Pese a los trabajos del lado argentino, rematan equipos de Pascua Lama

16 diciembre, 2017
Grúas, salas eléctricas, galpones, contenedores, entre otros equipos, sacó a remate Barrick hace algunos días. Estos serían utilizados por la minera canadiense en su proyecto binacional Pascua-Lama, iniciativa que por el lado chileno, está paralizada. Esta es una nueva subasta que realiza la empresa, considerando que el año pasado vendió sus equipos de mayor valor, entre ellos, los camiones que utilizaría la faena. Una parte de estos fue adquirida por Antofagasta Minerals (AMSA) -brazo minero del grupo Luksic- a Komatsu (firma que los recompró a Barrick). Esta maquinaria operaría, por ejemplo, en Antucoya. Sobre la subasta, desde Barrick comentaron que se trata de equipos, maquinaria y materiales "que no son necesarios para esta fase del proyecto. Estamos en Cierre Temporal Parcial hasta septiembre del 2019". Añadieron que se encuentran respondiendo a las inquietudes manifestadas por las comunidades, ya que la compañía está realizando estudios de optimización del proyecto "para evaluar un posible desarrollo subterráneo que reduzca sus impactos ambientales y sociales". Consultados sobre la opción de nuevas subastas de materiales adquiridos para operar Pascua-Lama, respondieron que "seguiremos haciendo gestión de activos que no son necesarios para esta ...
Seguir leyendo →

Mientras mexicanos protestan en Canadá contra mineras, estas crecen en áreas protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 182 áreas naturales de carácter federal que representan 90,839,521.55 hectáreas y apoya 388 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 417,562.27 hectáreas.De las Áreas Naturales Protegidas, el 18% cuenta con concesiones mineras, revela un cruce de datos entre terrenos con esa categoría y capas vectoriales de los permisos, con base en información de la organización CartoCrítica. Se trata de 74 terrenos forestales, donde se localizan 2.8 millones de hectáreas concesionadas a la explotación minera, indica el cruce de datos. Las concesiones implican que el proyecto minero aún no está en desarrollo, es decir, las empresas se ...
Seguir leyendo →

El Cerrejón: una mina cada vez más insoportable para sus vecinos .

El sol está saliendo en la reserva indígena Provincial, en el sur de La Guajira. El silencio matutino se rompe con un sonido fuerte a lo lejos, donde las columnas de humo se elevan desde el cráter del pozo minero más cercano, a solo unos cientos de metros de la comunidad. “Ese ruido continúa día y noche”, dice una habitante wayú, mientras muele maíz para las arepas del desayuno. El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente. “Y cuando hacen su explosión diaria de carbón, nuestras casas vibran como teléfonos móviles”. El sol está saliendo en la reserva indígena Provincial, en el sur de La Guajira. El silencio matutino se rompe con un sonido fuerte a lo lejos, donde las columnas de humo se elevan desde el cráter del pozo minero más cercano, a solo unos cientos de metros de la comunidad. “Ese ruido continúa día y noche”, dice una habitante wayú, mientras muele maíz para las arepas del desayuno. El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente. “Y cuando hacen su explosión diaria de carbón, nuestras ...
Seguir leyendo →

“Las mineras son el robo más grande de la provincia”

En un intercambio vía redes sociales, el intendente de Las Heras aclaró su posición con respecto a la minería y en defensa de los derechos de los santacruceños. “”Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras. El estilo de comunicación del intendente de Las Heras, José María Carambia, es directo y cercano al ciudadano santacruceño, por esta razón, no tiene ningún problema en utilizar las redes sociales para comentar diferentes temas que sean de su interés. En esta ocasión, Carambia estableció su opinión alrededor del sensible tema minero. La flamante diputada nacional Roxana Reyes publicó fotos de la inauguración de la minera Don Nicolás en la que también estuvo el senador Eduardo Costa, y Carambia dejó este comentario que se transcribe textualmente “Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un ...
Seguir leyendo →

Tribunal de Antioquia tumba acuerdo que prohibía explotación minera

Un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia tumbó un acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, en el que se prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y demás minerales en la región. El acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, buscaba la defensa del patrimonio ecológico y cultural de la región, a través de la prohibición del desarrollo de actividades mineras de metálicos y gran y media minería de los demás minerales.

El fallo considera que el Concejo se excedió en sus competencias al prohibir en su localidad el desarrollo de actividades mineras.

Un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia tumbó un acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, en el que se prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y demás minerales en la región. El acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, buscaba la defensa del patrimonio ecológico y cultural de la región, a través de la prohibición del desarrollo de actividades mineras de metálicos y gran y media minería de los demás minerales.

...
Seguir leyendo →

Niegan tutela a alcalde de Bucaramanga contra ANLA por minería en Santurbán

14 diciembre, 2017
El mandatario pedía que se realizara audiencia pública en Bucaramanga y no solo en municipios mineros cercanos al proyecto Soto Norte
El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga negó una tutela que el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, interpuso en noviembre de este año alegando que la ANLA vulneraba su derecho a la participación y la igualdad. Específicamente, la tutela de Hernández decía que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) convocó a una audiencia pública en California y Vetas, dos municipios afectados por el proyecto Soto Norte, que tramita Minesa, pero no en Bucaramanga, que según el alcalde se verá afectado por el proyecto, y según un preliminar concepto técnico de Minesa, no, y por tanto no habría porqué hacer audiencia pública para los bumangueses. También denunciaba que la ANLA le había negado información sobre el proceso de licenciamiento del proyecto Soto Norte, que tramita Minesa, del fondo árabe Mubadala Investement,  y que busca extraer 450.000 onzas de oro al año cerca al Páramo de Santurbán. El juez negó la acción judicial porque la ANLA sí ha respondido a las solicitudes de Hernández había hecho frente al proceso de licenciamiento ambiental del ...
Seguir leyendo →

Minera financiada con fondos públicos canadienses viola derechos humanos en Brasil

Un informe documenta cómo la expansión de la mina Morro do Ouro, en manos de la minera Kinross Gold Corp ,tiene un impacto negativo en las vidas, tierras y subsistencia de las personas que viven en su cercanía. “Una agencia pública del gobierno canadiense le ha otorgado a esta empresa hasta 850 millones de dólares públicos, para ayudarla a establecer sus operaciones y expandirlas en Brasil” pero no existen controles canadienses sobre el desempeño de la empresa afirma Karyn Keenan, Directora de Above Ground. “Esta empresa ha recibido 7 préstamos por un valor de 850 millones de dólares. O sea, una agencia pública del gobierno canadiense le ha otorgado a esta empresa hasta 850 millones de dólares públicos, para ayudarla a establecer sus operaciones y expandirlas en Brasil. Se supone que este es un beneficio importante y es un privilegio para una empresa. Y por lo tanto, debe haber controles rigurosos y contundentes para una empresa que goza de este privilegio y sin embargo, vemos que ese no es el caso” Karyn Keenan, Directora de Above Ground. El informe (Swept Aside) presentado este lunes en Ottawa por las organizaciones de Above Ground de Canadá ...
Seguir leyendo →

Campesinos contaminados llevan 32 días encadenados frente a mina de Barrick Gold

Los campesinos encadenados frente a la entrada de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí, llegaron al día 32 de su lucha en reclamo de la reubicación de las familias afectadas por la presa de cola construida por la Barrick Gold en el distrito municipal Zambrana. Una delegación de Alianza País encabezada por el diputado Fidelio Despradel los visitó ayer y al encadenarse en solidaridad, el legislador denunció como práctica criminal de la minera y del Gobierno: permitir que decenas de familias sigan en una zona de alto riesgo como la cercanía de la presa y padecer los efectos contra la salud relacionados con los químicos vertidos por la empresa en la estructura. Demandó una respuesta rápida a los reclamos y responsabilizó a la minera y a las autoridades de la salud y la integridad de los campesinos que protestan. “Este es un ejemplo del comportamiento que las grandes empresas mineras tienen en países con gobiernos irresponsables”. Fuente:http://hoy.com.do/campesinos-llevan-32-dias-encadenados/  
Seguir leyendo →

Trece intendentes de Chubut corrieron a pedirle minería a Aranguren

 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn.
El madrynense Ricardo Sastre pidió una diferenciación impositiva para la región patagónica y dijo que la provincia requiere de “una diversidad de industrias y actividades productivas”. Por su parte, el comodorense Carlos Linares confirmó que “se analizó lo vinculado a la minería” y reveló el interés del Gobierno Nacional en el desarrollo de esa actividad en Chubut. Aranguren recibió en la Casa Rosada, junto al Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, a la comitiva de intendentes encabezada por Ricardo Sastre, la que además integraban Adrián Maderna ...
Seguir leyendo →

Minería en El Salvador: rechazo y victoria sobre el extractivismo

En el mundo, la mineríaes una de las actividades productivas primarias más importantes a nivel económico ya que contribuye con 11.5 por ciento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) a nivel global, en contraste con todo el sector agrícola del planeta que aporta menos de cuatro por ciento.
Varios países subdesarrollados dependen en gran medida de la explotación de los recursos minerales para su crecimiento económico. En parte, se debe al valor monetario de exportación de los productos —sobre todo minerales metálicos—, los cuales han elevado sus precios desde la última década del siglo XX hasta la actualidad (Azamar, 2017). Debido a la tendencia creciente en el valor de estos bienes, la inversión en la minería ha tenido un importante repunte para la región latinoamericana, concentrándose 27 por ciento de la misma en los grandes países productores de minerales como: México, Chile, Perú y Brasil. Sin embargo, existen pequeños mercados que pueden generar amplios márgenes de beneficios económicos para las empresas que buscan aprovecharse de la tendencia de crecimiento en el precio de los metales. Uno de estos es El Salvador, un país en Centroamérica cuya extensión territorial es la más ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: