Chile

Convenio de doble tributación Chile-Argentina sigue en el congelador…

Las negociaciones para un nuevo acuerdo entre ambos países, aún no han rendido frutos, a siete meses de su término por parte del gobierno argentino. De no cerrarlo este año, se postergaría su entrada en vigencia para 2015.

Comienza la cuenta regresiva para que finalice el año, y muchos proyectos intentan apurar los trámites y negociaciones con el fin de alcanzar a estar vigentes bajo la actual administración.

En este marco, existen varias iniciativas legales, que por su urgencia, han marcado la agenda en el Congreso en el último tiempo, como el salario mínimo, factura electrónica o en materia energética.

Sigue leyendo

Argentina

Movidas simultáneas contra la minería en 30 ciudades

«Por el agua y la vida, contra la megaminería», fue una de las consignas en más de treinta ciudades de una decena de países en las que se movilizaron para denunciar la contaminación de la actividad extractiva y rechazar la presencia de las corporaciones mineras. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) existen al menos 192 conflictos que involucran a 286 comunidades latinoamericanas. En Argentina, la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalló la existencia de 14 yacimientos en explotación y construcción, y al menos 121 proyectos en exploración avanzada. Hubo actividades en la ciudad de Buenos Aires, Esquel, Trelew, Andalgalá y Mendoza, entre otros.

Cada 22 de julio se movilizan decenas de ciudades por el «Día mundial contra la minería». Hubo actividades en Perú, México, Chile, España, Colombia, Brasil, Venezuela, Francia y Canadá, entre otros países. Uno de los epicentros fue Cajarmarca (Perú), donde la comunidad rechaza la instalación del proyecto de oro instalado en la nacientes de los ríos de la región.

Sigue leyendo

Argentina

Paro y toma del yacimiento Cerro Negro por 80 despidos

Los 500 trabajadores del yacimiento Cerro Negro, que es operado por la minera Goldcorp, ubicado a 70 kilómetros al sudeste de Perito Moreno lanzaron, el último miércoles, un paro por tiempo indeterminado en reclamo por 80 despidos y denuncian que la compañía pretende llevar adelante un plan de despidos masivos que afectaría a cientos de trabajadores mineros y sus familias. El yacimiento se encuentra al sur de la localidad de Perito Moreno, al oeste de Santa Cruz.

Según precisó el sindicato, mediante un comunicado de prensa, «la medida es de paro por tiempo indeterminado, en respuesta a la decisión unilateral de la compañía de llevar adelante un plan de despidos masivos, y hasta tanto se deje sin efecto la medida que afecta a cientos de trabajadores mineros y a sus familias».

Sigue leyendo

Argentina

Agua para minera china, cortes de suministro a la población

Un 23 por ciento del caudal de agua de Sierra Grande está destinado a la empresa minera local y el 77 por ciento llega a la ciudad y Playas Doradas para consumo de la población, según datos difundidos hoy por el intendente Renzo Tamburrini. Tuvo una reunión con autoridades provinciales para resolver el problema de provisión de agua y conocer como resultaron los cortes programados para la ciudad.

«Tenemos un consumo de mas de 500 litros por hombre por día, calculado sobre 12 mil habitantes, mientras que la Organización Mundial de la Salud indica que se deben consumir 250», advirtió el jefe comunal.

Tamburrini, junto a su equipo de gobierno, se reunió ayer con el ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Río Negro, Fernando Vaca Narvaja.

Sigue leyendo

Perú

Concesiones mineras invaden región Apurímac

La región andina de Apurímac, donde la legendaria cultura Chanka desarrolló todo su esplendor, se encuentra hoy avasallada por la actividad minera que compromete el 64.8 por ciento de su territorio. En la provincia de Cotabambas alcanza al 97.83 por ciento de su circunscripción, lo que significa 241,315.54 hectáreas concesionadas. Así lo revela el doceavo reporte del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), correspondiente al primer semestre del año 2013; y que elaboran la Acción Solidaria para el Desarrollo (CooperAcción), la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) y el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides).

Sigue leyendo

Perú

Los conflictos sociales se han reducido, pero «los riesgos» de las mineras han aumentado

Balance minero. Las inversiones en los proyectos y en las eléctricas a su alrededor viven en incertidumbre, advirtió el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. De otro lado, pese a las medidas del Gobierno, la minería ilegal “se ha mantenido o se ha extendido”.

Ya se cumplen dos años del Gobierno. ¿Cuál es su balance en minería?

Son varias etapas marcadas. El primer tema fue crear una nueva imposición tributaria a la minería, justo en momentos de altos precios de los minerales. Ello debió producir una tranquilidad, pero solo trajo más agitación. Allí aparecieron una serie de conflictos en distintas partes del territorio. Surgió Conga, pese a que venía de años atrás. Luego vino el cambio de gabinete y el intento de arreglar con Conga. Se pensó que de un bastonazo se solucionaría el conflicto en Cajamarca y se fracasó.

Sigue leyendo

mineria_noenelsalvador
El Salvador

Demandan Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador

En el marco del día internacional contra la Minería a Cielo Abierto, representantes de la Mesa Nacional  Frente a la Minería Metálica, se avocaron una vez más frente al Palacio Legislativo, para demandar a los diputados que agilicen y promuevan la discusión y aprobación de la Ley de prohibición de la Minería Metálica que dicho colectivo presentó hace más de ocho años y que aún no tiene respuestas satisfactorias.

Mesa Nacional reitera que son alrededor de 400 millones de dólares en demandas, por parte de los cielos abiertos que existen en Guatemala, concretamente en la mina Cerro Blanco, así como la minería en Honduras y más de 30 proyectos en El Salvador.

“Necesitamos que el Estado Salvadoreño se pronuncie en contra, donde la Asamblea deba de legislar y prohibir la minería, en este caso el gobierno también debe de jugar un papel importante que pueda investigar los impactos que esta  origina principalmente el Rio del Bajo Lempa” expresó el representante del Foro Nacional Frente a la Minería Metálica Calor Flores.

Flores aseveró que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), es la única fracción que les apoya en esta  iniciativa dando así tres votos en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, sin embargo necesitan también de los votos de los demás partidos.

Sigue leyendo

Internacional

Barrick Gold venderá negocio energético en US$ 442 millones

La minera aurífera canadiense Barrick Gold anunció ayer su decisión de vender su negocio energético por US$ 442 millones y agregó que reconocería una pérdida de US$ 500 millones en el segundo trimestre respecto de los acuerdos.

La multinacional venderá los activos de Barrick Energy Inc. a Venturion Oil Limited, Whitecap Resources Inc. y Canadian Natural Resources Limited, informó Reuters. De lo recaudado en la operación, cerca de 405 millones de dólares canadienses (US$ 393 millones) serán en efectivo.

Bolivia

Conamaq pide conocer proyecto Ley de Minería

 

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas  del Qullasuyu (CONAMAQ) pide al gobierno conocer el proyecto de Ley de Minería porque aseguran los originarios que no fueron parte de la redacción del borrador que se anunció será presentado este mes ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

El Mallku de la Comisión de Tierra Territorio y Autonomías, Juan Guarayo, dijo que pese a la insistencia de su sector para 

que el gobierno socialice el proyecto de Ley, éste hizo oídos sordos ante la demanda de los indígenas. Además invitaron al ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, a la Cumbre Minera, que organizaron los originarios la pasada semana en Achocalla, pero no se presentó.

Sigue leyendo

Chile

Más de mil contratistas de proyecto minero en Copiapó paralizan en demanda por mejoras laborales

Así lo indicó el dirigente sindical Osvaldo Estuardo, quien destacó que habitabilidad, transporte y alimentación son el centro de su petitorio.

Mil cien contratistas del proyecto minero Cerro Negro Norte, de la empresa CAP, se encuentran paralizados en demanda por mejoras en sus condiciones de trabajo. Según denuncian los trabajadores, están sufriendo hacinamiento.

Así lo indicó el dirigente sindical Osvaldo Estuardo, quien destacó que habitabilidad, transporte y alimentación son el centro de su petitorio.

Sigue leyendo