Mexico

Empresas canadienses buscan sicarios para vigilar opositores

Alejandro Villamar, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería expuso que desde 2008 han denunciado las agresiones de las mineras extranjeras

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunció que algunas empresas canadienses que operan en México contratan sicarios para controlar, amenazar e incluso matar a activistas y opositores que se opongan a sus proyectos en diversas comunidades del país.

Esta organización basó su acusación con la documentación de 10 casos en los que están involucradas las compañías mineras de Canadá –Fortuna Silver Mines, Blackfire Exploration y Minefinder– por los asesinatos de Bernardo Vázquez y Bernardo Méndez, perpetrados en marzo del 2012, en San José del Progreso, Oaxaca.

Sigue leyendo

Argentina

Minas Argentinas obligada a cerrar sus oficinas, se rechazó su recurso de medida cautelar

Luego de que la Municipalidad de Esquel negara la habilitación comercial a la subsidiaria de la multinacional canadiense Yamana Gold, en el marco de la ordenanza aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante, que prohíbe otorgar habilitación comercial para el ejercicio de actividades complementarias o accesorias a actividades prohibidas o no permitidas por la legislación municipal, Minas Argentinas recurrió a la justicia y presentó una medida cautelar para que, hasta que se defina el juicio, pueda seguir funcionando con su oficina en Esquel.

La Cámara de Apelaciones rechazó el recurso de medida cautelar, por lo que Minas Argentinas S.A. no puede tener oficina habilitada en Esquel y tiene que cerrar la que funcionaba en la calle Libertad.

Guatemala

El peso de la ley

La población guatemalteca no sabe qué es lo que pasa realmente con la minería metálica, y el tema divide a la población guatemalteca. Porque es casi imposible que quienes ganan millones con la explotación del oro, la plata o el níquel, logren entender a quienes temen perder agua, salud y tranquilidad; sobre todo si son campesinos, indígenas y/o ciudadanos empobrecidos. A ellos no se les trata como a guatemaltecos que expresan con legitimidad su posición ante la imposición de la minería metálica; por oponerse, se les retrata como seres despreciables, que merecen los calificativos de terroristas, huevones, vividores, ecohistéricos, bochincheros y manipuladores. Por el otro lado, es muy difícil entender por qué los que tienen tanto pretenden ignorar el daño, los peligros y los riesgos que la explotación de metales conlleva.

Sigue leyendo

humala
Perú

Los dos años de Humala

 

El 28 de julio se cumplen dos años del gobierno de Humala. Dos años que parecen más. Hace 24 meses se inició el gobierno de Gana Perú en medio de una gran expectativa: pese a que la propuesta de la gran transformación se convirtió en la hoja de ruta en la segunda vuelta, las expectativas de cambios y reformas sustantivas fueron muy altas.

En estos dos años, los cambios han sido notorios: la caída del gabinete Lerner, en plena crisis de Conga, fue un primer momento de giro. Luego, en julio del año pasado, con la caída del gabinete Valdés, se dijo que se instalaba, con el primer ministro Jiménez, un equipo más dialogante y se anunció la creación de una Comisión Multisectorial que estaba encargada de elaborar un conjunto de propuestas de reformas normativas orientadas a construir «una nueva relación con las industrias extractivas».

Sigue leyendo

Argentina

Osisko, embarrancada en Famatina

La mañana del 2 de julio ve extenderse en La Rioja la noticia de que, en razón del “accionar de grupos antimineros”, la empresa Energía y Minerales Sociedad de Estado (EMSE) y Osisko Mining Corporation llegaron a un acuerdo y firmaron la rescisión del Convenio de Exploración con Opción a Producción, lo que marcó el final del proyecto Famatina. La cláusula novena del pacto, suscrito el 31 de agosto de 2011, preveía su cancelación en caso de que se produjeran actos de fuerza mayor que obstaculizaran la posibilidad de que el programa de exploración marchase con arreglo a los planes acordados. La minera con base en Quebec, Canadá, había comprometido un presupuesto que sumaba diez millones de dólares, los que debían gastarse durante el primero de los cuatro años en los cuales su subsidiaria, Minera El Portal SA (MEP), habría de explorar exhaustivamente una zona de cuarenta kilómetros cuadrados ubicada a unos 4000 metros de altitud y a unos cinco kilómetros al este del cerro General Belgrano. Dicho accidente geográfico —cuyo pico se yergue a 6097 metros sobre el nivel del mar— es el más prominente de la zona y el principal motivo emblemático presente en el escudo de armas de la provincia.

[Entrevista con Marcela Crabbe (43), miembro de Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Famatina y Chilecito].1

Sigue leyendo

Perú

Se amplían plazos para que Doe Run y Southern cumplan con el estándar de calidad de aire

El 13 de Julio, el Ministerio del Ambiente (MINAM) dispuso mediante la Resolución Ministerial 205-2013-MINAM que en las ciudades de Ilo, La Oroya y Arequipa, mantengan un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aire para Dióxido de Azufre (SO2) de 80 ug/m3, más allá del 2014, que entra en vigencia un ECA más exigente(1). Incentivando que empresas como Doe Run y Southern, pueden acogerse a plazos y mecanismos de adecuación, en caso puedan demostrar que no existe la tecnología disponible para mitigar sus emisiones de SO2(2).

En declaraciones al diario Gestión, el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, manifestó lo siguiente: «Se ratifica la vigencia de los 20 ug/m3 a partir del 2014. Pero si hay información de que por la naturaleza misma hay cuencas atmosféricas que superan el nivel de 20, los titulares de actividades económicas (empresas) que están en esas cuencas deben dar cuenta de ello, y presentar un informe donde se acredite que no hay tecnología disponible (para cumplir el estándar)». En el caso de comprobarse que no es posible reducir a 20 ug/m3, el MINAM exigirá que se les siga aplicando el estándar de 80 ug/m3 que ya estaba vigente desde el 2009.

Sigue leyendo

Colombia

Minería y violencia

No es extraño que los conflictos sociales, la violencia y la violación de los derechos humanos estén aumentando en la medida en que la locomotora minera aprieta su paso.

La minería está exacerbando los conflictos sociales y la violencia en Colombia.

Precisamente, por estos días, al tiempo que se anuncian medidas para combatir la minería ilegal, que, sin duda, es una de las causas fundamentales de estos fenómenos de violencia y conflicto renovados, se vuelve a afirmar que el fomento de la minería legal, en particular la de las multinacionales, es la estrategia para evitarlos. Pero es una afirmación que está lejos de la realidad.

Sigue leyendo

Latinoamerica

«La resistencia a la minería en América Latina tiene paralizados US$30 mil millones»

«Hay US$30 mil millones paralizados por la resistencia a la minería en América Latina», asegura César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en el marco del Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto donde a nivel continental se realizaron diversas actividades para repudiar la actividad saqueadora y proponer nuevos métodos, sistemas y modos de vida.

Padilla explicó que en América Latina «la minería ha estado ampliando los procesos de exploración y explotación y, de hecho, es la región del mundo que tiene más inversiones proyectadas para los próximos años». Hoy América Latina recibe el 25% de las inversiones mineras del mundo.

El antropólogo de OCMAL espetó que con los años de presencia minera en el subcontinente «se han evidenciado los problemas que trae aparejada esta industria y por eso, en cada proyecto se levanta un conflicto».

Hay países como Colombia, Perú, México, El Salvador y otros en que «la resistencia ha puesto en jaque a la minería», explica César Padilla, quien agrega que en otros países como Chile y Bolivia, se han llevado a cabo importantes procesos de articulación para enfrentar a esta industria.

Sigue leyendo

Colombia

MinMinas y Asocarbón revisan posibilidades para mejorar la producción de carbón en Norte de Santander

Un encuentro entre delegados del Ministerio de Minas y Energía y representantes de la Asociación de Carboneros de Cúcuta y Norte de Santander (Asocarbón), se llevó a cabo con el fin de revisar las condiciones de producción de carbón en el departamento y buscar alternativas de mejoramiento para esta actividad. 

“La producción, transporte, beneficio y transformación de carbón concentra la generación de cerca de 15 mil empleos, por lo que es una actividad significativamente importante para la economía del departamento y de la frontera. Y con una connotación muy importante: toda la producción tiene origen legal”, resaltó el director de Minería Empresarial del Ministerio de Minas y Energía, Javier García Granados, quien lideró la reunión con el gremio.

La minería de carbón en esta región del país alcanza una producción de 180 mil toneladas mensuales, de las cuales 120 mil toneladas corresponden a carbón térmico y 60 mil a carbón metalúrgico. La producción anual en Norte de Santander es superior a 2.160.000 toneladas.

Sigue leyendo

Chile

Contraloría cuestiona permisos de división Ventanas de Codelco

Contraloría dio diez días a la Municipalidad de Puchuncaví, donde se emplaza la fundición Ventanas, para que responda y subsane una serie de observaciones hechas por el organismo fiscalizador, relativas a irregularidades cometidas en la autorización de operación de la unidad de Codelco.

La entidad realizó un estudio tras una solicitud de un particular, que planteó que Codelco Ventanas no contaría con los correspondientes permisos de edificación, infringiendo la ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), y que la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puchuncaví habría otorgado algunos permisos de edificación “sin cumplir con los requerimientos consignados en la ley, sin una definición clara de las normas urbanísticas aplicadas y sin una información cartográfica precisa”.

A ello se sumaría que la empresa en cuestión se encontraría operando sin informe sanitario.

Sigue leyendo