Colombia

La minería ilegal de oro en Colombia se niega a morir

Las mineras auríferas sin licencia dan muestras de resistir la mayor caída de los precios en 16 años y los intentos del gobierno de regular sus operaciones.

Las inversiones de compañías como AngloGold Ashanti Ltd. se retrasan en tanto ambiguas regulaciones locales exacerban los efectos de la declinación global del oro. En contraste, florecen las operaciones informales en zonas selváticas y ríos apartados. El gobierno admite que es probable que la cantidad de productores sin licencia haya aumentado respecto del último censo en 2010-2011, cuando constituían el 87 por ciento del total de minas de oro.

“El sector informal florece porque es mucho menos evidente”, dijo el máximo responsable financiero de Trident Gold Corp., Andrew Smith, en una entrevista desde Medellín. “Su mayor ventaja es que pueden operar en mucho menor escala. Para las compañías internacionales, el mero hecho de empezar a cotizar en bolsa es engorroso”.

Sigue leyendo

Mexico

Por el respeto a los pueblos y el ambiente, una ley minera diferente

Hoy se realizó en varios países del continente americano, acciones en contra de la megaminería tóxica. En México, no muy lejos del retrato latinoamericano, un 22 de julio del 2008, se decidio que debía promoverse un día mundial contra la Minería; desde San Luis Potosí hasta la Patagonía, se celebra ya este día. La celebración radica en jornadas de protesta.

En  Guatemala, El salvador, Panamá, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Chile (por mencionar algunos) se realizaron acciones desde muy temprano, en México se sumaron Baja California Sur, San Luis Potosí, Veracruz, Sonora, Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Chiapas, Nayarit, Jalisco; en una fuerza unísona para hacer latente el rechazo total a la megaminería tóxica.

Hoy para México, inicia una lucha a la par de las resistencia locales y regionales contra el mostro del extractivismo; y es la búsqueda de una iniciativa ciudadana para que se reforme la Ley Minera vigente, y se apruebe una construida, trabajada y conscensuada desde los movimimientos sociales.

Sigue leyendo

Internacional

Planta de carbón china provoca «drástico descenso» de nivel de agua

Un grupo público chino que produce carbón causó «drásticos descensos» de los niveles de agua en lagos y pozos alrededor de una planta en Mongolia Interior (norte), según un informe de Greenpeace publicado este martes.

Para funcionar, esta planta de la empresa Shenhua Group bombea agua que se encuentra hasta a 100 kilómetros de distancia de la instalación, indica la organización de defensa del medio ambiente, que afirma haber realizado 11 visitas a la región en cinco meses.

Los habitantes de la zona, que antes hacían pozos de entre 10 y 20 metros de profundidad para sacar agua, tienen ahora que hacerlos de 100 e incluso 150 metros de profundidad, estimó el encargado del informe, Deng Ping.

Sigue leyendo

Chile

Escondida desarrollará planta desalinizadora por US$3.430 millones para asegurar suministro de agua

BHP Billiton aprobó hoy una inversión de US$1.972 millones, correspondientes a su participación en Escondida, para la construcción de una nueva planta de desalinización de agua de mar de 2.500 litros por segundo, destinada a sostener las operaciones de la minera, y que demandará una inversión total de US$3.430 millones.

El proyecto asegurará el suministro continuo de agua a Escondida cuando concluya la construcción de la concentradora OGP1 -que tendrá una capacidad de tratamiento de 152.000 toneladas por día- y el consumo del recurso aumente.

La construcción de la nueva planta desalinizadora se iniciará en julio de 2013 e incluirá dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema. La nueva planta entrará en funcionamiento en el año 2017.

Sigue leyendo

Colombia

La pregunta, clave de la Consulta Popular en Piedras

 

La pregunta de la Consulta Popular: Las y los habitantes de Piedras deberán responder con «sí» o «no» a la pregunta: «Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio e dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio» (1).

Sigue leyendo

Honduras

“Están vendiendo en pedazos a Honduras”: advierten expertos

“Están vendiendo en pedazos el país”, expresó el economista Hugo Noé Pino al referirse a la Ley para la Promoción del Desarrollo y Conversión de la Deuda Pública , la cual se suma a otras, que podrían comprometer los bienes y recursos naturales del Estado de Honduras.

La frase resume el sentimiento y pensar de diversos sectores, quienes consideran que en vez de este tipo de medidas, las soluciones que el Gobierno debería tomar son reducir significativamente el gasto público, resolver el problema del déficit fiscal , recobrar la confianza de los organismos internacionales de crédito y financiamiento, para así salir de la crisis financiera en que está sumergido.

Sigue leyendo

Ecuador

Propuesta de Ecuador para crear tribunal de arbitraje de América Latina es foco de atención mundial

Por Santiago Aguilar Morán / @literatango

Quito, 20 may (Andes).- La derecha del mundo arma páginas enteras y escandaliza a la población porque los Estados soberanos no firman Tratados Bilaterales de Inversión o Tratados de Libre Comercio. Desde Estados Unidos, el especialista en arbitraje internacional y miembro del Institute for Policy Studies, Manuel Pérez Rocha, desmitifica que la inversión extranjera se aliente con este tipo de acuerdos y de hecho, denuncia cómo hacen las corporaciones transnacionales para estafar a los países poniéndose encima de los derechos humanos.   

La tesis que usted sostiene es que las demandas de las transnacionales a los Estados es una forma de ejercer presión política y económica a los países progresistas. ¿Es correcta esa lectura?

Sigue leyendo

Guatemala

Ordenan suspender licencia de explotación de minera canadiense

Foto tomada de resistencapacificaelescobal.blogspot.com

La licencia otorgada por el gobierno de Otto Pérez Molina al proyecto El Escobal de la minera San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources Inc., y que ha sido por años motivo de represión del pueblo Xinca del departamento de Santa Rosa, fue suspendida hoy por la Sala Primera de Apelaciones.

La referida sala amparó en forma definitiva a Kelvin Jiménez, asesor jurídico del Parlamento Xinca, quien solicitó el recurso legal argumentando que el Ministerio de Energía y Minas, que emitió la licencia de operaciones, no conoció ni resolvió 250 recursos contra la mina.

Sigue leyendo

Ecuador

Declaración de Bomboiza

QUE, el Ecuador y el Perú han asumido un modelo de Estado sustentado en la propiedad privada capitalista, el individualismo, el consumo, la globalización y homogenización del ser, la dependencia que promueve la devastación del territorio a través de la minería, la extracción petrolera irresponsable, las hidroeléctricas, el crecimiento de los grandes capitales, la nueva colonización por parte de las transnacionales que no respeta la vida y violenta los derechos de los pueblos, los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y pasa por alto los mandatos constitucionales, los Instrumentos Internacionales y las legislaciones nacionales.

Sigue leyendo

Chile

Codelco y Anglo American avanzan en sinergias

Presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, señaló que ambas empresas han mejorado los protocolos de operaciones en el distrito minero. Desde que Codelco selló su ingreso a la propiedad de Anglo American Sur (AAS), se comenzó a evaluar la posibilidad de mejorar las sinergias entre los yacimientos Andina, perteneciente a la estatal, y Los Bronces, controlado por Anglo American.

Frente a esta posibilidad, el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller, sostuvo que en el último tiempo se han incrementado las operaciones en conjunto para mejorar la eficiencia de ambas faenas. 

Sigue leyendo