Padre Dário Bossi: «el Sínodo debe provocar que la Iglesia se ponga a la escucha de los afectados por la minería»

4 octubre, 2018
Las empresas mineras se han convertido en una de las grandes amenazas para el medio ambiente en el Planeta, una problemática que en la Amazonía afecta de modo decisivo "la riqueza del bosque y de los ríos", como nos dice el Documento Preparatorio de Sínodo de la Amazonía, afectando también a varios pueblos en su modo de vida e inclusive siendo expulsados de sus tierras. La Red “Justiça nos Trilhos”, que está presente en el denominado Corredor Carajás, es una de las voces en la defensa de los pueblos de la Amazonia y del medio ambiente en la región amazónica. El nombre viene de la línea férrea que une la mina de hierro de Carajás, estado de Pará, con el puerto de São Luis do Maranhão, que afecta directa o indirectamente, 27 municipios de la región. En ese sentido, el Padre Dário Bossi, en esta entrevista, relata situaciones degradantes para la vida del pueblo que vive en la región. De hecho, la minería es una amenaza cada vez más presente en la Amazonía y, según el Padre Bossi, "tenemos que dejar de pensar en ella como proyectos puntuales que casualmente aparecen en un rincón o otro de la Amazonía". Todo ...
Seguir leyendo →

Protestan contra la minería a gran escala en el páramo de Santurbán

Un grupo de mineros protesta este martes en California, Santander. Estas personas solicitan que se impida la minería a gran escala en inmediaciones del páramo deSanturbán y piden fortalecer la minería artesanal.

Cerca de 150 personas realizan una protesta pacífica en California, Santander. Entre sus solicitudes se encuentra la realización de una consulta popular para impedir la minería a gran escala en ese municipio y exigen que el gobierno nacional proteja a los mineros artesanales.

Fredy Suárez García, minero residente en la vereda Angosturas, explicó a Vanguardia.com que la jornada se inició hacia las 3:00 a.m. de este martes. "Queremos darle a conocer al país que Minesa quiere acabar la minería artesanal. Ellos dicen que los apoyamos al 100%, pero no es verdad".

De acuerdo con el minero, uno de los objetivos de la protesta es promover una consulta popular para "decirle no a la megaminería y sí a la minería artesanal. No queremos que desaparezca la minería que se viene haciendo desde hace 450 años".

El líder aseguró que se oponen a los grandes proyectos mineros, puesto que podrían traer consecuencias al medioambiente, especialmente a las fuentes ...

Seguir leyendo →

“La contaminación de la minería es un genocidio”

Francia Márquez, premio Goldman a la defensa del medio ambiente, lidera la movilización de las comunidades afrodescendientes de Colombia que rechazan el extractivismo minero

Habla Francia Márquez (36 años), la mujer que ha puesto en jaque laminería ilegal de Colombia, y es como si lo hiciera un personaje deLas venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Esta joven afrocolombiana, descendiente de personas esclavizadas, es la ganadora del premio Goldman 2018, prestigioso galardón que reconoce a los defensores de la Naturaleza. En un encuentro con periodistas, denuncia el asedio a las comunidades del suroeste de Colombia que se resisten a la presión minera. Resumimos sus palabras.

¿Qué está pasando con la minería de oro en Colombia?

Desde el 2008, ha irrumpido la minería a gran escala. Se han otorgado títulos de explotación minera en nuestro territorio, lo que ha hecho que comunidades como La Toma, que es la mía, haya estado en riesgo de desplazamientos forzados por la concesión de estos títulos mineros.

¿Y qué han hecho?

Pedimos amparo administrativo para evitar ese desalojo en el 2009. Nos hemos organizado para evitar ser desplazados, pero hemos tenido una presencia ...

Seguir leyendo →

Pan American Silver quedó expuesta en la Legislatura de Chubut

3 octubre, 2018
La empresa Pan American Silver fue señalada por los proveedores de mineras de la provincia de Santa Cruz como una empresa que se lleva todos los recursos y no deja nada. Aquí en Chubut muchos vecinos y vecinas pudimos saberlo a partir de la exposición del diputado Alejandro Albaini la semana pasada en la legislatura provincial. Pero en especial, son los diputados provinciales quienes ya no pueden pretender desconocer los antecedentes de la empresa que pretende invadir la Meseta y secar sus recursos hídricos. Se trata de la empresa que distintos funcionarios y los diarios El Chubut, Jornada y El Diario de Madryn, entre otros medios de desinformación, vienen presentando como “la solución a los problemas de la provincia”. Es la compañía que pretende iniciar la megaminería en Chubut a través del proyecto Navidad, en plena meseta chubutense, donde el agua es un recurso escasísimo. Durante la sesión de la semana pasada en la Legislatura Provincial, el diputado Albaini citó las apreciaciones altamente negativas realizadas por la propia Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz (CAPROMISA) hace varios meses. En Chubut, la compañía minera viene realizando una intensa campaña de promoción y ...
Seguir leyendo →

Pueblos organizados de Chiapas y Puebla frenan, Ley en mano, 4 minas; nunca los consultaron

Comunidades de Chiapas y Puebla lograron frenar cuatro importantes proyectos mineros a los que venían oponiéndose desde el año 2015 por considerar que violaron sus derechos al no ser consultados cuando se otorgaron las concesiones. Este domingo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspendió de manera total las actividades del proyecto denominado: “Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia” del municipio de Escuintla, Chiapas. La Profepa decidió sancionar a la empresa minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio, por carecer de autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de la apertura de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de 5 mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal. Desde 2015, habitantes de Nueva Francia se unieron al Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), que se mantiene en resistencia de 21 concesiones mineras promovidas por el Gobierno estatal y federal en los municipios de Acacoyagua y Escuintla. El Frente conformado por habitantes de los dos municipios afectados se comprometieron a defender la tierra y proteger ecosistemas importantes ...
Seguir leyendo →

El Consejo de DDHH de la ONU evaluará si el gobierno chino ha exigido a sus empresas el respeto a los derechos humanos en los países que operan

Organizaciones de cinco países latinoamericanos presentan el informe alternativo “Evaluación de las Obligaciones Extraterritoriales de la República Popular de China desde Sociedad Civil: Casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú”, que  demuestra que China incumple, de manera sistemática, la obligación de “respetar, proteger y cumplir los derechos humanos” en 18 proyectos financiados y construidos por instituciones chinas. El informe alternativo es una contribución para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) de la República Popular de China, que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en Ginebra. Esta suscrito por 21 organizaciones sociales y fue presentado a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, para evaluar si la República Popular China cumple con una serie de convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos en otras latitudes.   El financiamiento chino se ha tornado en un factor determinante para la vigencia de los derechos humanos de los pueblos latinoamericanos. Entre el 2009 y 2017, los préstamos chinos a la región alcanzaron U$145 mil millones, sobrepasando los del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Al 2017, la inversión directa china alcanzó un acumulado ...
Seguir leyendo →

Trabajadores mineros enfermos a causa de exposición de metales declararon ante la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió el día de ayer, 1 de octubre, denuncias de mineros de Perú, que sufren enfermedades porque su organismo tiene una concentración de metales pesados por encima de los estándares normales debido a su trabajo. A la fecha no han recibido respuestas de parte de las empresas: Antamina y Yanacocha donde trabajaron. Dos mineros, Saúl Alejandro Juárez Flores y Alán Richard Herrera, testificaron hoy durante el 169 periodo de sesiones de la CIDH, que se celebra en la Universidad de Colorado, en Boulder. Juárez Flores aseguró que sufre cáncer debido al arsénico que absorbió involuntariamente por la boca y la piel mientras trabajaba para la Minera Antamina en una zona del Callejón de Conchucos. que se encuentra a una altitud de unos 4.000 kilómetros por encima del nivel del mar. Ante la altitud y la falta de oxígeno, los mineros usaban para protegerse solo una máscara de papel, en vez de una mascarilla de plástico con filtros destinados a impedir la absorción de metales. "Me rebela, me indigna que empresas tan grandes, tan poderosas, vengan al Perú a ser cada vez más ricas y que ...
Seguir leyendo →

Gobierno quiere hacerle mico a consultas populares con el presupuesto general de la Nación

La Misión de Observación Electoral (MOE), denunció un posible 'mico' que se habría metido a última hora en el presupuesto general de la Nación. Se trata de un artículo que dictaminaría que las consultas populares serán financiadas por los municipios y departamentos y no por el Gobierno y la Registraduría, hecho que para la MOE, podría acabar con este mecanismo democrático. Felipe Jiménez, integrante de la MOE, aseguró que el Gobierno junto con algunos congresistas, se pusieron de acuerdo para meter un artículo que afirma que, "de ahora en adelante, las consultas populares departamentales y municipales, deberán ser costeadas y financiadas por los municipios y departamentos", provocando que la gran mayoría de consultas no se puedan realizar, porque los entes territoriales no tendrían ni los recursos, ni los incentivos para costear estos mecanismos. Además, Jimenéz expresó que este artículo, derrumbaría un proceso democrático, debido a que la puesta en marcha de las consultas populares se vería supeditada a los intereses de las alcaldías y si estas no quisieran hacerlas, podrían excusarse en la falta de recursos para no llevarlas acabo.

El conejo a la participación social

Para Jimenéz, que este artículo se haya metido ...
Seguir leyendo →

La tala ilegal y la minería amenazan a una comunidad del río Amazonas

2 octubre, 2018

En Brasil, las comunidades indígenas están luchando por sus tierras frente a la amenaza de las grandes empresas, la minería y la destrucción del medio ambiente. En algunos casos, su propia supervivencia está en juego.

A principios de 2018, Ageu Lobo Perreira se encontraba huyendo. Había recibido la noticia de que su vida y la de otros dos miembros de la comunidad tradicional de la ribera del Amazonas que dirige, estaban en peligro. La advertencia se produjo después de que  Lobo Perreira y otras personas del asentamiento de Montanha y Mangabal, que se encuentra disperso a lo largo del río Tapajos, cerca de la ciudad de Itaituba, al norte de Brasil, se dispusieran a marcar los límites reconocidos por el gobierno de su comunidad. Fue entonces cuando encontraron evidencia de minería ilegal en sus tierras, incluyendo la contaminación del agua por residuos producidos por la extracción de oro. Según Lobo Perreira, los mineros vieron el proceso de demarcación como una amenaza para su sustento y enviaron un mensaje diciendo que matarían a los líderes comunitarios que se interpusieran en el camino de sus actividades. "En la primera etapa del ...
Seguir leyendo →

Presentan alegaciones a la explotación minera Gato Montés de Alconchel.

El proyecto minero afecta a la Z.E.C. Sierras de Alor y Monte Longo, a la que fracturará en dos zonas aisladas, arruinando su equilibrio ecológico y convirtiendo un paisaje extraordinario en una zona devastada. La tramitación de la solicitud de explotación adolece de múltiples y graves irregularidades en lo relativo a información y participación pública, así como  incompatibilidades con la ordenación urbanística, el desarrollo social sostenible y la economía local.  Este proyecto es uno más de los muchos que la administración extremeña está tramitando actualmente y se enmarca dentro de un boom de la minería en España que ha llevado a Ecologistas en Acción a crear un Grupo de Minería a nivel estatal para hacer frente a la creciente amenaza de las multinacionales mineras en su intento de abrir explotaciones a cielo abierto en todo el territorio nacional. El proyecto de explotación minera “Gato Montés” tiene una superficie de  2987,31 has. y en él se contempla, además de la propia corta a cielo abierto, la instalación de una planta de tratamiento, escombreras, balsas de decantación, desvío del cauce de dos arroyos y de caminos públicos. Todas estas actuaciones tan agresivas ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: