Chile

Movimiento en defensa de las dunas se reunió con organismos técnicos

Representantes de Putú dan a conocer propuesta para proteger la zona de faenas mineras

La comunidad del sector costero de Constitución sigue avanzando en las acciones que permitan la declaratoria de Santuario de la Naturaleza

TALCA.- La comunidad de Putú continúa realizando las gestiones para detener el avance del proyecto minero en el sector, el que pretende la extracción de hierro interviniendo el complejo y, eventualmente, los humedales del lugar.

De esta manera, representantes de la Agrupación de Defensa y Conservación del Maule-Mataquito (Adema) llegaron hasta la reunión del Comité de Humedales del Maule, la que sesionó en las dependencias regionales del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para dar cuenta de las acciones que están siguiendo en su empeño por lograr que la zona de dunas y humedales sean declarados Santuario de la Naturaleza.

Sigue leyendo

Chile

«Por el agua y la vida”: Comunidades del Huasco y ambientalistas aplauden paralización de Pascua Lama

Organizaciones de la zona aledaña al polémico proyecto binacional de Barrick Gold recibieron “con gran alegría y satisfacción esta nueva muestra de comprensión de las autoridades judiciales de la inviabilidad de la megaminería química en los ecosistemas glaciares y periglaciares”.

Luego de que el pasado lunes, la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificara a través de un fallo la paralización de las obras de Pascua Lama, dando señales de la urgencia de revocar el permiso ambiental de este proyecto, las comunidades y organizaciones que por más de 10 años han sostenido la defensa del Valle del Huasco y de los ecosistemas glaciares de la alta cordillera, aplaudieron la decisión. 

A través de una declaración pública la organizaciones Asamblea por el Agua del Huasco Alto; Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida; Comunidad Diaguita Patay Co; Consejo de Defensa del Valle del Huasco; Pastoral Salvaguarda de la Creación; Comisión Agua y Vida; Iglesia Evangélica Presbiteriana (Chigüinto); Unidos por el Agua (Conay); Pajareteros Alto del Carmen, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA detallaron los alcances de la decisión.

Sigue leyendo

Chile

Llay Llay se niega a ser otro Ventanas de la Región de Valparaíso

 

El viernes 12 de julio se desarrollaron los alegatos, en el marco de un recurso de protección presentado por  vecinas de Llay-llay, contra la aprobación ambiental de una fundición a metros de sus casas. El proyecto de una empresa suiza entró a evaluación mediante una declaración de impacto ambiental y sin información clara y oportuna a la ciudadanía. 

El viernes en la mañana en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, el abogado Alvaro Toro, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, presentó los argumentos comunitarios para impugnar la aprobación de la planta procesadora y purificadora de metales preciosos de Andean Dragon, empresa suiza que ingresó la iniciativa mediante un DIA, pese a que pretende llegar a procesar 1500 toneladas de mineral, a metros de una zona altamente poblada de Llay Llay, localidad que está a punto de ser declarada «saturada» por contaminación del aire.  

Sigue leyendo

Internacional

¿Cómo se enfrentan los mineros a las caídas del cobre?

Mientras las mineras junior del mundo han visto cómo la aversión al riesgo ha mermado la tarea de levantar capital, en Chile la situación es algo distinta. La caída del mineral ha arrastrado los costos de exploración, abriendo oportunidades.

A La temida desaceleración para las economías emergentes ha tenido como uno de sus efectos principales la menor cotización de los commodities. Algo a lo que la minería no está exenta y mucho menos Chile, principal productor de cobre del mundo. ¿Una amenaza para los fondos que han venido apostando por este sector? No del todo. Por un lado distintos factores hacen prever que hoy levantar capital es más difícil que hace unos meses, pero otros tantos también hacen que el escenario para los proyectos de exploración, incluido Chile, sea algo favorable.

Es que son básicamente dos las realidades a las que se enfrentan los fondos invertidos en la minería. Por un lado y desde una perspectiva global, las mineras junior han sufrido con la baja de 37% desde su peak de los últimos cuatro años y la caída de 12% que acumula el cobre en 2013. Hoy es más difícil levantar capital en mercados como el canadiense, australiano o el peruano.

Sigue leyendo

Internacional

Mejoría de la economía norteamericana es la principal causante de la baja del precio del oro y plata

Según se desprende el Informe Tendencias del Mercado del Cobre publicado por la Comisión Chilena del Cobre correspondiente a abril y junio.

Los precios del oro y la plata han experimentado este año fuertes retrocesos, anotando el 25 de junio US$ 1.285/oz y US$ 19,77/oz respectivamente. Esto representa una caída respecto al cierre del 2012 de 22,8% para el oro y de 34% para la plata, según señala el Informe Tendencias del Mercado del Cobre publicado por la Comisión Chilena del Cobre. 

La tendencia decreciente en el precio de ambos metales es causada principalmente por los siguientes factores, retiro de los estímulos monetarios de la FED en forma anticipada, expectativas de inflación controlada en Estados Unidos y consecuente fortaleza del dólar.

Sigue leyendo

Bolivia

Gonzales: contaminación del Pilcomayo es de magnitud

El gobernador del departamento de Potosí, Félix Gonzales, calificó de “magnitud” la contaminación que se registra en el río Pilcomayo. La autoridad reconoció que la población es una de los principales afectadas por esta situación.

“Producto de la contaminación, los pobladores del sudoeste de Potosí fueron desalojando paulatinamente esa región y las familias migraron al norte argentino y a otros departamentos del país, abandonando así la producción de frutas y otros comestibles”, manifestó la autoridad.

Gonzales explicó que la situación empeoró hace 10 años debido a la contaminación de los suelos causada por la actividad minera en la parte alta del Pilcomayo, situación que afectó a los departamentos de Potosí, Chuquisaca y parte de Oruro.

Sigue leyendo

Chile

Ministerio de Minería anuncia mejoras en los poderes de compra de la Enami

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Felipe Barros, y al presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, dio a conocer esta mañana un plan con nuevas medidas para mejorar los poderes de compra los poderes de compra del metal rojo de dicha entidad pública.

Las iniciativas excepcionales y transitorias anunciadas por la autoridad, permitirán aumentar en un 23% el ingreso de nuevos productores al sector y mejorar la relación de venta y compra de minerales, entre otras.

“El productor en período de constitución de pertenencia, ahora podrá vender sus minerales a Enami en la medida que avance en la regularización de su propiedad. Este mecanismo no sólo incentivará una mayor regularización, sino también la exploración de nuevos yacimientos”, informó Solminihac. 

Sigue leyendo

Chile

Grandes mineras aseguran que desalar agua en Chile cuesta el doble que en EEUU

En promedio, firmas pagan US$5 por un m3 de agua de mar desalada puesta en la mina. La misma unidad de agua fresca cuesta US$1,6. Aún así, proliferan proyectos de esta tecnología.

Para las grandes mineras que operan en Chile, la única alternativa viable para solucionar el problema del abastecimiento de agua (principalmente en el norte del país) es la desalinización del recurso, mediante complejos sistemas de osmosis inversa, bombeo y recirculación.

El problema es que esta tecnología, dado los problemas energéticos, ha subido notoriamente de precio, hasta alcanzar niveles de US$5,1 por metro cúbico de agua puesta en faena, en promedio. A modo de comparación, en Estados Unidos la misma unidad cuesta US$2,3 por m3, mientras que en México, otro país minero, se pagan US$2,8 en promedio.

Sigue leyendo

Perú

Glencore Xstrata pone oficialmente en venta proyecto minero en Perú

La recientemente fusionada Glencore Xstrata puso oficialmente en venta el proyecto minero Las Bambas, cuya inversión asciende a US$ 5.200 millones. La iniciativa, que en mayo llevaba un avance de 30% en sus obras, se construye en la región de Apurímac, Perú. Fue el primer proyecto de Xstrata en Perú y su puesta en marcha se estimaba para la segunda mitad de 2014. Ayer, la compañía señaló en un comunicado que se inició el proceso de venta del proyecto y que para eso se ha nombrado a BMO Capital Markets y Credit Suisse para actuar como asesores financieros en el proceso de venta.

La operación se enmarca dentro de los compromisos asumidos ante las autoridades chinas en abril pasado, en el marco de la fusión entre Glencore y Xstrata. La unión de las compañías fue aprobada en noviembre de 2012 por los accionistas de ambas empresas. Luego la decisión fue ratificada con condiciones por la Comisión Europea y por las autoridades sudafricanas, quedando pendiente la aprobación de China, decisión que fue postergada en cuatro oportunidades. En abril, el Ministerio de Comercio chino la autorizó, pero con una serie de condiciones, incluyendo la exigencia de que el grupo Xstrata cediera su participación en el proyecto minero de Las Bambas.

Sigue leyendo

Nicaragua

Minería de oro podría contaminar Río San Juan

Diversas organizaciones ambientalistas y no gubernamentales (ONG) denunciaron que un proyecto minero de oro en las cercanías del Río San Juan podría contaminar las aguas de este afluente nicaragüense, que sirve de límite natural con Costa Rica.

Se trata de una mina que abarcaría unas 20 manzanas situada entre Los Chiles (211 kilómetros al sureste de Managua) y El Castillo (245 kilómetros al sureste de esa capital), la cual consta de un túnel de siete metros de profundidad, y que cuenta con rastras y molinete, para lo cual se ha removido tierra, destaca una información del diario nicaragüense La Prensa.

Los trabajos fueron detectados por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) y la Alcaldía de San Carlos. De acuerdo con declaraciones del presidente de la ONG Fundación del Río, Alfredo Figueroa, las obras corren por cuenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples, la cual podría estar asociada o comprar parcelas a pequeños terratenientes para explotar un territorio mayor.

Sigue leyendo