La Corte convalidó la ley de Glaciares y rechazó un pedido de inconstitucionalidad

6 junio, 2019
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó hoy la ley de preservación de los glaciares, al rechazar el pedido de inconstitucionalidad de la misma realizado por Barrick Gold y Minera Argentina Gold. La decisión fue por unanimidad y así, entre otros puntos, los magistrados consideraron que los demandantes no habían demostrado que el sistema de preservación de los glaciares establecido por el Congreso Nacional les generase algún tipo de daño en su derecho de explotación minera. La decisión era esperada desde hace semanas, ya que estaba dentro del cronograma de fallos del máximo tribunal y tiene un fuerte impacto en la explotación de las empresas y de las provincias. En el voto por mayoría, que llevó las firmas de los ministros Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, los magistrados sostuvieron que el régimen de protección de glaciares debe ser analizado tomando las reglas del federalismo, con aquellas que ordenan la protección del ambiente. La convalidación de la constitucionalidad de la ley de preservación de los glaciares quedó firme con el rechazo de la demanda planteada por las empresas mineras  Barrick Exploraciones Argentinas SA. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., concesionarias ...
Seguir leyendo →

Más de 10 mil pobladores de Ayabaca y Huancabamba realizarán paro el miércoles 12 de junio

Este paro es en rechazo al proyecto minero Río Blanco. Pese a existir una consulta vecinal donde la población se opone al proyecto minero Río Blanco, desde el gobierno central se pretende sacar adelante este proyecto, incluso con carácter de interés nacional. Ante esta situación, la población de Ayabaca realizará un paro este 12 de junio para reafirmar su posición en contra de la minería, ya que argumentan contaminaría el medio ambiente en el que se encuentran. El agua se vería contaminada, afectando no solo a la población de las provincias de Ayabaca y Huancabamba sino a la región. “El 19 de abril se tomó esta medida en función a que ya han pasado varios años desde le 2003 viene provocando a la población al aplicar estrategias, amenazando con la contaminación de nuestras aguas, tierras, el medio ambiente con el aval del Estado. Lo que queremos es que se respete loa consulta vecinal del año 2007”, sostuvo Manuel Zegarra, miembro del colectivo por Ayabaca. Según Manuel Zegarra, la empresa minera se proyecta para el 2020 iniciar operaciones de explotación de los minerales. Para ello el congresista por la región, Herrnando Cevallos ha ...
Seguir leyendo →

Sentencia de Tribunal abriría puertas a megaminería en Salento, Quindío

Los ambientalistas en Quindío expresaron su preocupación tras conocer el fallo que invalida acuerdo que buscaba frenar la minería en el municipio de Salento.

Una sentencia del Tribunal Administrativo de Quindío invalidó el acuerdo 1 del 27 de febrero de 2019, aprobado por el Concejo Municipal de Salento y que buscaba impedir la minería en esta zona. El Tribunal tomó la decisión acatando la demanda de la Gobernación de Quindío. La sentencia indica que “el criterio jurisprudencial vigente adoptado por la Corte Constitucional es contundente en determinar que las entidades territoriales no tienen competencia absoluta para los fines que prevé el acuerdo cuestionado, pues ello debe ser decidido entre éstos y la nación, atendiendo los principios de coordinación y concurrencia entre tales entidades”. Los ambientalistas expresaron su decepción ante esta sentencia y advirtieron que la decisión “abriría las puertas a la minería”.   Fuente:https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/sentencia-de-tribunal-abriria-puertas-a-megamineria-en-salento-quindio/20190604/nota/3911116.aspx?fbclid=IwAR0US7U6yoE6UmKgc3Nhxa9ZUvBcv-LL0j-7hjPmGYAx7r3F3oY-B9BE2Fo
Seguir leyendo →

Cada tonelada de litio requiere la evaporación de 2 mil litros de agua

5 junio, 2019
Experta de la Universidad de Antofagasta asegura que diariamente se extraen más de 226 millones de litros de agua y salmuera del salar de Atacama. La exploración de sales de litio que la empresa canadiense Wealth Minerals busca concretar a 3 kilómetros de la laguna Tebenquiche (San Pedro de Atacama), abrió nuevamente el debate sobre el impacto que esta industria minera genera en el salar de Atacama, su biodiversidad y las 18 comunidades que coexisten en esta cuenca, donde ya operan las empresas SQM y Albemarle. Evaporación La docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés, conoce bien el impacto que la industria del litio genera en esta zona: «Para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular». Esto, agrega, «es rentable para la industria porque significa un proceso sin costo de energía, pero lamentablemente tiene el costo de la pérdida de agua de un sistema que no es renovable, más es una región desértica». En este sentido, la ingeniero química ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema de Argentina protege los glaciares tras un fallo unánime en contra de las mineras

La determinación implica una derrota de Barrick Gold, Minera Argentina Gold y la provincia de San Juan.

Una dura derrota recibieron las mineras en Argentina. La Corte Suprema de Justicia falló de forma unánime en contra de Barrick Gold, Minera Argentina Gold y la provincia de San Juan, para ejecutar proyectos en zonas protegidas. La determinación confirma que la ley de protección de glaciares promulgada en 2011 es constitucional. Las empresas habían frenado en los tribunales la aplicación de la norma que prohíbe la exploración y explotación en ambientes glaciares. Los demandantes solicitaban la inconstitucionalidad de la ley, argumentando que la carta magna establecía que los recursos naturales eran patrimonio de cada provincia. Tras el fallo los grupos ecologistas pidieron el cierre de concesiones como Veladero, una de las minas de oro más importantes del mundo. Informa El País que los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Maqueda establecieron que "se debe considerar de manera sistémica la protección de los ecosistemas y la biodiversidad". Argentina es el segundo país d Latinoamérica con más reservas de agua en estado sólido, sólo por detrás de Chile. Según un inventario finalizado de 2018 existen casi 17.000 glaciares en territorio trasandino. Los ecologistas consideran la sentencia como un hito y consideran que frena 44 ...
Seguir leyendo →

Pobladores de Tambogrande reafirman su posición de rechazo a la minería

Tras cumplir 17 años de consulta vecinal donde dijeron NO al proyecto minero Manhattan. El 02 de junio del 2002 Tambogrande realizó una consulta vecinal donde la población rechazó el proyecto minero que pretendía imponer la empresa transnacional Manhattan. A 17 años de esta emblemática consulta, los comuneros y comuneras de Locuto y San Lorenzo reafirman su posición en rechazo a la minería por considerarla incompatible con la agricultura que es el principal medio de vida de la zona. El presidente de la comunidad Apóstol San Juan Bautista de Locuto, Valeriano Márquez Nima, expresó que siguen en pie de lucha y “están atentos a este gobierno” pues saben que quieren invertir en el proyecto minero El Algarrobo, el cual busca la explotación de minerales como cobre, zinc y oro, en el distrito tambograndino. “Rechazamos totalmente. Nuestra posición está definida queremos que el gobierno nos deje vivir tranquilos y en paz porque ya hemos tomado nuestra medida con la agricultura y queremos que el gobierno nos respete”, expresó el dirigente.   Fuente:https://www.radiocutivalu.org/pobladores-de-tambogrande-reafirman-su-posicion-de-rechazo-a-la-mineria/?fbclid=IwAR0Hg7Oy7GoQ7mP845_G7fkLd-jwoi7g-nU_1S4oHBfNrkGXTaHB7RTGIHQ
Seguir leyendo →

La mayor y más destructiva industria minera de la que nadie habla

La industria minera más grande del mundo, y quizás la más destructiva, rara vez la vemos en los medios de comunicación o hablamos sobre ella. Aproximadamente el 85 % de todo el material extraído de la tierra es un recurso simple y ampliamente disponible: la arena. Por lo que, al ser tan barato y fácil de conseguir, es extraído por todos, desde un tipo con una pala, hasta máquinas multimillonarias. La mayor parte de la arena se usa para hacer hormigón, pero la extracción de arena condena a la destrucción de los ecosistemas costeros, de los fondos marinos y fluviales y de la topografía. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que cada año se extraen 40.000 millones de toneladas de arena, pero como el mercado es corrupto, oculto y descentralizado, hasta la fecha no se han realizado estudios exhaustivos. Con el fin de obtener una cifra aproximada, las Naciones Unidas utilizaron las cifras de producción y ventas de cemento a nivel mundial para aproximarse a la cantidad de arena que se recolecta. Por ejemplo, cada tonelada de cemento requiere de seis a siete toneladas de arena y grava.

El impacto ambiental.

...
Seguir leyendo →

Cajamarca: absuelven a dirigente Milton Sánchez frente a acusaciones de Yanacocha

4 junio, 2019
La primera sala penal de apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, absolvió el pasado 26 de mayo, al dirigente social Milton Sánchez Cubas de los cargos imputados por la empresa Yanacocha por el supuesto delito de disturbios. Mediante Resolución N° 30 – 2019 del Expte. N° 00106-2016-77-0603-JR-PE-01, se dio la conformidad de la sentencia emitida por el Juzgado Penal Unipersonal de Celendín que absolvió al imputado de los cargos presentados por la empresa Yanacocha. También se le exime de todo tipo de acusaciones y además de las pruebas presentadas. EarthRights International (ERI), asumió la defensa legal de Milton Sánchez Cubas, defensor de derechos humanos, vocero y representante de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) en el “Caso de las Mayas Metálicas de la Empresa minera Yanacocha”, cuyo caso inició en el año 2015. “Hoy celebramos esta decisión de la Corte Superior de Cajamarca porque pone fin a la persecución y señalamiento infundado contra un líder social que defiende el territorio, reivindica la protección y defensa de los derechos de todas y todos y cuestiona la imposición del modelo de desarrollo extractivista que tanto daño le ha hecho al pueblo cajamarquino” ...
Seguir leyendo →

Apurímac: inician paro indefinido en la provincia de Grau

El Frente de defensa de la provincia de Grau, en la región Apurímac, anunció que la población acata un paro provincial indefinido desde este miércoles 29 de mayo. Entre los puntos de su plataforma, exigen el cierre de una planta procesadoras de minería artesanal que vienen operando en la zona de Vilcabamba, porque representa una amenaza al agua y la contaminación; asimismo demandan el mejoramiento de la carretera que conecta a la provincia con la ciudad de Abancay; igualmente la incorporación de las autoridades y dirigentes sociales de la provincia a las mesa de diálogo sobre el conflicto en torno al proyecto minero Las Bambas. Piden una pronta intervención de las autoridades. Seguiremos ampliando la información.   Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/05/29/apurimac-inician-paro-indefinido-en-la-provincia-de-grau/  
Seguir leyendo →

“No a las minas, sí a la vida”, exigen comuneros a AMLO

Activistas, campesinos e integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA) exigieron al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, que cumplan con su promesa de evitar la instalación de empresas mineras e hidroeléctricas que causarían daños al frágil ecosistema veracruzano. Activistas y comuneros ocuparon lugares estratégicos en el campo deportivo Adolfo López Mateos de este pueblo mágico para el arribo y despido de López Obrador, y lanzaron: “No a la mina, sí a la vida, no a la mina, sí a la vida”. Antes de retirarse, el Ejecutivo recogió algunos folders con información del daño al medio ambiente que pueden causar la minería, junto con la fracturación hidráulica y los megaproyectos hidroeléctricos. En entrevista, Guillermo Rodríguez Curiel, portavoz de LAVIDA, dijo que el mandatario ha asegurado que su gobierno está en contra de la minería tóxica y el fracking, y en ese sentido pidieron que esa voluntad “la exprese” gestionando el “retiro de las empresas” que continúan trabajando y tramitando permisos en Veracruz.
“Él dijo que está en contra de la minería tóxica, del fracking y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: