Comunicado de prensa de la «Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y el Consejo de Comunidades de Cochinoca»

15 mayo, 2019
Compartimos el comunicado de prensa de la "Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y el Consejo de Comunidades de Cochinoca" quienes reafirman la lucha en defensa del agua y el territorio ancestral, permaneciendo en alerta y movilización ante el posible avance de cualquier proyecto extractivista de Litio y Megamineria. "Comunicado de la Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y Consejo de Comunidades de Cochinoca. Casabindo, 11 de mayo de 2019 Reafirmamos el NO A LA MEGAMINERIA, SI AL AGUA Y A LA VIDA , y ratificamos el documento realizado el 21 de febrero de 2019, firmado en Saladillo, cuyos puntos principales son: -Declaración de la Cuenca de Salinas grandes y Laguna de Guayatayoc, como PATRIMONIO NATURAL ANCESTRAL Y CULTURAL de los Pueblos originarios , solicitando la legalizacion de esta declaración a nivel nacional y provincial, con el fin de preservar el trabajo de la sal, agricultura , ganadería y otros trabajos artesanales que sustentan económicamente a nuestras comunidades. - Ninguna comunidad, comunero, particular, ni institucion, está autorizada a aprobar, ni autorizar, ni mantener negocios vinculados ...
Seguir leyendo →

Cinco municipios exigen parar contaminación por la minería

Los comunarios de los municipios de Villazón, Tupiza, Cotagaita, Vitichi y Caiza “D” anunciaron ayer que. si la Gobernación no informa sobre los avances establecidos para frenar la contaminación minera, el sábado 25 de mayo iniciarán un bloqueo en las mencionadas regiones. El presidente intermunicipal contra la contaminación, Marbin Choque, informó que hace seis años realizaron una marcha demandando que se ponga freno a la contaminación y se había suspendido la medida con el compromiso, de las autoridades del área ambiental, que se trabajaría en ese tema. Hoy los comunarios dicen que, si el sábado 25 no se tiene la presencia de las autoridades del Gobierno departamental en la población de Cotagaita a las 9:00 para explicar qué hicieron para evitar la contaminación, iniciarán el bloqueo vial esa misma jornada. "Nos habíamos dado un plazo de dos años para que puedan resolver el problema pero ya han pasado más de seis años y no se ha movido absolutamente nada, no se ha cumplido para nada, al contrario se incrementó la contaminación", señaló el representante de los municipios del sud del Departamento. Los comunarios manifestaron que existen operaciones que generan diferente tipo de contaminación ...
Seguir leyendo →

Anglo Gold Ashanti desconoce acuerdo municipal que prohíbe la minería

El pasado lunes 13 de mayo empleados de Anglo Gold Ashanti, en conjunto con miembros de la Fuerza Pública intentaron instalar plataformas de exploración minera en la vereda Vallecitos, del municipio de Jericó (Antioquia). Con esta acción, la empresa quiso pasar por encima del Acuerdo municipal 10 de 2018, que prohibía la explotación minera en el territorio. (Le puede interesar: «Jericó, Antioquia le dice ¡No! a la minería por segunda ocasión») Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, relató que los campesinos de la zona fueron advertidos sobre la presencia de la multinacional junto a efectivos de la Policía, el Ejército y el Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD); fue entonces cuando los habitantes pidieron el acompañamiento del Alcalde de Jericó, quien solicitó a la empresa no violar el Acuerdo pactado en diciembre de 2018 y detener cualquier intento de explotación minera. Tras la intervención, la empresa aceptó detener sus actividades de exploración. Sin embargo, como lo recuerda Jaramillo, desde la fecha de aprobación del Acuerdo la empresa ha realizado distintas actividades «tendientes a terminar el estudio de impacto ambiental para pedir la licencia de exploración» mediante la instalación de plataformas; pero ...
Seguir leyendo →

Una mina pone en riesgo el agua para 10 millones de peruanos

Dos congresistas peruanas y la ONG CooperAcción solicitaron una medida cautelar a un juez contra el proyecto minero Ariana ante el riesgo de que sus residuos tóxicos puedan contaminar el suministro de agua de Lima, ciudad habitada por unos 10 millones de personas. La mina Ariana es un yacimiento de cobre, zinc, oro y plata que se encuentra a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Yauli, de la céntrica región de Junín, limítrofe con la región de Lima. La medida cautelar acompaña a una acción de amparo presentada días atrás ante el temor de que los relaves de la mina puedan filtrarse hasta el túnel transandino, que toma las aguas de la laguna de Marcapomacocha, a 4.400 metros de altitud, para llevarlas por debajo de los Andes hasta la cuenca del río Rímac. Las acciones legales fueron anunciadas este lunes en conferencia de prensa por las congresistas del bloque de izquierdas Nuevo Perú Marisa Glave y Katya Gilvonio; la directora de CooperAcción, Ana Leiva, y el subdirector de la misma, José de Echave, junto al abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) Juan Carlos Ruiz. Glave advirtió ...
Seguir leyendo →

“Paren de deforestar”, el reclamo de 600 científicos a los negocios mineros de Brasil y la Unión Europea

14 mayo, 2019
Un grupo científicos europeos, junto a 300 organizaciones indígenas, han instado a la Unión Europea (UE) que modifique las actuales negociaciones comerciales con Brasil para que su presidente Jair Bolsonaro respete el medio ambiente y los derechos humanos. “La UE gastó más de 3.000 millones de euros en hierro brasileño en 2017, a pesar de los peligrosos estándares de seguridad y la extensa deforestación provocada por la minería”, afirmaron los investigadores a través de una carta abierta, publicada el 25 de abril en la revista Science. Brasil uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo y el que alberga la mayor parte de la selva amazónica. Solo en 2011, según los firmantes, el viejo continente importó del país sudamericano cantidades de carne y alimento para el ganado asociadas a una deforestación de más de 1.000 kilómetros cuadrados, una superficie “equivalente a más de 300 campos de fútbol al día”. “Los consumidores europeos no tienen manera de saber cuánta sangre hay realmente en sus hamburguesas. La UE tiene la oportunidad de hacer de la sostenibilidad la piedra angular de sus negociaciones comerciales con Brasil”, señaló el comunicado, que fue encabezado por la ...
Seguir leyendo →

AlertaDefensoras HONDURAS / Detención arbitraria e intimidación contra defensoras del territorio y los bienes naturales de Azacualpa

Karen Yajaira Trigueros, Gledy Rodríguez y Suyapa Trigueros

Actividad Defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales Agresiones Detención arbitraria, intimidación HECHOS – En la tarde del sábado 11 de mayo, agentes de la Dirección Policial de Investigación (DPI) de Santa Rosa de Copan detuvieron de manera arbitraria a siete integrantes de la comunidad de Azacualpa, La Unión Copán, entre las que se encontraban las defensoras Karen Yajaira Trigueros, Gledy Rodriguez y Suyapa Trigueros y los defensores Florentino Pérez, Antonio Trigueros, Edwin Hernández y Jesús Rodríguez. La detención se produjo cuando las defensoras y sus compañeros trataban de oponerse a una detonación de dinamita cerca del cementerio de la comunidad por parte de la empresa Minerales de Occidente, subsidiaria de Aura Minerals, de capital canadiense. Todas las personas detenidas fueron finalmente puestas en libertad sin cargos, al no haberse producido delito alguno, por lo que su detención debe interpretarse como parte de una estrategia de intimidación y criminalización contra la protesta social ejercida por el Estado en connivencia con los intereses privados de empresas cuya actividad es perjudicial para el medio ambiente y los derechos fundamentales de las comunidades. Desde ...
Seguir leyendo →

NUEVO EXTRACTIVISMO MINERO AMENAZA A REGIÓN DEL BIOBÍO

El extractivismo en Chile se fortalece día a día, no es suficiente que se produzcan cerca de 1.400.000 toneladas diarias de relaves como consecuencia de la producción de cobre. Ahora en la Región del Biobío la proyección de un nuevo tipo de minería amenaza al ecosistema. Se trata del proyecto minero Biolantánidos, propiedad de la empresa Minería Activa, parte de Larraín Vial. Su representante legal es Arturo Albornoz Wegertseder en representación de la empresa Rare Earth Extraction UNO. El proyecto, según su Estudio de Impacto Ambiental, consiste en  “la construcción y operación de una faena minera junto con una planta de procesamiento de maicillo granítico con presencia de Lantánidos – conocidos ampliamente como Tierras Raras-, con una capacidad para procesar hasta 240 toneladas/hora de mineral, para producir de 1.700 toneladas anuales de Concentrado de Tierras Raras”.

¿Qué son las tierras raras?

El profesor del departamento de Geología de la Universidad de Chile, Miguel Ángel Parada,  explica qué son estos elementos y las características de sus yacimientos. “Las tierras raras constituyen un grupo compuesto por 17 elementos, que se encuentran en la parte baja de la tabla periódica, bajo el nombre de tierras raras. La extracción de tierras raras es algo nuevo ...
Seguir leyendo →

Historias de lucha contra el extractivismo

Diversas historias de lucha se harán presentes esta semana. El jueves 16 de mayo en la Universidad de Deusto se proyectará el documental No tenemos miedo, que recoge el proceso de lucha contra la minería metálica en El Salvador. Para facilitar el debate posterior al audiovisual contaremos con la presencia de Jaime Armando Sánchez, de la Asociación de Desarrollo Económico y Social de Santa Marta (ADES), en el Salvador. También se exhibirá la colección de fotografías que compone la exposición Mujeres en la defensa del territorio y los Derechos Humanos y ruptura de estereotipos,una muestra fotográfica de la visión global-local en la lucha feminista. Una parte de las imágenes son el resultado del proceso de aprendizaje de un grupo de mujeres defensoras de El Salvador. Y para conocer cómo fue ese proceso nos acompañará Deisy Otilia Rivas, también miembro de ADES y dinamizadora del proyecto de fotografía. Y el viernes 17 de mayo tendrán lugar las Jornadas Defensoras del territorio que están organizando Berdinak Gara y Lumaltik, en la que diversas mujeres nos compartirán sus luchas y resistencias en la defensa de los derechos humanos. Estas mujeres son: Yolanda Oquelí, activista feminista de la comunidad la ...
Seguir leyendo →

Se confirmó que la Barrick contaminó 5 ríos en San Juan

Luego del  polémico derrame de solución cianurada de la Mina Veladero en la localidad de Jachal. El peritaje que realizó la Policía Federal confirmó que la empresa Barrick Gold contaminó los ríos Potrerillos, Jachal, Blanco, Palca y Las Taguas, en San Juan.  El informe elaborado por la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA) aseguró que el derrame de cianuro en la mina Veladero afectó las cuencas hidráulicas de la provincia y que la empresa no cumplió con la ley de residuos peligrosos, la Ley 24.051. La causa se encuentra se encuentra en el juzgado de Sebastián Casanello y no solo tiene en mira a los responsables de la Barrick Gold, sino que apunta a investigar la responsabilidad de algunos funcionarios públicos que debería controlar la actividad minera. El informe, publicado por La Nación, afirma que el peritaje fue presentado a fines de 2015. Desde la empresa canadiense niegan conocer este documento que confirma la contaminación. "Todas las muestras analizadas, ya sean líquidas o sólidas, evidenciaron presencia de cianuro total", relata la evaluación de la Policía. No es la primera vez que la Barrick niega no conocer. En ...
Seguir leyendo →

LA POLÍTICA MINERA INCONSULTA: ALERTA POR LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO EXTRACTIVISTA EN ECUADOR

13 mayo, 2019
COMUNICADO
La consolidación del modelo extractivista contribuirá a aumentar la violencia hacia las comunidades afectadas, evidenciando la continuidad de mecanismos encaminados a perseguir, criminalizar y judicializar a personas, dirigentes y a las organizaciones sociales que resisten hace varios años. Mediante un proceso de subasta y remate se otorgaron 275 concesiones con más de 1.500 millones de dólares comprometidos en el período 2018 – 2021, para actividades de exploración minera, manifestó este 27 de abril Fernando Benalcázar, viceministro de Minas. De tal manera que las transnacionales que tienen proyectos en el país anunciaron la creación de la Alianza para la Minería Responsable en Ecuador (AMRE). Alianza que está liderada por Adventus, Lowell Copper, Cornerstone, Lumina Gold, INV Metals, Lundin Gold, Newcrest, Toachi Mining, SolGold y la Cámara de Minería del Ecuador. Así, la política extractiva se profundiza en Ecuador, violentado los derechos individuales y colectivos de la población, en especial su derecho a la consulta previa porque las comunidades no fueron consultadas por el estado ecuatoriano para el otorgamiento de la concesión minera a favor de las compañías mineras. El presidente Lenín Moreno, el 24 de abril de 2019, mediante Decreto Ejecutivo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: