Gobierno posterga licencia de construcción de Tía María hasta ingreso de nuevas autoridades

21 diciembre, 2018
Martín Vizcarra, presidente de la República, aseguró que se están trabajando en el levantamiento de las observaciones, pero de la mano con las nuevas autoridades regionales y distritales. El presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que se está trabajando -desde el Ministerio de Energía y Minas- en analizar el levantamiento de las 14 observaciones realizadas por esta instancia, para otorgar el permiso de construcción del proyecto cuprífero Tía María de Southern Copper, pero esta etapa “se está trabajando de la mano con las nuevas autoridades regionales”. Con lo cual, se postergaría la aprobación del citado permiso al 2019, tomándose en cuenta que estaba previsto su “luz verde” esta año tal como lo anunció, en noviembre, el viceministro de Minas, Luis Inchaústegui. “(La autorización de construcción de Tía María) Se está trabajando justo en levantar estas observaciones, pero tenemos que hacerlo ahora en coordinación con el nuevo gobernador regional de Arequipa y con los alcaldes distritales y provinciales para estructurar una nueva estrategia”, explicó en diálogo con los periodista tras el Gore Ejecutivo. En esa línea, al ser consultado sobre la posición del gobernador electo de Arequipa que ha mostrado una posición ...
Seguir leyendo →

30 mil personas estarían afectadas con arsénico en Antofagasta

Luego de las conclusiones de un Estudio de Metales Pesados elaborado por la Universidad Católica de Chile, la Seremi de Salud en la región de Antofagasta estimó en 30 mil las personas posiblemente afectadas con altos niveles de arsénico. La situación es alarmante!

La Seremi de Salud en la región de Antofagasta estimó en 30 mil las personas posiblemente afectadas con altos niveles de arsénico, luego de las conclusiones del estudio de metales pesados elaborado por la Universidad Católica de Chile. La estimación se dio en base a que el 8% de la población en Antofagasta posee este metaloide con niveles por sobre la norma, por lo que dicha cifra es asimilable al porcentaje total de la ciudad, según dijo la seremi de Salud en la zona, Rossana Díaz. El Colegio Médico calificó los resultados como “alarmantes” y llamó al Gobierno a decretar una alerta sanitaria. Hugo Benítez, presidente del departamento de Medio Ambiente del gremio en la zona, señaló que actualmente una gran cantidad de personas podrían estar desarrollando distintos tipos de cáncer. El consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Ricardo Díaz, insistió en la necesidad de ...
Seguir leyendo →

Consejo de Estado ‘tumbó’ consulta antiminera en Íquira, Huila

El Consejo de Estado sepultó definitivamente la consulta popular antiminera liderada por la propia comunidad en el Huila. La primera fue en Cumarales (Meta). La iniciativa ciudadana generó choque de trenes. La multinacional Telpico con carta blanca para la exploración del bloque VSM-22 suspendido por el movimiento ciudadano. El Consejo de Estado ‘tumbó’ la primera consulta popular, contra exploración petrolera en el municipio de Íquira, en el occidente del Huila. La iniciativa ciudadana, promovida por la propia ciudadanía desde el 2016, se oponía radicalmente al desarrollo del bloque de perforación exploratoria VSM-22 adjudicado hace siete años a la multinacional Telpico. La consulta a punto de convocarse quedó definitivamente sepultada por el alto tribunal que rectificó su propia jurisprudencia y dio un sustancial viraje en el conflicto por las competencias concurrentes en materia de exploración de los recursos naturales no renovables. En realidad, la Sección Quinta, revocó una tutela proferida el 15 agosto de 2018 por la Sección Cuarta que respaldaba la competencia de los entes territoriales para restringir la minería de alto impacto. Con ponencia del magistrado huilense Alberto Yepes Barreiro, la corporación judicial respaldó la tesis de la Agencia Nacional de ...
Seguir leyendo →

Alertan abogados estrategias de privatización de tierras colectivas en México

Abogados hacen un alerta a los que aun son ejidatarios en México: No dejen que la asamblea, la máxima autoridad de ejidos y comunidades, vote a favor de lo que se llama el ‘dominio pleno’ de las tierras, este es el ultimo paso para la privatización definitiva de las tierras ejidales. Después de esto el certificado que tienen registrado en el Registro Agrario Nacional (RAN) se cancela porque ya no es propiedad agraria y pasa a ser propiedad privada. De esta forma es más fácil que los proyectos extractivos entren a las comunidades, ya no habrá comunidad que los obstaculice, solo personas a quien se les puede comprar individualmente la tierra.
México es una excepción en el mundo. Alrededor de 50% de su territorio nacional es compuesto por propiedad colectiva, o sea, tierras ejidales o comunales. “Esta proporción no se repite en ningún otro país del mundo. El país que más ...
Seguir leyendo →

Pueblos Originarios A través de América Latina, la lucha por la tierra comunal y la autonomía indígena

Tierras comunales y autonomía Adentrarse en el corazón de las comunidades indígenas del estado de Oaxaca, México, tierra de los mixtecos y zapotecas, es como abrir puertas y ventanas a un mundo de colores, formas, texturas y sabores que contrastan con la cultura occidental que rige la cotidianidad de las grandes ciudades y de las familias modernas. Estas comunidades indígenas son parte de las montañas,  del aroma a café que se mezcla con el olor de los pinos y la fragancia de las flores, que abren también puertas hacia las leyendas y la poesía tejida en la vestimenta y en los telares, todo esto pasa en las tierras que no tienen dueño ni precio. Si la poesía, las leyendas, la vestimenta y la comida son los canales por los cuales se materializa y se mantiene viva la cultura de los ancestros indígenas oaxaqueños, los llamados «usos y costumbres» son la expresión viva de un sistema político propio de estos pueblos, que han sostenido su legitimidad históricamente como cualquier sistema estatal. De los 570 municipios del estado de Oaxaca, 418 se rigen por la forma tradicional de organización política de «usos y costumbres», sólo ...
Seguir leyendo →

Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano

20 diciembre, 2018
  • Imágenes satelitales registradas entre setiembre y noviembre de este año muestran el avance de la deforestación en el área de influencia de un proyecto operado por la empresa Minera Panamá.
  • El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) de Panamá, organización no gubernamental ambientalista, alega que la empresa opera bajo un contrato ilegal y existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia emitido este año que les da la razón.
Desde el aire se observa la devastación y en la superficie se escuchan las voces sobre la consecuencias ambientales del desarrollo de un proyecto de minería a cielo abierto en cerro Petaquilla. Una garita de seguridad y un letrero te advierten que has llegado a una de las entradas del proyecto por el área de Molejón, Coclesito, al norte del país, a 180 kilómetros de la ciudad Capital. La deforestación empezó con la explotación de oro por la empresa de capital panameño Petaquilla Gold y ha continuado con la explotación de cobre por parte de Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals. Petaquilla Gold y Minera Panamá son dos empresas distintas, pero con un mismo norte: ...
Seguir leyendo →

Balance ambiental 2018: Ecuador entre minería, petróleo y resistencia indígena

  • Comunidades indígenas y campesinas han ganado varias batallas judiciales contra las industrias extractivas pero aseguran que esas decisiones no se han acatado por completo. Al mismo tiempo,las concesiones mineras, petroleras y la industria palmera siguen creciendo en la Amazonía.
  • Las políticas ambientales del gobierno de Lenín Moreno no se han diferenciado mucho de las de Rafael Correa. Las nuevas áreas protegidas intentan salvaguardar especies nuevas y emblemáticas.
El 2018 fue un año ambiguo para el medioambiente en Ecuador. Por un lado, el gobierno de Lenín Moreno se mostró más abierto al diálogo, distanciándose de su antecesor Rafael Correa. Por otro, sus políticas ambientales variaron poco o nada. El otorgamiento de concesiones mineras y petroleras, principalmente en la Amazonía, sigue siendo una constante y el mar ecuatoriano sigue enfrentando diversas presiones, sobre todo por cuenta de la pesca ilegal. A pesar de la fuerte tensión, este año también hubo hitos positivos. Las sentencias a favor de dos comunidades indígenas, la de Río Blanco, en la provincia de Azuay, y la de Sinangoe, en Sucumbíos, ordenaron detener la extracción minera. A la victoria de Río Blanco y Sinangoe en ...
Seguir leyendo →

Cuestionan apoyo federal a empresa Minera Gorrión Gorrión en Huauchinango

Concesiones “fueron  otorgadas violando derechos de pueblos indígenas y de ejidos de Ixtacamaxtitlán”, señalan

La Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra el Agua y la Vida Atcolhuac, Consejo Tiyat tlali, Fundar (Centro de análisis e investigación), Red Mexicana de Afectados por la Minería (RAMA) cuestionaron el apoyo que el subsecretario de Minería, Luis Francisco Quiroga, manifestó a la empresa extractiva Minera Gorrión, pese al rechazo de los pueblos y a la existencia de un juicio contra Almaden Minerals, de la que es filial. Mediante un comunicado oficial y una rueda de prensa que ofrecieron en el acceso al Palacio Nacional, indicaron que el pasado 9 de diciembre, el recién nombrado subsecretario de Minería Luis Francisco Quiroga, se presentó en la comunidad de Santa María Sotoltepec, municipio de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla, con el fin de manifestar su respaldo abierto y explícito al proyecto minero de oro y plata a cielo abierto que la empresa minera Gorrión filial de la canadiense Almaden Minerals que pretende realizar sobre dos concesiones mineras que la Secretaría de Economía le otorgó en la ...
Seguir leyendo →

Maduro critica “ecocidio” en Canaima pero evita referirse a la destrucción propiciada por el Arco Minero que él instauró

Nicolás Maduro, presidente del régimen, aseguró este miércoles que el Ejecutivo está en un combate contra la minería ilegal en todo el país, pero principalmente en el estado Bolívar, a propósito del reciente ataque armado de un componente de seguridad pública en una mina del Parque Nacional Canaima, en donde un indígena pemón resultó muerto. Una vez más acusó a los dirigentes del partido La Causa R Andrés Velásquez y Américo De Grazia de estar detrás de las mafias del oro en Guayana, publica Correo del Caroní. “Los daños en el Parque Nacional Canaima y el sistema de ríos circundantes son dolorosos”, dijo. En una rueda de prensa con medios internacionales, sostuvo que es doble delito para un indígena, ante las leyes de la República y ante las leyes de Dios, involucrarse en mafias, “que destruyan el río, el parque, su comunidad y que van a dejar en la orfandad absoluta a sus familias y a su comunidad en los años que están por venir”, afirmó. “Estamos obligados a liberar todos los parques nacionales del estado Bolívar y todas las regiones mineras de mafias ecocidas, porque es un ...
Seguir leyendo →

Aumenta el rechazo a los fondos de la minería

La Asociación de Docentes se pronunció en contra de la intención de modificar una resolución aprobada en 2019. El tema se trata mañana y diferentes sectores convocan a movilizar. Estará presente la reconocida Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas.

Lo que parecía un mero trámite legislativo en el interior de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), amenaza en transformarse en un verdadero escándalo. Como informó este medio recientemente, el Consejo Superior de la casa de altos estudios tratará mañana un proyecto para modificar una resolución aprobada en 2009, cuando la comunidad universitaria definió un mensaje ético al rechazar los fondos provenientes de Alumbrera, la minera a cielo abierto radicada en Catamarca, denunciada por generar graves daños ambientales y sociales. Distintos sectores ya anunciaron su repudio. A fines de la semana pasada lo hizo el Frente Universitario de Luján: “En la UNLu, militantes de la ciencia indigna intentan ‘recuperar’ esos fondos y utilizarlos para sus proyectos. Todo, a espaldas de la comunidad universitaria y el pueblo en general, ya que han incluido el tratamiento del tema en la sesión del Consejo de este jueves 20 de diciembre, cuando lógicamente no hay ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: