La comarca de las Cinco Villas ve como avanza un destructivo macro-proyecto minero de explotación de potasa que dejaría miles de millones para sus inversores y terribles peligros y consecuencias ambientales para la región y las futuras generaciones.
Un nuevo proyecto de explotación minera, localizado a menos de dos kilómetros del pantano de Yesa (comarca de las altas Cinco Villas) avanza impulsado por la empresa Geoalcali SL y con los avales del Gobierno de Aragón y le Gobierno de Navarra. Un proyecto que, según denuncian diversas organizaciones ecologistas y entidades sociales de la zona, supone graves riesgos ambientales para la comarca. Los vecinos de los municipios afectados están organizándose en la Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Val d’Onsella y la Sierra del Perdón, entre Aragón y Navarra.
Minería en América Latina: ¿pan a cambio de destrucción?
“Nosotros estamos convencidos de que la minería tarde o temprano hace daño. Hay contaminación, va a acabar con la flora, con la fauna y con la agricultura”, expresó un poblador del Valle del Tambo, Arequipa (Perú) en declaraciones al programa español En Portada, que hizo un informe sobre la minería en Perú.
El conflicto minero en esa región lleva ya seis años y el proyecto en cuestión, impulsado por la empresa mexicana Southern, se denomina “Tía María”.
En ese lugar hay dos minas a cielo abierto y lo que se pretende es extraer cobre.
Desde hace tiempo los pobladores locales están preocupados por la cercanía de esta explotación con el valle, especialmente agrícola, y han expresado una férrea oposición al proyecto.
Leer masContinúa el asesinato de Tolupanes
A la comunidad nacional e internacional informamos que el día de ayer, domingo 21 de febrero, se ha producido una nueva masacre en la tribu Tolupán de San Francisco de Locomapa; esta vez en el caserío Cabeza de Vaca Número 2 en el que perdieron la vida 4 personas en el mismo momento de la masacre y una más acaba de morir en San Pedro Sula.
Deploramos la situación trágica de la tribu San Francisco de Locomapa, que con estas muertes suman 17 las personas asesinadas sin que el Estado de Honduras sea capaz de detener a los asesinos, que en contubernio con empresarios mineros clandestinos y empresas madereras siembran el terror y la muerte en la población Tolupán.
Leer masEl Constitucional tumba las últimas aspiraciones de la minera canadiense Edgewater en Corcoesto
El Alto Tribunal desestima la reclamación del Gobierno Central sobre la normativa de caducidad de los derechos mineros introducida en la Ley 12/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, en lo referente a las reformas introducidas en la ley autonómica 3/2008, de Ordenación de la Minería de Galicia, confirmando de manera efectiva que la Xunta de Galicia actuó conforme a derecho al retirarle a Mineira de Corcoesto S.L. / Edgewater la competencia sobre sus concesiones “Emilita nº 1221”, “Ciudad de Landro nº 1454” y “Ciudad de Masma nº 1455”, que conformaban el grueso de su proyecto aurífero en Bergantiños.
La parte de la Ley 12/2014 que ahora ratifica el Tribunal Constitucional, señala que los derechos mineros podrán denegarse motivadamente por “el incomplimiento de los requisitos subjetivos o la insuficiente acreditación de la solvencia económica o técnica del solicitante”, tal como ocurrió con Mineira de Corcoesto S.L. / Edgewater, a la que la Xunta de Galicia comunicó oficialmente la cancelación del proyecto el 11 de marzo de 2014 por su falta de solvencia técnica y financiera.
Leer ...¿El gobierno de Santos le teme a la consulta popular minera en Ibagué?
Debido a los pasos favorables que está dando la consulta popular minera en Ibagué, el Gobierno Nacional decidió enviar a la viceministra de Minas y Energía, María Isabel Ulloa, para defender ante el Concejo Municipal la política minera del Plan Nacional de Desarrollo. Durante la mañana de este viernes, se presentó la visita histórica de un funcionario del alto gobierno al Concejo Municipal de Ibagué. La razón principal es que por primera vez se está adelantando una consulta popular minera en una de las ciudades capitales del país y ello podría generarle inconvenientes a la ‘locomotora’ de Santos.
En su visita, Ulloa se dedicó a defender los proyectos mineros que existen en el Departamento con el mismo libreto que ha manejado el Gobierno Santos en diversos escenarios. Para la Viceministra, la minería es una actividad legítima que solo trae beneficios económicos para los territorios explotados.
Leer masLA SEMANA DE LA TRANSPARENCIA
Entre el 23 y 24 de febrero se realizará en Lima la Conferencia Mundial de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). ¿Qué es EITI? ¿En qué consiste esta iniciativa?
EITI es una norma internacional voluntaria para promover la transparencia en los pagos y los ingresos de las empresas extractivas que está conformada por gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil. Cabe señalar que el Perú fue el primer país de América Latina en adherirse a la iniciativa que actualmente está conformada por 48 países.
En muchos países se cuestiona la legitimidad de los procesos que el EITI ha venido generando, no sólo por su carácter voluntario, sino también porque en algunos casos ha sido utilizada como una herramienta de promoción de actividades extractivas que son resistidas por las poblaciones.
¿Cómo nos sorprende esta conferencia internacional en el Perú? Lo primero que hay que señalar es que este nuevo evento internacional, nos sorprende en pleno fin del súper ciclo de los precios de los commodities, principalmente de los minerales que nos regresa a la realidad de una economía ...
Entregan 1.181 firmas en Zas contra el estudio de investigación minera
Nueve colectivos, pertenecientes a la Federación de Asociaciones de Zas, además de otras dos entidades, presentaron hoy en el Concello de Zas un total de 1.181 firmas en contra el estudio de investigación minera, denomiada Isabella II, que afecta a los concellos de Zas, Vimianzo,
Coristanco y Santa Comba.
Las rúbricas fueron entregadas en el rexistro justo en el último día hábil para presentar las alegaciones al desarrollo de este plan de trabajo que pretende llevar a cabo una empresa con sede social en Madrid.
Ver vídeo: Políticos y vecinos de Coristanco y Zas entregan firmas contra la investigación minera en la comarca
Barrick proyecta invertir US$ 2.200 millones en nuevo yacimiento en Chile
En las conferencias con inversionistas de la minera canadiense Barrick, Chile sigue apareciendo en las presentaciones, aunque cada vez menos por el aproblemado proyecto Pascua-Lama, que se encuentra suspendido temporalmente.
En los últimos encuentros Alturas, el nuevo descubrimiento realizado por la compañía en el país, ha sido mencionado varias veces, nombrándolo como una muy interesante apuesta a futuro.
En el día de los inversionistas realizado por Barrick ayer en Nueva York, la firma detalló su cartera de proyectos de largo plazo, en la que destaca Alturas con la de mayor inversión prevista: US$ 2.200 millones.
De acuerdo a lo informado, en el cronograma ideal presentado, en 2021 comenzaría la construcción de la mina en caso de obtener todos los permisos necesarios. La ejecución tardaría cuatro años, para en 2025 iniciar la producción en el yacimiento de la Cuarta Región, cercano a la ex mina El Indio.
Leer masLa sierra de Puebla está fuertemente amenazada ante la minería
María Luisa Albores denunció que la Sierra Nororiental de Puebla se encuentra fuertemente amenazada, porque el gobierno federal otorgó concesiones a grandes empresas para que exploten los minerales guardados en el subsuelo de la región.
Después de la reforma energética, añadió la Secretaría de Energía licitó gran parte del territorio y de las aguas del Golfo de México para que vengan empresas extranjeras a explotar el petróleo, y el gas.
“Hay interés en destrozar nuestros ríos con la construcción de plantas hidroeléctricas. A todos nos queda claro que con esas plantas quieren generar la energía que necesitan para explotar los minerales y los hidrocarburos y quieren entubar el agua para el mismo fin”, alertó.
Leer masMucho más que una quita de retenciones a la minería
El presidente Mauricio Macri junto a los gobernadores mineros viajó a la localidad sanjuanina de Barreal para anunciar la quita total de las retenciones a la minería. Las asambleas que ya se encontraban en alerta cuando días atrás funcionarios del ministerio de minería anunciaban la necesidad de un nuevo código federal minero que impulse nuevamente la actividad. Andalgalá sigue acampando frente a la Corte Suprema de Justicia y Jáchal sigue esperando respuestas ante el derrame de cianuro en la mina Veladero.
El decreto 349/2016 fue publicado en el boletín oficial el 15 de febrero pasado. En uno de sus primeros párrafos inventa una rara interpretación en su fundamentación. Según el diagnóstico macrista, las retenciones afectaron seriamente la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Claramente esta idea se basa en la necesidad de alivianar las críticas que se aprestaban a recibir. En un momento donde las economías regionales claman a gritos soluciones inmediatas para el sector.
Leer mas