Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque

31 mayo, 2019
Expandir la actividad extractiva es uno de los más claros propósitos del Plan Nacional de Desarrollo. Para conseguirlo, el gobierno pretende inmiscuirse en las competencias de los entes territoriales y, de esa manera, bloquear los ejercicios de autonomía que buscan prohibir o limitar la actividad extractiva en los municipios. El aumento de las consultas populares y los acuerdos municipales que prohíben o reglamentan la extracción de los recursos naturales no renovables frente al interés del gobierno nacional por expandir la exploración de yacimientos y agilizar el otorgamiento de títulos mineros, evidencia una tensión entre las competencias de la Nación, los entes territoriales y de estos dos (el Estado) para regular el uso del suelo y del subsuelo. El Gobierno Nacional, por medio del PND 2018-2022, busca resolver la tensión a su favor inmiscuyéndose en las competencias de los entes territoriales, a través de dos estrategias: en primer lugar, con la inclusión de la variable minero-energética en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y en segundo lugar, con la firma de 300 acuerdos municipales que avalen la explotación minero-energética. Ambas propuestas van en contravía de la Constitución colombiana y de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pues aún no se ha ...
Seguir leyendo →

Detienen a manifestantes que protestaban contra sondajes de Nueva Unión

Carabineros acudió hasta las obras de la empresa para detener a los manifestantes que aludían ilegalidad en los sondajes que se estaban ejecutando. Un grupo de mujeres fueron detenidas durante el medio día de Hoy Miércoles, en la localidad de Maitencillo, donde carabineros realizó un operativo logrando la detención de 3 Mujeres las cuales pasaron a constatar lesiones al Hospital de Huasco. Aludiendo ilegalidad en las obras que efectúa una empresa contratista de la Minera Nueva Unión que busca presentar el estudio de impacto ambiental pasando sus tuberías bajo el rio Huasco a la Altura de Maitencillo, lugar hasta donde llego carabineros. Informacion en desarrollo
Fuente:http://www.radioprofeta.cl/detienen-a-manifestantes-que-protestaban-contra-sondajes-de-nueva-union-video/
Seguir leyendo →

Comunidad de Jericó sigue oponiéndose a proyecto minero

Los habitantes de este municipio de Antioquia impidieron la instalación de una plataforma de exploración de la multinacional AngloGold Ashanti, empresa que tiene previsto el desarrollo de un proyecto de extracción de cobre en esta región. Luego de horas de diálogo con las autoridades municipales, la comunidad y la fuerza pública, la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti, decidió retirarse de la vereda Vallecitos del municipio de Jericó, en Antioquia, en donde proyecta adelantar un proceso de exploración minera. Este lunes, la compañía pretendía instalar una plataforma de exploración en un predio privado y un grupo de personas de la región impidió el procedimiento, por lo que sus representantes decidieron no ingresar, según lo confirmó la propia organización. Según la Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia, la posible perforación de la montaña por parte de la compañía minera es una violación al Acuerdo Municipal 010 de 2018, mediante el cual se prohíbe la minería metálica en este municipio. Claudia Vásquez, directora de la mencionada mesa, dijo que existe un amplio consenso por parte de comunidades, empresarios, colectivos y autoridades de que Jericó es un territorio autosuficiente, rico y sostenible que cuenta con fuentes importantes ...
Seguir leyendo →

El fracking y la minería vuelven a las calles

Como protesta al supuesto guiño que le hizo el Plan Nacional de Desarrollo al Ministerio de Minas para que estudien la posibilidad de explorar y producir hidrocarburos a partir de yacimientos no convencionales en el país, más de 100 municipios preparan movilizaciones.
Un llamado al presidente Iván Duque para que cumpla su promesa de campaña y no implemente el fracking en Colombia, será una de las exigencias que harán los ciudadanos que asistan a la marcha-carnaval que se realizará, el próximo 7 de junio, en todo el territorio nacional contra esa técnica de fracturación hidráulica de hidrocarburos y la minería contaminante. 
En la actividad, a la que viene convocando el Movimiento Nacional Ambiental y la Alianza Colombia Libre de Fracking, se espera que participen de manera simultánea, por lo menos, 100 municipios del país y algunas ciudades en el extranjero.
Esta movilización surge como respuesta a la inclusión en la hoja de ruta del fracking en las bases del Plan Nacional de Desarrollo. Queremos que el gobierno y el Congreso entiendan que el país rechaza rotundamente el fracking y que sus decisiones deben ser consecuentes con las ...
Seguir leyendo →

Las Asambleas por el Agua vuelven a la calle en defensa de la Ley 7722 y contra el fracking

Este sábado 1 de junio en la Plaza Independencia las Asambleas por el Agua de Mendoza harán una juntada de firmas para exigir que no se modifique la Ley 7722 y se sancione una ley que declare a Mendoza como provincia libre de fracking. Son dos de los frentes de batalla que encaró el lobby minero en los últimos meses en tándem con el gobierno provincial. Por un lado se apoya desde el oficialismo los proyectos reformistas de la ley que impide en Mendoza el uso de cianuro y otras sustancias contaminantes en la minería, y por el otro el Ejecutivo impulsa políticas activas profracking. En ese sentido, Cornejo y el candidato a ser su sucesor por el macrismo,m Rodolfo Suárez, viajaron a Estados Unidos en busca de inversiones para explotar la lengua de Vaca Muerta sobre la que se posa el sur mendocino, y encaró rebajas de regalías para quienes quieran fracturar la roca, entre ellos la petrolera de Vila y Manzano y la propia YPF. Mientras tanto, los lobbistas contra la 7722 no se quedaron quietos. Reunidos en el cluster energético, enviaron ...
Seguir leyendo →

INDH visitó el valle del Huasco por conflicto por sondajes y concentraducto de proyecto minero de Nueva union

30 mayo, 2019
El miércoles 22 de mayo recién pasado, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) visitó el Valle del Huasco preocupados por la situación de conflicto y amenaza que se ha levantado a consecuencia de los sondajes en el río y concentraducto de Nueva Unión. En una reunión en el Salón de los Concejales en Freirina que se extendió por casi 4 horas, y con una convocatoria de alrededor de 60 personas que asistieron de toda la cuenca de cordillera a mar, Carlos Bielli, Jefe de INDH Región de Atacama y su equipo, escucharon atentamente todas las aristas de la problemática así como a los distintos actores del territorio que están organizados y movilizados por la situación. Las exposiciones fueron abiertas por los agricultores, quienes fueron claros en exponer los riesgos que significan para la agricultura y también para la vida misma, la posible concreción de un concentraducto con metales pesados y agua contaminada que atraviese el río Huasco , en este caso a 24 metros bajo el lecho del río. Fueron claros en exponerle a la institución que no lo permitirán, que lucharán hasta el final, pero que el ducto NO atravesará el ...
Seguir leyendo →

Activistas piden declarar ilegal minería

Aseguran que la a minería ya no es un motor de desarrollo

- Miguel Ángel Mijangos Leal, activista e integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) manifestó que la minería debería ser prohibida en México porque ya no genera inversión, pero sí mucho daño a la salud y al medio ambiente.
En un encuentro que sostuvo en la región del Istmo de Tehuantepec, Mijangos Leal explicó que el gobierno de México no atiende los problemas de salud y medio ambiente que causan las mineras, por lo que debería entenderse que la minería “ya no es un motor de desarrollo”.
“No entendemos por qué el gobierno de López Obrador le apuesta a la minería, ya no se necesitan hacer más extracciones para crear condiciones como ellos le llaman, expertos dicen que se puede reutilizar los minerales, porque en cuestión de daños y afectaciones, el gobierno de México no atiende esos daños que han causado desplazamiento forzado y males al cuerpo”.
Según datos de la REMA, hasta 2018 están concesionadas a mineras 55, 370, 777.00 hectáreas que comprende ...
Seguir leyendo →

Preocupación en la Patagonia por perforaciones mineras en el entorno del lago General Carrera

En la región de Aysén se encuentra el lago General Carrera, un magnífico espacio natural rodeado de montañas nevadas y alimentado por los glaciares del Campo de Hielo Norte, que a su vez, es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. En este lugar, además, se encuentra una zona conocida como Quebrada Honda, donde investigadores han descubierto las huellas de los primeros pobladores humanos de la Patagonia, incluyendo pinturas rupestres que datan de por lo menos, 10 mil años. “Hay niveles de roca que eran el fondo del Atlántico hace 20 millones de años, ahí estamos encontrando restos de arrecifes de corales, de tiburones y algunas ballenas. Otros niveles están llenos de marcas de hojas, de lo que eran bosques tropicales hace más o menos 45 millones de años”, explica al diario español El País el paleontólogo de la U. de Valdivia, Enrique Bostelmann, quien lidera las excavaciones en la zona. Pero en paralelo a esta labor científica, hay otras personas que están buscando riquezas en el suelo de esta zona. Se trata de la minera australiana Eqqus Mining, que está realizando perforaciones para encontrar oro y plata, situación que tiene en alerta a las comunidades ...
Seguir leyendo →

Barão de Cocais, el pueblo de Brasil que puede ser destruido por el colapso de una represa

La gruesa capa de barro que enterró a 270 personas en Brumadinho apenas se ha secado. Ciertamente, las cicatrices del peor desastre minero de Brasil aún están a la vista.

Sin embargo, en solo cuatro meses, otra comunidad en el estado suroriental de Minas Gerais se enfrenta a ser borrada del mapa por un torrente de desechos mineros. Los monitores en la sede de la defensa civil, montada apresuradamente en Barão de Cocais, muestran imágenes en tiempo real de la mina afectada, Gongo Soco, y la presa asociada Sul Superior, a aproximadamente 1,5 km de ella. Todos los ojos en la sala están fijados nerviosamente en la mina. La compañía minera Vale, propietaria del complejo, advirtió la semana pasada que el dique podría colapsar en cualquier momento de esta semana. "El muro de la mina Gongo Soco podría romperse en cualquier momento", asegura José Ocimar, de la autoridad de defensa civil. "Eso podría crear un impacto y una vibración que podría desencadenar el colapso de la presa que está debajo". Es una idea sombría para las comunidades que viven cerca, aunque cientos de personas en el área de impacto inmediato ya han sido ...
Seguir leyendo →

Deforestación por agroindustria y minería avanza en Latinoamérica

De los bosques que originalmente poblaron la Tierra, 80% han sido desmontados, fragmentados o degradados. Hoy en día, los bosques tropicales siguen desapareciendo en todo el planeta a un ritmo acelerado: sólo en el año de 2017 su pérdida fue el equivalente a 40 campos de fútbol por minuto, explica Frances Seymour, del World Resources Institute (WRI). Brasil, la República Democrática del Congo, Indonesia, Madagascar y Malasia sufrieron las mayores pérdidas en ese año.

Un informe intitulado “Global Forest Watch” publicado por el WRI también revela que durante el año de 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de cobertura forestal a nivel global. De esas 12 millones de hectáreas, casi la tercera parte (3.6 millones) eran bosques primarios, y de estos, poco más de la mitad se perdieron en Latinoamérica.

En el continente, Brasil es el país que perdió más bosques con 1,347,132 hectáreas desaparecidas en el último año. Le sigue Colombia con 176, 977 hectáreas perdidas, Bolivia con 154,488 hectáreas y Perú con una extensión de 140,185 hectáreas.

Una catástrofe para el planeta

La desaparición de bosques vírgenes significa la extinción de ecosistemas que albergan ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: