Chile

Comunidad diaguita busca anular permiso ambiental de proyecto Pascua-Lama

Esto luego que el grupo indígena considerara insuficientes las medidas de mitigación impuestas por la Corte de Copiapó.

Una comunidad diaguita apeló hoy lunes un fallo judicial sobre el suspendido proyecto de oro Pascua-Lama de Barrick Gold y buscará anular su permiso ambiental por considerar insuficientes las medidas de mitigación impuestas por una corte, dijo el lunes a Reuters el abogado de las comunidades.

La Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó este mes la paralización del proyecto aurífero, de US$8.500 millones, hasta que cumpla con las mejoras ordenadas por el regulador ambiental.

Sigue leyendo

Chile

Ambientalistas cuestionan estudios preliminares en construcción de Central Enap de Concón

La fuerte lucha que ha encabezado la comunidad de Concón para impedir que Enap construya la termoeléctrica Central a Gas Natural Aconcagua sin la realización previa de un nuevo estudio de impacto ambiental podría estar llegando a su fin sin haber registrado avances positivos.

Lo anterior se debe a que fue el mismo Seremi de Medioambiente, Gonzalo Le Dantec, quien afirmó a Radio Bío Bío que las evaluaciones ambientales son “ad eternum” (para siempre), descartando con ello que exista una mínima probabilidad de efectuar un estudio ambiental adicional al proyecto.

Según explicó el Sectretario del ramo, si bien la calificación ambiental pertenece al 2007, es necesario aclarar a la comunidad que se debe cumplir con que la normativa vigente al momento de entrar en operación.

Sigue leyendo

Chile

Andina 244: El modelo minero chileno y la vida, no son compatibles

58 representantes de comunidades, pertenecientes a 19 comunas y 32 organizaciones afectadas por el proyecto minero Andina 244, de Codelco, nos reunimos el sábado 20 de julio de cordillera a mar, en Llay Llay,  en una jornada de trabajo en la que acordamos declarar a la opinión pública lo siguiente:

Entendemos que el agua es un bien común vital para la existencia de los humanos y de los ecosistemas que habitamos, por lo que es un deber protegerla y defenderla de proyectos que amenazan la sustentabilidad de las cuencas que posibilitan su ciclo.

El proyecto minero Andina 244 de Codelco pretende triplicar la producción del proyecto Andina, que opera en Aconcagua hace más de cuatro décadas, tiempo en que ha destruido 4 glaciares y contaminado los cada vez menores caudales que surten a todo el Valle. La actual situación del Valle de Aconcagua supone una alerta que debe ser escuchada por nuestro país.

Sigue leyendo

Chile

Contraloría Regional de Valparaíso objeta renovación de patentes a Codelco Ventanas

El organismo fiscalizador sostiene que las instalaciones incumplen la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

VALPARAÍSO.- La Contraloría Regional de Valparaíso cuestionó la decisión de la Municipalidad de Puchuncaví de renovar las patentes industriales que permiten a la División Ventanas de Codelco operar su refinería y fundición en esa comuna.

Así lo informó El Mercurio de Valparaíso que precisó que el organismo fiscalizador sostiene que las instalaciones incumplen la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El ente hizo notar que un lugar habilitado para desarrollar una actividad gravada requiere hacer sido recepcionado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) y «atendido que en la especia las edificaciones e instalaciones industriales no cumplen con el mencionado requisito, el municipio se encuentra impedido de renovar la patente otorgada».

Sigue leyendo

Colombia

Minería del níquel en Córdoba: entre el oro y la miseria

Entre el oro y la miseria. La prórroga a la firma que explota el metal de Cerro Matoso viola hasta la Constitución Nacional.

Pueblo de mina, pueblo de ruina. (Proverbio de los mineros chilenos).

Montelíbano, tierra de oro y penurias, queda en las colinas ondulantes que se extienden al sur de Córdoba, cerca de los límites con Antioquia. En 1981 el pueblo tenía doce mil habitantes dedicados a una modesta ganadería de leche y carne, a la pesca en ríos y ciénagas, lo mismo que a las faenas del campo en fértiles parcelas que producían maíz, yuca, ñame.

Sigue leyendo

Internacional

Decision Legal Sin Precedentes En Canada, en Contra de Hudbay Minerals, a Favor de los Demandantes Maya Q’eqchis’ de El Estor, Guatemala

Abajo:  Comunicado del Bufete de Abogados “Klippensteins Barristers & Solicitors”

Comentario de Rights Action:

Demos gracias a los y las companeros Maya Qeqchis de El Estor, Guatemala, quienes – a pesar de la represion que sufrieron y que siguen sufriendo, a pesar de la pobreza y discriminacion – tomaron la decision de exigir justicia y reparacion en los tribunales Canadienses.  Demos gracias al bufete “Klippensteins” por haber tomado la decision de representar ‘pro bono’ (sin recibir dinero) a los demandantes de El Estor y que ahora los 3 casos civiles han establecido precedentes legales en Canada.

En resumen, un tribunal en Canada ha establecido que victimas de otros paises (en este caso, los y las companeros Qeqchis de El Estor) pueden presentar demandas legales en los tribunals de Canada en contra de companias Canadienses por las violaciones que sufrieron.  Esta decision es unica en la historia legal de Canada.

OJO – los y las victimas de El Estor no han ganado sus casos.  No han recibido ni justicia ni reparacion.  Lo que se gano es el derecho de pelear los casos en los tribunales de Canada.  Esta lucha va por largo y sigue.

Sigue leyendo

Internacional

Precedente en corte canadiense en demanda en contra de empresa minera HudBay Minerals

 

Tribunal canadiense decide que demanda en contra de la empresa minera HudBay Minerals por asesinato y violaciones sexuales en torno a su operaciónes anteriores en Guatemala procederá a un juicio en Canadá  

Decisión significa que se puede rendir cuentas de las empresas mineras canadienses en los tribunales de Canadá por abusos de los derechos humanos en torno a sus operaciones fuera del país

22 de julio de 2013, Toronto, Canadá – En una decisión sin precedente en Canadá y con implicaciones nacionales e internacionales, la Jueza del Corte Superior de la provincia de Ontario, Carole Brown, emitió un fallo que significa que es posible rendir cuentas de la empresa minera canadiense HudBay Minerales en Canadá por violaciones sexuales y asesinato que sucedió en torno a las operaciones de una filial suya en Guatemala, [que perteneció a la empresa hasta 2011]. Como resultado de la decisión de la Jueza Brown, los alegatos de los 13 guatemaltecos y guatemaltecas pueden proceder en cortes canadienses.

“Esta decisión significa que las empresas mineras canadienses ya no pueden esconderse atrás de su estructura empresarial para evitar su responsabilidad por abusos de los derechos humanos que ocurren en torno a sus operaciones fuera del país y que están bajo de su control en varios lugares del mundo,” comentó abogado Murray Klippenstein quien representa a los y las 13 guatemaltecos y guatemaltecas. “Ahora vamos a ver un juicio en una sala de justicia de Canadá, a poco distancia de la sede de la empresa HudBay en Toronto, precisamente donde debe suceder. Nunca toleraremos estos abusos en Canadá, y las empresas mineras canadienses no debería poder aprovecharse de los sistemas de justicia débiles o rotos en otros países para así evitar su responsabilidad.”

Sigue leyendo

El Salvador

ONG salvadoreña insiste ante Parlamento que apruebe una ley contra la minería

Además de la ley, es necesario que el país tome «otras acciones internacionales» para defenderse de la explotación minera de los países vecinos de Guatemala y Honduras, añadió Carlos Flores, integrante de la Mesa Nacional frente a la Minería.

En El Salvador, pese a que no existe una ley que prohíba la minería, el gobierno del entonces presidente Elías Antonio Saca se negó a continuar otorgando permisos de exploración minera y suspendió los otorgados.

San Salvador. La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador insistió este lunes ante el Parlamento salvadoreño aprobar «pronto» el anteproyecto de ley que presentó en 2006 y que prohíbe la minería en todas sus formas.

Sigue leyendo

Colombia

Gobierno y los mineros intentan nueva negociación

Ministerio de Minas y Energía anuncio que junto a Conalminercol instalan formalmente la mesa de conversaciones.

Tras varios días de tire y afloje, en los que el Gobierno les exigía a los organizadores del paro minero un rechazo contundente a las acciones violentas y a las vías de hecho que se han presentado desde el pasado 17 de julio, el Ministerio de Minas y Energía y la Confederación de Mineros de Colombia (Conalminercol) instalarán formalmente la mesa de conversaciones con el fin de buscar el fin del cese de actividades.

Se instalarán mesas de caracter técnico para el diálogo y así explorar soluciones a las problemáticas de los pequeños y medianos mineros, en especial de los que producen oro en los departamentos del Eje Cafetero y Antioquia (bajo Cauca), entre otros. El fin de semana pasado se realizaron reuniones de acercamiento entre las partes, aunque el análisis de propuestas se instala hoy. Conalminercol instó a los mineros para que se proteste, sin causar desmanes ni que se afecte los derechos a la seguridad.

Sigue leyendo

Chile

Exportaciones a Asia registran primera caída desde 2009 por cobre

La economía chilena está en fase de desaceleración. Ese es el diagnóstico que varios analistas privados han realizado luego de conocer que entre enero y mayo la economía acumula un crecimiento de 4%.

Junto con ello, las perspectivas de crecimiento para Chile comenzaron a ajustarse y fluctúan entre 4,4% y 4,3%, según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de julio y del último Consensus Forecast respectivamente.

Un factor de esta desaceleración es la caída de 5,7% que presentaron las exportaciones a Asia en el primer semestre de 2013. Es la mayor caída para el mismo período desde la crisis subprime de 2009. En el caso del resto de los continentes, los envíos a América crecieron 8,1% y a Europa se contrajeron 4%.

Con todo, el intercambio comercial del primer semestre registró un aumento de 1%, totalizando US$ 75.331, impulsado por el crecimiento de 4% de las importaciones y la caída de 2% en las exportaciones.

Sigue leyendo