Apurímac: inician paro indefinido en la provincia de Grau

30 mayo, 2019
El Frente de defensa de la provincia de Grau, en la región Apurímac, anunció que la población acata un paro provincial indefinido desde este miércoles 29 de mayo. Entre los puntos de su plataforma, exigen el cierre de una planta procesadoras de minería artesanal que vienen operando en la zona de Vilcabamba, porque representa una amenaza al agua y la contaminación; asimismo demandan el mejoramiento de la carretera que conecta a la provincia con la ciudad de Abancay; igualmente la incorporación de las autoridades y dirigentes sociales de la provincia a las mesa de diálogo sobre el conflicto en torno al proyecto minero Las Bambas. Piden una pronta intervención de las autoridades. Seguiremos ampliando la información.   Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/05/29/apurimac-inician-paro-indefinido-en-la-provincia-de-grau/
Seguir leyendo →

Cada tonelada de litio requiere la evaporación de 2 mil litros de agua

Experta de la Universidad de Antofagasta asegura que diariamente se extraen más de 226 millones de litros de agua y salmuera del salar de Atacama.   La exploración de sales de litio que la empresa canadiense Wealth Minerals busca concretar a 3 kilómetros de la laguna Tebenquiche (San Pedro de Atacama), abrió nuevamente el debate sobre el impacto que esta industria minera genera en el salar de Atacama, su biodiversidad y las 18 comunidades que coexisten en esta cuenca, donde ya operan las empresas SQM y Albemarle. Evaporación La docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés, conoce bien el impacto que la industria del litio genera en esta zona: «Para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular». Esto, agrega, «es rentable para la industria porque significa un proceso sin costo de energía, pero lamentablemente tiene el costo de la pérdida de agua de un sistema que no es renovable, más es una región desértica». En este sentido, la ingeniero química ...
Seguir leyendo →

Ecuador: tres proyectos mineros acechan la riqueza ambiental de la Cordillera del Cóndor

  • Dos proyectos están a punto de inaugurar la minería a gran escala sobre la poco explorada Cordillera del Cóndor.
  • Se ubican en un bosque amazónico único, lleno de especies endémicas, en el que viven comunidades indígenas en peligro porque bajo la tierra que habitan existen miles de millones de dólares en cobre, oro y plata.
  • Otro proyecto está en exploración y se suma a una historia donde el choque entre la minería y la gran biodiversidad desatan numerosos conflictos socioambientales.
  A un lado del río Quimi está Tundayme, una pequeña población que no supera los 600 habitantes, mientras que al otro lado se observa el campamento del proyecto Mirador, que tiene 2000 trabajadores y se extiende hacia la frontera con el Perú, en la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador. Todos los días ingresan docenas de volquetas que excavan un agujero de casi un kilómetro de profundidad por 1,5 kilómetros de diámetro. Para ese proyecto se han talado 1422 hectáreas de bosque, según confirmó la empresa china Ecuacorriente, a cargo de la operación, a Vistazo y Mongabay Latam que recorrieron la zona. El verde de la vegetación ...
Seguir leyendo →

Arequipa: el tiempo se agota para el proyecto Tía María [INFORME]

En las viviendas del Valle de Tambo, en la provincia arequipeña de Islay, flamean banderas verdes que dicen: “Agro sí, mina no”. Hace cuatro años todas las casas tenían una; hoy, según comprobó El Comercio en un recorrido, solo se agitan de manera alternada, en una vivienda sí y en otra no. Además, desde el 2018 hay inscripciones en algunas paredes con la frase: “Agro sí, desarrollo económico también”.

El valle, conformado por los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón, es una franja agrícola de más de 13.000 hectáreas, cuyos productos bandera son el arroz y azúcar. Según la Gerencia Regional de Agricultura, en la zona unas 25.000 familias viven directamente de esta actividad.

A tres kilómetros de ese lugar, Southern Perú tiene una concesión minera de 35.000 hectáreas. Desde el 2009, la empresa busca desarrollar su proyecto que le permitirá explotar 120.000 toneladas de cobre refinado al año.

Sin embargo, en dos meses vence el plazo del estudio de impacto ambiental (EIA) de Tía María. Southern Perú debe iniciar sus actividades antes de agosto, ...

Seguir leyendo →

INDH presenta recurso de protección por contaminación minera con azufre y arsénico en Atacama

Por la vulneración de los derechos fundamentales de los vecinos de las comunas de Paipote y Tierra Amarilla en Atacama, que se vieron afectados por una emanación tóxica de azufre y arsénico de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó un recurso de protección para proteger los derechos a la integridad física y psíquica, a la salud, y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación de las personas. Los organismos requeridos a través de la acción legal interpuesta en la Corte de Apelaciones de la capital regional -además de ENAMI- son el Ministerio de Salud, del Medio Ambiente y la Superintendencia de esta última cartera, porque según el jefe regional Carlos Bellei, “entendemos que se han cometido acciones u omisiones en el desempeño de sus funciones, arbitrarias o ilegales, que han acarreado una vulneración de derechos de los vecinos de estas localidades”. El jefe de Atacama del INDH señaló también que “en muchos de los casos hay niños/as que han sido afectados/as, adultos mayores y comunidades indígenas. Su discurso no es contra el progreso ...
Seguir leyendo →

«Las mineras deben evaluar la conveniencia de los instrumentos ambientales que usan»

Lleva más de 30 años trabajando en temas relacionados a actividades extractivas. En 1997, fundó CooperAcción, una organización que trabaja con comunidades campesinas en la promoción del desarrollo sostenible.
En agosto del 2011, durante el gobierno de Ollanta Humala, fue designado viceministro de Gestión Ambiental, puesto en el que se mantuvo hasta que, a fines de noviembre de ese año, renunció al estar en desacuerdo con la forma en la que el Gobierno afrontó el conflicto minero Conga en Cajamarca. En esta entrevista a LaMula.pe, el economista José de Echave analiza la gestión ambiental y su relación con los conflictos mineros.

Tras su renuncia al Viceministerio, dijo estar en desacuerdo con la idea de crear una autoridad ambiental dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros. Un año después, se anunció la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
¿Cuál es su evaluación del trabajo que viene realizando este organismo?
La creación del Senace fue positiva porque apuntó a quitarle esta función al Ministerio de Energía y Minas (MEM), que tiene como misión que crezcan las inversiones en actividades extractivas. ...
Seguir leyendo →

Gregorio Rojas: «No hay ningún bloqueo, seguimos dialogando con la empresa MMG»

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, negó que haya un nuevo bloqueo en la vía de acceso a la mina Las Bambas, como reportó el martes el representante de la Defensoría en la zona de conflicto, y aseguró que continúan en el diálogo pacífico con la empresa minera MMG. "En este momento no hay ningún bloqueo, estamos dialogando pacíficamente, tranquilamente con la empresa MMG Las Bambas más bien", dijo en Canal N, pero cuestionó la ausencia de representantes del Ejecutivo en la reunión del lunes de esta semana con la minera.
"El día 20 de este mes debíamos tener una reunión con la empresa, la Defensoría del Pueblo, la Iglesia y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, pero ese día no estuvo. El premier Del Solar nos dijo que el Ejecutivo iba a estar presente en las conversaciones, pero eso no se está cumpliendo".
Por ello, el dirigente exhortó al Ejecutivo a enviar a un representante para que los acompañe en las negociaciones con la empresa minera.  "Lo que necesitamos es al Estado peruano que esté junto con nosotros para estas negociaciones que estamos haciendo", anotó. "Tiene que haber un ...
Seguir leyendo →

Litio: la encrucijada entre el mineral del futuro y los problemas socioambientales que genera

28 mayo, 2019
En los últimos años el sector tecnológico y automotriz han crecido a pasos agigantados y con ello, el requerimiento de un material que pronto ha pasado a llamarse “el oro blanco” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Nos referimos al litio, un metal que no se encuentra de manera natural, y para el que se requieren grandes cantidades de agua para su extracción, generando diversos impactos ambientales y sociales en lugares como el Norte de Chile. Más detalles aquí, en este texto elaborado por Ladera Sur. El litio es el elemento que encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica y que corresponde al metal sólido más ligero, con una densidad que corresponde a la mitad de la del agua. Este sólo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos químicos, principalmente en salmueras naturales, pozos petrolíferos, campos geotermales, agua de mar, entre otros. Desde que se desarrolló la primera batería de litio recargable en 1980, su utilización ha aumentado considerablemente en todo tipo de aparatos electrónicos, desde celulares hasta vehículos eléctricos. Y con ello la búsqueda de este preciado metal al que han llamado “el oro blanco” ...
Seguir leyendo →

«El presidente nos manifestó que Tía María sin licencia social no va»

Raúl Rodríguez Torres, alcalde del distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, dice que Southern no ha logrado instalar una estrategia que realmente convenza a la gente que está en desacuerdo. Mas bien ha estado trabajando con la gente que está de acuerdo. 

Las autoridades de Islay salieron al frente para advertir que se puede venir una asonada si el Gobierno le entrega la licencia de construcción al proyecto de Southern. El alcalde de Punta de Bombón, Raúl Rodríguez, señala que la empresa debió enfocarse más en quienes están en contra. Varios ministros declararon que Tía María tiene prioridad. ¿La intención del Gobierno es que se ejecute? Yo tengo otra lectura distinta. Lo que nos ha manifestado el presidente Martín Vizcarra es que si bien es cierto (Southern) puede cumplir con todos los procedimientos; mientras no haya la licencia social eso no cambia nada. Aquello nos ha dicho a mi y los alcaldes, cuando le entregamos el memorial en Autodema. Nos explicó que aprendió la lección de que nada se impone. Nos lo dijo coloquialmente, cara a cara. Sobre el memorial, dirigentes acusaron que se negociaba la licencia con la represa que Tambo exige. Para nada. Eso me ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: