Iglesia católica pide a la Asamblea una ley que prohíba la minería metálica en el país

7 febrero, 2017
El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, anunció este domingo la iniciativa y este lunes recibió el apoyo de los diputados para prohibir la minería. 06 DE FEBRERO DE 2017 09:45 | por Redacción Diario La Pagina / Ernesto Cornejo El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, acompañado de otros representantes de la Iglesia Católica, llegó hasta la Asamblea Legislativa para pedir a los diputados que promulguen una ley que prohiba de manera definitiva la minería metálica en el país. El jerarca se hizo acompañar, entre otros, por el exrector de la Universidad Centroamericana (UCA), José María Tojeira. De acuerdo con la Iglesia Católica, El Salvador tiene el mayor deterioro ambiental de todos los países del continente americano y, además, un estudio de la UCA del 2015 comprobó que casi el 80% de la población donde se pretendía extraer metales consideraba la actividad como riesgo. "El mismo sondeo mostró que el 77% de la población exige al gobierno tomar medidas inmediatas para prohibir esta industria", expresa un comunicado conjunto del sector católico. En la Asamblea Legislativa funciona una comisión permanente que aborda el tema del medio ambiente ...
Seguir leyendo →

Denuncian avasallamiento armado en Choro Grande

Imágen de un conflicto anterior en esta región. Foto: Defensoría del Pueblo. Lunes, 6 Febrero, 2017 - 12:12 Una vez más volvió la violencia y tensión por la mina de oro de Choro Grande en Yungas. Dirigentes de esta región denunciaron que sujetos armados con armas de fuego de la comunidad de El Choro avasallan el yacimiento. La mina es explotada por la cooperativa Cruz del Sur de Choro Grande, sin embargo, los comunarios de El Choro reclaman que el yacimiento está en su jurisdicción. El conflicto se arrastra por varios años e incluso ya hubo varios fallecidos por el enfrentamiento entre estas localidades. El ejecutivo de Choro Grande, Reynaldo Quispe, denunció que esta madrugada sujetos que portaban fusiles e incluso armas automáticas tomaron el puesto denominado El Sereno y atacaron a los cooperativistas mineros de Cruz del Sur. Aseguró que los agresores son los comunarios de El Choro, que además contrataron a antisociales. Quispe indicó que existen cuatro heridos de los cooperativistas mineros, quienes se mantienen en el monte en emergencia por la situación que los apremia. “Hasta el momento tenemos cuatro  heridos.  Los hermanos cooperativistas están con peligro con muerte”, ...
Seguir leyendo →

Cuenta regresiva para Ocean Gold

Redacción Contrapunto 05 de Febrero del 2017 Foto: Archivo ContraPunto La empresa minera debe pagar $8 millones al Estado salvadoreño antes del 14 de febrero La empresa OceanaGold, que en 2013 adquirió a Pacific Rim, tiene hasta el 14 de febrero para determinar si pagará una compensación de $8 millones al Estado de El Salvador, como lo ordenó el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial (BM), en octubre pasado. El CIADI establece un margen de 120 días para que se revisen sus resoluciones, plazo que fue tomado por OceanaGold para decidir si cumplirán el laudo, o presentan un recurso de nulidad. El Salvador ganó el litigio a la minera Pacific Rim/Oceana Gold, demanda que había sido interpuesta, en 2009, por la empresa en la que solicitaba que el Estado pagara cerca de 250 millones de dólares como indemnización por no permitirle explotar la mina El Dorado en San Isidro, Cabañas. Fue en 2002 que la empresa inició las labores de exploración en la mina después de haber adquirido los permisos, pero ya no recibió la autorización para realizar la explotación. Ya en 2012 el ...
Seguir leyendo →

Basta de Asesinar a las y los Defensores del Territorio

6 febrero, 2017

COMUNICADO 4 de Febrero de 2017 La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) con profunda indignación condenamos el reciente secuestro y asesinato del indígena raramuri Juan Ontiveros Ramos, Comisario de Policía de Choréachi, Municipio de Guadalupe y Calvo, Estado de Chihuahua. Este hecho violento se une al perpetrado el 15 de Enero pasado; mientras el Relator Especial sobre la situación de Defensores de Derechos Humanos hacía una visita a nuestro país, Isidro Baldenegro López, también indígena raramuri de la comunidad de Coloradas de la Vírgen del mismo municipio, fue asesinado de 6 impactos de bala. Tanto Isidro como Juan llevaban años luchando contra el crimen organizado por el despojo de su tierra y sus bosques; el padre de Isidro fue asesinado en 1986 por la misma causa y desde entonces a la fecha más de 10 indígenas han corrido la misma suerte. Isidro Baldenegro recibió el premio Goldman 2005, que es el máximo galardón internacional para los defensores del medio ambiente, mismo que recibió en 2015 nuestra compañera Berta Cáceres, defensora de los ríos en Honduras contra la empresa DESA, quien fuera también asesinada un año después. Este ...

Seguir leyendo →

El Gobierno nacional prepara un proyecto para reactivar la minería y atraer inversiones por U$S 25 millones

05-02-2017 Se trata de una iniciativa en busca del Nuevo Acuerdo Federal Minero, con el fin de alcanzar el apoyo de los lugares en donde se lleve a cabo la actividad para evitar conflictos. El Gobierno nacional prepara un proyecto para reactivar la minería y atraer inversiones por U$S 25 millones El Gobierno impulsa un proyecto de ley para reactivar la actividad minera en la Argentina y atraer inversiones por unos 25.000 millones de dólares, aunque la iniciativa ya generó críticas de ambientalistas que temen por la posibilidad de un avance en áreas protegidas por la ley de glaciares. Se trata de una iniciativa en busca del Nuevo Acuerdo Federal Minero, con el fin de alcanzar el apoyo de los lugares en donde se lleve a cabo la actividad para evitar conflictos y brindar estabilidad a inversores, entre otros puntos. La iniciativa ya fue presentada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y su par de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, a funcionarios de las provincias. La administración de Mauricio Macri buscará, de ese modo, obtener inversiones por USD 25.000 millones durante los próximos ocho años. Según pudo saber ...
Seguir leyendo →

¿Hubo colaboración de las fuerzas especiales “Kaibil”

.... de Guatemala en apoyo a las fuerzas de seguridad de Hudbay Minerals en actos de repression? Por Grahame Russell, Rights Action Una nueva investigación penal en Guatemala busca investigar si las Fuerzas Armadas de Guatemala y las fuerzas especiales Kaibil habrían trabajado con las fuerzas de seguridad privadas de Hudbay Minerals y la CGN (Compañía Guatemalteca del Níquel, entonces propiedad de Hudbay) para montar una operación de inteligencia militar y control de la población, antes, durante y después del día (27 de setiembre de 2009) de la represión desatada en contra de las comunidades Maya-Q´eqchí de la zona, que terminaron en el asesinato de Adolfo Ich, el ataque con disparos que dejó paralizado a Germán Chub, y las lesiones sufridas por varios otros miembros de la comunidad. (German Chub, Angelica Choc, 26 enero 2017, Puerto Barrios.) [Durante las décadas de asesinatos, torturas, desapariciones,  masacres y genocidios realizados con el respaldo de Estados Unidos, estas fuerzas especiales Kaibil - entrenadas ademas por los EE.UU. - fueron hallados responsables (por la Comisión de la Verdad de la ONU, entre otros) por algunos de las peores atrocidades y crímenes de guerra. Hasta hoy, las ...
Seguir leyendo →

Hoy se inició un paro preventivo de 72 horas en el distrito de Challhuahuacho

..provincia de Cotabambas, Apurímac. El reclamo de autoridades y de la población gira en torno al incumplimiento de diversos acuerdos a los que se había llegado tanto con el Estado como con la empresa minera MMG - Las Bambas. Foto referencial: Antolín Chipani en Challhuahuacho Coperaccion 06-02-2017 El alcalde distrital, Antolín Chipani, junto a presidentes comunales, encabezan la movilización pacífica. Los incumplimientos tienen que ver con demandas de generación de puestos de trabajo y otros beneficios pactados con la empresa minera. Por otro lado, al Ejecutivo se le reclama por no ejecutar las obras que prometió. Precisamente, el pasado sábado 4 de febrero se realizó una reunión en Challhuahuacho, con representantes del Ministerio de Vivienda, para ver el inicio de la obra de saneamiento integral del distrito. Sin embargo, no se pudo llegar a acuerdos, ya que antes de culminar la sesión los funcionarios fueron expulsados, debido a que no había claridad en el cronograma de inicio de las obras. Tras este incidente, las autoridades y pobladores decidieron convocar, buscando que el gobierno ponga mayor atención en el distrito de Challhuahuacho y cumpla con todo lo acordado. Hasta el momento, la paralización ...
Seguir leyendo →

EL CAMINO QUE NOS LLEVÓ A NANKINTS

Dennis De La Cruz / INREDH                             06/02/2017 Comunidad de Tsuim/Morona Santiago ¿Qué es lo que realmente pasa o pasó en Nankints? ¿Qué es lo que pasa en Morona Santiago? Responder a esta pregunta fue la consigna que asumió un grupo de periodistas independientes y comunicadores de algunos colectivos y ONGs, pero como no se puede llegar por el camino acostumbrado, se decidió rodear la montaña y llegar a Nankintz por la espalda. Así, el jueves 26 de enero de 2017, en coordinación con las autoridades de la comunidad shuar Tink, ubicada a cuarenta y cinco minutos en vehículo de la ciudad de Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, partió este grupo conformado por comunicadores y comunicadoras sociales, periodistas y cineastas, rumbo al centro Shuar deTsumtsuim Tsuim, para documentar cómo se encontraba la zona luego de la entrada violenta de policías y militares para desalojar a esta comunidady dar vía libre al avance del proyecto minero Panantza San Carlos. Se acordó partir a las 3 de la mañanadesde Tink, pero a esa hora aun llovía fuertemente, por ello se pospuso una hora la partida. Partimos en camioneta hacia la comunidad Guapis, en el sector ...
Seguir leyendo →

Conflicto minero en San Marcos: Comuneros de Huaripampa protestan contra NYSRTAR

Por noticias - Febrero 4, 2017 La violencia volvió a desatarse en la zona minera de San Marcos. Cientos de pobladores de las localidad de Huripampa y vecinos, se movilizan contra la Empresa Minera NYSRTAR, exigiendo reunirse con los ejecutivos. Son múltiples los reclamos de los comuneros de Huaripampa, además denunciaron que existe contaminación en las lagunas de Contonga y Pacuscocha el mismo que acasionado muchos perjuicios como la muerte de muchos animales. Hasta el momento se han reportado varios heridos y dos de ellos con heridas de bala (por confirmar), por el fuerte enfrentamiento con los policías. —Sin consenso— El enfrentamiento se inició el pasado 3 de febrero con la participación de comuneros locales. Ellos protestaban contra la empresa NYSRTAR, que extrae minerales en la zona. Juan Mejía Loarte, presidente de la comunidad campesina de Huaripampa, manifestó que existe un convenio marco firmada con la compañía minera desde el 2006, según refieren los comuneros, la minera desconoce dicho convenio suscrito y una deuda de más de 800 mil dólares. También denunciaron la apropiación ilícita de terrenos en el sector denominado “Tucush Contonga” lugar donde se encuentra ubicada el relave minero. Como ...
Seguir leyendo →

Minería submarina, arriesgar la vida por estaño para smartphones

3 febrero, 2017
AFP Ver video en: http://www.semana.com/mundo/multimedia/indonesia-mineria-submarina-arriesgar-la-vida-por-estano-para-smartphones/511973 En las profundidades del océano de Bangka, buzos ilegales buscan estaño para la industria tecnológica. La tercera parte de estaño del mundo viene de Indonesia, donde miles de mineros ilegales se arriesgan para conseguirlo. Paci se juega la vida buceando por el océano Índico, en Indonesia, para remover el cieno y recoger estaño, componente de los smartphones y las tabletas; una actividad ilegal y desastrosa para el medio ambiente con la que gana unos euros diarios. En la costa de las islas de Bangka y Belitung, en medio de aguas turquesas, comienza la fabricación de productos electrónicos. Un tercio del estaño en el mundo proviene de este archipiélago al este de Sumatra. En el escalafón más bajo de la cadena internacional que aprovisiona a los gigantes de la electrónica como Apple o Samsung, miles de hombres se sumergen en el océano sin la protección necesaria en busca del preciado metal blanco grisáceo por unos euros diarios. "Es un trabajo muy peligroso, los riesgos son enormes", desde morir ahogado o los accidentes, declara Paci a la AFP, al remontar a la superficie. Va equipado con unas gafas de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: