Chile

Minería a Cielo Abierto en entorno a Reserva Nacional las Chinchillas

Illapel. 17 de Julio de 2013. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla (Red Chinchilla) desea expresar su preocupación frente al megaproyecto minero El Espino de la empresa Pucobre, que evalúa desarrollar una explotación a cielo abierto y demás obras asociadas, tanto dentro de la zona buffer o de amortiguación de la Reserva Nacional Las Chinchillas, como en zonas colindantes. De llevarse a cabo y tal como ha quedado de manifiesto tras el pronunciamiento de diversos servicios con competencia ambiental del país, esta obra afectará seriamente el ecosistema local donde se albergan numerosas especies de flora y fauna con problemas de conservación definidos a nivel nacional como internacional, junto con valiosos elementos del patrimonio intangible, paleontológico y arqueológico de la región y de Chile, debidamente protegido por la Ley N° 17.288, Convención 169 de la OIT, junto con afectar garantías constitucionales (Art 19, 8° y 9° Constitución de Chile, 1980). 

Por lo demás, dicho proyecto contempla el paso de un número importante de camiones e infraestructura de alto tonelaje, por la actual ruta que atraviesa la Reserva Nacional Las Chinchillas, colocando en serio riesgo la integridad del entorno de esta área silvestre protegida del Estado. Particularmente para el caso del roedor endémico Chinchilla chilena (Chinchilla laniger), especie definida en Peligro Crítico de Extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), se debe señalar que muchas de sus colonias se encuentran actualmente y de manera natural, fuera de los límites de la Reserva Nacional, teniéndose a la fecha información insuficiente con respecto a si las faenas del proyecto minero El Espino, afectará directamente o indirectamente a dichas colonias y/o destruirá o fragmentará potenciales hábitats naturales y corredores biológicos de esta especie y fauna asociada. 

Sigue leyendo

Chile

Autoridad formula cargos contra minera del grupo Luksic

Los Pelambres, de propiedad de Antofagasta Minerals, arriesga multa de hasta US$ 5 millones.

Pascua Lama, de la canadiense Barrick, no es la única gran minera bajo la lupa de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La entidad procedió a formular cargos contra Los Pelambres, la mayor minera del grupo Luksic y parte de Antofagasta Minerals, por infracciones en el manejo de sitios arqueológicos en la zona del Choapa.

La SMA realizó una fiscalización tras recibir dos denuncias, una del Comité de Defensa Caimanes y otra de Patricio Bustamante, fotógrafo e investigador del patrimonio de la zona. Tras la revisión, la entidad detectó que Los Pelambres no había cumplido con el plan de manejo arqueológico que se pactó cuando se hizo el tranque El Mauro. La construcción de esta obra afectó petroglifos y restos arqueológicos, y la empresa se había comprometido a hacer un parque rupestre para poder reinstalarlos y exhibirlos allí en el fundo Monte Aranda.

Sigue leyendo

Latinoamerica

CEO de Silver Standard: El capital no va donde hay problemas

John Smith sostiene que el marco legal establecido para las empresas extranjeras que operan en Latinoamérica tiene más relevancia que el clima político del momento.

A pesar de que los índices de producción de Silver Standard son particularmente saludables, la compañía minera ha enfrentado numerosos desafíos. Pirquitas, el principal activo de la corporación, se ha visto involucrado en una contienda con el nuevo régimen impositivo propiciado por el gobierno argentino. Las cortes de la provincia de Salta han favorecido a Silver Standard consistentemente, pero la administración federal ha apelado en cada oportunidad.

El presidente y director ejecutivo de Silver Standard es John Smith. Antes de asumir la posición de CEO en agosto de 2010, Smith trabajó por 18 años para BHP Billiton, más recientemente como vicepresidente de recursos y desarrollo.

Desde que tomó las riendas de Silver Standard, cuatro de las minas controladas por la compañía experimentaron significativas expansiones, un yacimiento inició sus operaciones y otro se encuentra a un año de empezar a producir.

Silver Standard se encuentra explorando numerosos yacimientos a lo largo de Norte y Sudamérica: Berenguela en Perú, Maverick Springs y Candelaria en el estado de Nevada, San Marcial y San Agustín en México. Challacollo en Chile también es una posibilidad considerando su ubicación, aunque Smith prefiere no comprometerse a una exploración más avanzada en el área.

Sigue leyendo

Perú

Gobierno peruano exceptuaría a Ilo y La Oraya de nuevo estándar ambiental

Estas localidades albergan las fundiciones y refinerías de Southern Copper y Doe Run, las que advirtieron sobre los efectos negativos de esta normativa para la viabilidad de sus operaciones.

A fin de evitar el posible cierre de las refinerías de Southern Copper y Doe Run, el Gobierno peruano optaría por exceptuar las zonas donde operan estas compañías mineras, de los nuevos y más estrictos estándares de calidad ambiental, informó a Reuters el jefe de la unidad ambiental del Ministerio del Ambiente, Juan Narciso.

Cabe recordar que hace unos días el presidente de la minera Southern Cooper, Óscar González, comunicó a sus trabajadores que la empresa estaba evaluando cerrar la refinería y fundición de cobre que opera en Ilo debido a la nueva normativa que exige el Gobierno.

Los nuevos requerimientos de calidad del aire de las ciudades establecen como nivel máximo 20 microgramos de dióxido de azufre por metro cúbico, a partir del 1 de enero del 2014, frente a los 80 microgramos de dióxido de azufre vigente.

Sigue leyendo

Argentina

Provincia de Santa Cruz promulga cuestionado nuevo impuesto minero

Semanas atrás las mineras que operan en la jurisdicción patagónica aseguraron que resistirán judicialmente el impuesto.

El Poder Ejecutivo de la Provincia argentina de Santa Cruz promulgó la ley conocida como Impuesto Inmobiliario Minero, que fuera largamente debatida entre el gobernador Daniel Peralta y los diputados del bloque kirchnerista.

Semanas atrás las mineras que operan en la jurisdicción patagónica aseguraron que resistirán judicialmente el impuesto. Las empresas que serán alcanzadas –según anticipó la agencia Reuters- son Cerro Vanguardia, de la sudafricana AngloGold Ashanti (en sociedad con FOMICRUZ); Cerro Negro, de la multinacional GoldCorp; Manantial Espejo, de la canadiense Panamerican Silver; y Minera Santa Cruz, de la sociedad peruano–canadiense Hochschild. También afectará al proyecto Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que aún no entra en producción, pero deberá pagar el tributo sobre sus reservas declaradas.

Sigue leyendo

Perú

Futuro de proyecto Conga se evaluará a fines de 2014

La minera tomará esta decisión cuando se concluyan los trabajos del segundo reservorio de agua denominado Perol, que estaría listo al término del 2014.

El gerente general y asuntos corporativos de Yanacocha, Javier Velarde, estimó que a fines del próximo año se definiría en qué fecha exactamente se iniciará la construcción de la infraestructura para las operaciones del proyecto aurífero Conga.

La minera tomará esta decisión cuando se concluyan los trabajos del segundo reservorio de agua denominado Perol, que estaría listo al término del 2014. En este momento se detendrán a evaluar la viabilidad de Conga. 

“Son cuatro reservorios. El de Chailhuagón ya se finalizó y el próximo año estaríamos comenzando a construir Perol. En función a eso, veríamos cómo seguir avanzando, dependiendo de las condiciones sociales y económicas del proyecto”, dijo Velarde.

Cabe indicar que el próximo año también son las elecciones a nivel de gobiernos regionales; el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, ha liderado la oposición a este proyecto minero.

Colombia

Atrasos en proyecto La Colosa generan pérdidas por hasta US$70 millones

Los imprevistos en el proyecto han retrasado el itinerario de trabajo de Anglogold Ashanti en cerca de dos años.

Los imprevistos en el proyecto La Colosa, futura mina a cielo abierto en Colombia con potencial de producir entre 1 y 1,2 millones de onzas de oro anuales, han retrasado el itinerario de trabajo de Anglogold Ashanti en cerca de dos años.

Así lo dijo Ken Kluksdahl, presidente de la minera, quien afirmó que esto significa para la compañía una pérdida que oscila entre 60 y 70 millones de dólares, según consigna el medio local Portafolio.

La demora más reciente en el cronograma alcanza casi cuatro meses y se debe a la oposición que autoridades locales y la comunidad de Piedras (Tolima) han manifestado para que la compañía realice las evaluaciones pertinentes y establezca si un terreno localizado en la zona es viable o no para instalar un dique de cola.

Sigue leyendo

Guatemala

Gobierno guatemalteco impulsa moratoria de dos años para la minería

El Presidente guatemalteco Otto Pérez Molina anunció que su gobierno asumió la decisión “trascendente” de proponer una moratoria para la industria minera, que se presentaría al Congreso de la República.

El gobernante, junto con el ministro de Energía y Minas, Erick Archila, y del titular del Sistema de Diálogo Nacional, Miguel Ángel Balcárcel, trataron el tema de la conflictividad generada en el sector de la minería en la sexta edición del programa “De Frente con el Presidente”, que se transmite los martes en horario nocturno en canales de la televisión abierta. 

El Mandatario resaltó que el propósito es que los diputados aprueben una moratoria de dos años, tiempo en el que se estudiará la autorización de una nueva ley para la industria minera y se realizará un diálogo nacional entre gobierno, comunidades y los principales sectores del país y para que se decidan las acciones a seguir con la minería metálica.

Chile

Organizaciones sociales reciben con satisfacción fallo judicial contra Pascua Lama

Frente al reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que ratifica la paralización de las obras de Pascua Lama y da señales de la urgencia de revocar el permiso ambiental de este proyecto, las comunidades y organizaciones que por más de 10 años hemos sostenido la defensa del Valle del Huasco y de los ecosistemas glaciares de la alta cordillera, declaramos:

El agua vale más que el oro

1 – Recibimos con gran alegría y satisfacción esta nueva muestra de comprensión de las autoridades judiciales de la inviabilidad de la megaminería química en los ecosistemas glaciares y periglaciares.

2 – Entendemos que Pascua Lama es el proyecto minero más fiscalizado de la historia de nuestro país y más resistido por las comunidades, y no obstante ello, de todas formas la empresa Barrick Gold ha hecho por más de 10 años lo que ha querido; ha contaminado las aguas, destruido varios glaciares y dañado irreparablemente otros, ha interferido gravemente el ecosistema en la alta cordillera, ha comprometido la vida de más de 70 personas y ha impactado irreversiblemente nuestras relaciones comunitarias. Sin duda esto da cuenta de la fragilidad de la institucionalidad ambiental y de una institucionalidad minera hecha a medida de las empresas transnacionales y no de los intereses y los planes de desarrollo de nuestro país.

Sigue leyendo

Chile

Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre

La prestigiosa consultora internacional indica que Chile “podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”.

2comentarios Enviar este Artículo  Imprimir este Artículo  Aumentar tamaño de letra  Disminuir tamaño de letra  Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre

Chile, que tiene la producción de cobre más grande del mundo, recibe el 28% de los beneficios brutos de las grandes mineras de cobre, en comparación con el 51% de beneficios que aportan las mineras en Polonia al Estado, el 46% en Arizona, EEUU; y 39% en Perú, indica un reciente análisis de la consultora internacional GMP Securities.

“Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre y podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”, apunta el informe.

Sigue leyendo