Minera Cerro Verde que se traga el agua de los agricultores

27 enero, 2016

cerro verdeLa gobernadora regional Yamila Osorio Delgado, calificó de soberbia y mezquina a la Sociedad Minera Cerro Verde, quien debería asumir un rol de responsabilidad social frente a los agricultores de La Joya. Osorio Delgado manifestó su total apoyo a los agricultores que acusan a la minera de llevarse más de un metro cúbico por segundo del Río Chili para realizar las pruebas de la planta de tratamiento de La Enlozada. Planta que procesará las aguas servidas para que Cerro Verde las use en su producción.

Ante dicha demanda, la gobernadora dijo que la gestión regional respalda y reitera que en el uso del agua tiene una prioridad, en época de carencia hídrica, primero para la población, luego agricultura, industria y finalmente la minería.

Leer mas
Seguir leyendo →

Los pueblos cordilleranos y patagónicos repudian el Pacto Federal Minero

no al pacto mineroUn nutrido grupo de asambleas de vecinos, organizaciones sociales e investigadores, se prununcian contra la renovación del Pacto Federal Minero. "Ante la degradación social, cultural y la agonía de las economías regionales que nos deja los mega proyectos mineros en nuestras provincias, la desinformación sobre la situación ambiental después de casi 20 años de megamineria, la falta de aplicación de la ley de glaciares y la corrupción de los funcionarios."

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS CORDILLERANOS Y PATAGÓNICOS AFECTADOS POR EL EXTRACTIVISMOEN REPUDIO AL PACTO FEDERAL MINERO

· Ante la degradación social, cultural y la agonía de las economías regionales que nos deja los mega proyectos mineros en nuestras provincias.
· Ante la desinformación sobre la situación ambiental después de casi 20 años de megamineria.
· Ante la falta de aplicación de la ley de glaciares.
· Ante la corrupción de los funcionarios.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minera Samarco desestimó alertas de peligro de sensores en embalse de tóxicos

desastre brasilEntre el 2014 y el 2015, la minera brasileña de hierro Samarco Mineração S.A. recibió advertencias de peligro grave emitidos porsensores de tierra, meses antes del colapso de una presa de relaves, que dejó a su paso cerca de 20 muertos, arrasó con pueblos y causo un inmenso daño medioambiental, informó la cadena de televisión brasileña Globo TV.

Las alertas procedentes de las sondas ubicadas en la estructura de la presa para detectar la humedad y la estabilidad de los suelos, llegaron a los niveles más altos de situación de emergencia, informó Globo TV citando estudios de ingeniería encargados por Samarco y entregados a los fiscales que investigan el caso.

El colapso de la presa es considerado como el peor desastre ambiental en la historia de Brasil. Según la ONU, la escala del daño ambiental es equivalente a 16.000 piscinas olímpicas de residuos tóxicos de lodo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Informe «Las Bambas: Violaciones de Derechos Humanos y Protesta Social»

25 enero, 2016

informe las bambasEstimados y estimadas, les hacemos llegar informe que elaboró la CNDDHH, denominado "Las Bambas: Violaciones de Derechos Humanos y Protesta Social" a propósito de la misión tras el conflicto en Las Bambas sobre la situación de derechos humanos durante y posterior al conflicto.

El informe fue generado en Noviembre de 2015 por Mar Pérez y César Bázan.

Aqui lo encuentran: http://derechoshumanos.pe/wp-content/uploads/2015/12/Informe-Las-Bambas-sin-im%C3%A1genes-PDF.pdf

Seguir leyendo →

Extractivismo o subdesarrollo: el falso dilema de los gobiernos progresistas en América Latina

AndinaMucho se ha analizado sobre los cuestionamientos al modelo de desarrollo y reales cambios efectuados por los gobiernos progresistas o de sensibilidad de izquierda que han dirigido nuestro subcontinente en los últimos años. Sin embargo, en algunos de estos países el panorama nos muestra que la derecha neoliberal y conservadora comienza a lograr triunfos significativos, como ya sucedió con la elección presidencial de Mauricio Macri en Argentina y la derrota del chavismo en las últimas legislativas en Venezuela.

No obstante, e independiente de los gobiernos de turno en la región, hay un dato que no miente: En Latinoamérica los ingresos provenientes del sector extractivo -que incluye la explotación minera y petrolera- se han incrementado 20 veces durante la última década. Una situación que ha ocasionado la propagación de un sinnúmero de conflictos socio-ambientales a lo largo de la región y la consiguiente violación de derechos sociales, ambientales, económicos y culturales de millones de latinoamericanos.

Leer mas
Seguir leyendo →

La minería del oro en Venezuela: mafias, deforestación e ilegalidad

mezcla mercurio gasolina y lodo donde antes hubo un tupido bosque amazónico Ana Gisela PérezDespuntaba la década de los años noventa cuando los venezolanos se enteraron de la llegada de los garimpeiros al sur del país. Estos mineros artesanales provenientes de Brasil habían traspasado la amplia frontera amazónica entre ambos países atraídos por la fiebre del oro, abriendo fosas en medio de la selva para extraer el preciado metal. Estas actividades ilícitas afectaron el frágil equilibrio del ecosistema amazónico, la salud y modo de vida de las poblaciones indígenas y criollas, e incluso amenazaron el potencial hidroeléctrico del país sudamericano. En ese momento, las fuerzas armadas venezolanas contaron la llegada de estos exploradores ilegales en cerca de mil individuos, expulsando al menos a la mitad de ellos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Resistencia indígena en Jalisco contra la minería

minas 4 mexHay en México muchos ejemplos de personas que enfrentan poderes fácticos y económicos para defender su dignidad, territorios, bienes y sus derechos humanos. Entre ellos se cuenta la lucha y resistencia del líder nahua-otomí del poblado Potros, Félix Monroy Rutilo, quien desde el pasado 5 de enero ha visto intensificados los ataques en su contra por una de las dos minas de hierro más grandes del país: el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada SA de CV, filial de la multinacional minera italo-argentina Ternium, de negro historial en el ámbito de los derechos humanos. Su resistencia y lucha se enmarcan en el conflicto histórico y jurídico, del que ya tiene conocimiento la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre los gobiernos de Jalisco y Colima, por el control del territorio limítrofe, del que ya he dado cuenta en otras ocasiones (La Jornada, 18/1/14).

Leer mas
Seguir leyendo →

El TTIP, TPP, TISA, CETA…vulneran el sistema internacional de los derechos humanos

ttpi papelesLas autoridades encargadas de negociar el TTIP, TPP, CETA, TISA… ignoran el sistema internacional de los derechos humanos y privilegian los tratados y acuerdos de comercio e inversiones. Están reformando el sistema jurídico internacional por la vía de los hechos y profundizando en la fragmentación del Derecho Internacional.

El control de legalidad de estos tratados y acuerdos implica analizar el procedimiento de elaboración, la forma de aplicación y su posible colisión con el sistema internacional de los derechos humanos; también supone estudiar sus impactos en la función reguladora de los Estados para proteger y garantizar los derechos civiles, sociales, económicos, culturales y medioambientales.  

Leer mas
Seguir leyendo →

Mina Invierno: “Existe un proyecto que se evaluará a puertas cerradas”

alerta isla riescoAyer en la mañana el vocero regional de la agrupación Alerta Isla Riesco, Gregor Stipicic, presentó un recurso de reposición en las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental (Sea) de Magallanes. El documento pretende revocar la decisión, emanada desde el Sea, de no incluir la participación ni consulta ciudadana en relación al proyecto de incorporación de tronaduras como método de extracción en la Mina Invierno.

El pasado 13 de enero, la institución ambiental resolvió no abrir el proceso de inclusión ciudadana porque el proyecto minero “no genera cargas ambientales para las comunidades próximas, no cumpliéndose, por lo tanto, los requisitos establecidos en el artículo 30 bis de la Ley Nº19.300”.

“Con este recurso la idea es que se pueda invalidar lo expresado por la autoridad y poder participar. Tenemos expertos que nos están ayudando para así hacer observaciones en estos temas. Es lamentable e indignante que no podamos participar, pues es lo mínimo”, con estas palabras Stipicic se refirió al objetivo que persigue el recurso de reposición.

Leer mas
Seguir leyendo →

Contaminación en Alto Mañihuales: Concejal exige mayor fiscalización para minera El Toqui

22 enero, 2016

reunion aysen 758x380Para seguir avanzando en analizar y mitigar los distintos impactos que ha generado la contaminación del agua a causa de las faenas de la minera El Toqui, de la empresa Nyrstar, se llevó a cabo la mesa tripartita mensual donde se reunieron personas del sector público, representates de la empresa, así como pobladores, además dirigentes campesinos y vecinales.

Cabe recordar que el conflicto comenzó cuando dos vacas murieron en el sector, lo que derivó en una investigación cuyos resultados arrojaron la presencia de metales pesados en el agua como arsénico y plomo. Análisis de laboratorio posteriores revelaron la presencia de altos índices de arsénico en una familia completa del sector.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: