Tribunal del Tolima frena explotación de oro de los ríos Coello, Cocora y Combeima

7 junio, 2019
La decisión afecta a Anglogold Ashanti y a otras empresas que tienen títulos mineros en la cuenca alta de los tres afluentes.
El Tribunal Administrativo del Tolima ordenó el cese inmediato y definitivo de la exploración y explotación minera aurífera por parte de Anglogold Ashanti, hoy Kedahda; la firma Oro Barracuda Ltda y Continental Gold, en las cuencas de los ríos Combeima, Cocora y Coello. La orden surge tras una acción popular interpuesta por la Personería de Ibagué, en 2011, que pretendía que se suspendieran los títulos mineros para desarrollar labores de exploración y explotación de oro en los ríos Combeima y Cocora, y que hacen parte de la cuenca mayor del río Coello. El máximo tribunal reconoce a los tres afluentes como sujetos de derechos de protección, conservación y restauración por parte del Estado. De igual manera, hace responsables al Ministerio de Medio Ambiente, a la Agencia Nacional de Minería (Anla) y a las tres empresas de todos los daños y perjuicios causados con el ejercicio de los 25 contratos ...
Seguir leyendo →

Corte de Apelaciones decretó paralización inmediata de sondajes de NuevaUnión

Vecinos de Freirina interpusieron en mayo de este año un recurso de protección contra la compañía minera Nueva Unión y su proyecto de igual nombre, debido a los sondajes realizados en el sector de Maitencillo. En virtud de los cual, la Corte de Apelaciones de Copiapó decretó una orden de no innovar, ordenando la detención inmediata de los trabajos en el Río Huasco. El texto indica que “se decreta orden de no innovar, debiendo la recurrida Compañía Minera Nueva Unión SPA, paralizar de inmediato las labores de prospección y sondaje en actual ejecución, en la cuencia del Río Huasco y sectores aledaños”. Al respecto, Andrea Cisternas, vocera del Movimiento Río Huasco declaró al Diario de Atacama que “con esto se nos da la razón de que Nueva Unión desde un comienzo se ha presentado con mentiras ante las comunidades, porque nos han dejado plantado en muchas reuniones que hemos tratado de tener con ellos (…) Además se demuestra la incompetencia de las autoridades locales que también nunca nos escucharon cuando les informamos de estas ilegalidades, principalmente de los sondajes que se quieren instalar acá”.Por su parte, desde la empresa se refirieron ...
Seguir leyendo →

Mina de Grupo México contamina río en Zacatecas usado para sembradíos y consumo humano

Los habitantes de San Martín Sombrerete denuncian que desde hace días se han derramado químicos como cianuro, sulfato de zinc y sulfato de cobre; denuncian que el daño ya es irreversible. El río de la comunidad San Martín Sombrerete, en el estado de Zacatecas, es contaminado desde hace unos días, por un derrame de químicos producidos por una mina de Grupo México, propiedad de Garmán Larrea Mota. La contaminación del río afecta directamente la actividad agrícola y ganadera de San Martín Sombrerete, además de causar un daño irreversible al agua, flora y fauna de la región. Los habitantes de San Martín informaron sobre la situación al Sindicato Nacional de Mineros (SNTMMSySRM) y detallaron que, desde hace al menos tres días, la empresa ha derramado desechos tóxicos en el río, como cianuro, sulfato de zinc y sulfato de cobre. A través de una carta, los afectados dicen que el río contaminado atraviesa la comunidad y desemboca en sembradíos frutales y cultivos de granos básicos. Acusan que las autoridades locales tratan de detener “inútilmente” este derrame con maquinaria cuando el daño ya es irreversible. En el texto denuncian que el subprocurador de medio ambiente ...
Seguir leyendo →

Apurímac: Provincia de Grau suspende paro contra actividades mineras

La provincia de Grau, en la región Apurímac, ha suspendido hoy temporalmente un paro provincial indefinido que se desarrollaba desde el pasado miércoles 29 de mayo en demanda del cierre de 2 plantas procesadoras de minerales. Con motivo del paro generalizado, la vía que une a Vilcabamba hacia Abancay y Chalhuahuacho- Cotabambas estuvo restringida, según dijeron los manifestantes que insisten en la medida para hacer escuchar sus peticiones ante las autoridades regionales y nacionales. La población de Vilcabamba, capital de la provincia, pide a las autoridades que atiendan sus reclamos respecto al retiro y cierre definitivo de las plantas procesadoras Santa María Perú S.A.C. – Usayma, ubicado a algunos metros de distancia del río de Vilcabamba del distrito del mismo nombre y la planta Esponda ubicada en el distrito de Curasco, debido a casos de contaminación del suelo y agua. La plataforma de lucha se resume en 4 puntos: 1. Reubicación de la planta de Usayma. 2. Ejecución del estudio de la carretera de doble vía. 3. Estudio y construcción de un hospital provincial de Grau. 4. que la provincia de Grau vuelva a ser zona de influencia directa del proyecto minero ...
Seguir leyendo →

Proscriben la minería metálica en Guadalcázar

El ayuntamiento de Guadalcázar, San Luis Potosí, aprobó por unanimidad declarar este municipio libre de minería metálica, a fin de proteger su territorio de los inversionistas que durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto obtuvieron 103 concesiones para explotar esa localidad, informó el presidente municipal, Francisco Pérez Zapata.

La declaratoria fue resultado de la lucha comunitaria que emprendieron hace más de dos años ciudadanos de este municipio respaldados por autoridades del ayuntamiento, así como por la pastoral social de la iglesia diocesana de Matehuala, la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. El primer paso fue “dar a conocer la existencia de las 103 concesiones mineras. Posteriormente se debatieron en reuniones las potenciales afectaciones a la salud, el territorio y los bienes naturales que traen consigo las actividades mineras, las cuales alteran para siempre el estilo de vida campesino y comunitario que, para nosotros, son un referente histórico de esta apacible y apreciada región. Los habitantes de Guadalcázar se pusieron en alerta a principios de 2018, cuando nuestro territorio fue amenazado por una empresa minera que inició ...
Seguir leyendo →

Confirman metales tóxicos en predio

Los metales pueden afectar la calidad de la tierra y la producción de los frutales
 Manuel de Jesús Macías Patiño, docente investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que los metales presentes en el predio contiguo a la Mina San Martín provocan daños a la salud y a las plantas, pese a que están en el subsuelo. Luego de que el titular de la Procuraduría Estatal de Protección Ambiental (Proepa), Salvador Constantino Ruiz, confirmara la presencia de metales pesados, como arsénico, mercurio y plata, en este terreno, el académico aseguró que los principales problemas son ecotoxicológicos, bioacumulables y neurotóxicos. “Tiene que ver con que muchos de estos metales son disruptores endócrinos, las plantas también tienen un sistema al ser un organismo vivo y la concentración en la que se encuentran los metales ahí pueden provocar esta disrupción”, explicó. Asimismo, detalló que “en la salud se han encontrado muchos efectos del mercurio, el manganeso, el cromo y el arsénico, que son los que más podemos encontrar. Éstos actúan como efectos ecotoxicológicos y en la ...
Seguir leyendo →

Megaproyectos de exploración vulneran derechos de libre determinación de los pueblos mazatecos

6 junio, 2019
Equipos de espeleólogos extranjeros llevan explorando más de cincuenta años las extensas cuevas de la región de los pueblos indígenas mazatecos, al norte del Estado de Oaxaca en México. Pese a que varias comunidades han negado el ingreso, se están apropiando del espacio subterráneo  sagrado, vulnerando los derechos de los pueblos originarios a su libre determinación. La presencia de estos proyectos paso desapercibida por años, pues sus visitas coincidieron con el contexto de turismo sicodélico en la zona. Pero en años recientes, las exploraciones subterráneas se transformaron en mega-proyectos con varios y crecientes intereses sobre estos territorios. Actualmente las expediciones a las cuevas son lideradas por el United States Deep Caving Team (USDCT), registrado como entidad legal en Estados Unidos, dirigido por William “Bill” Stone y William “Bill” Steele. Dicha organización tiene dos grandes proyectos de investigación en la región: el Huautla Cave Diving Expeditions y el Proyecto Espeleológico Sistema Huautla (PESH). Nos enfocaremos en el conflicto que ha generado este último. Los proyectos del USDCT tienen varios intereses e indagaciones que no han transparentado ante los pueblos mazatecos. Sus expediciones han servido para el desarrollo de tecnologías de exploración en ambientes extremos, lo ...
Seguir leyendo →

Minera ANTA NORTE pretende instalar 23 plataformas de exploración en Cajamarca

Durante la última reunión de los ronderos de las comunidades del distrito de Chugur, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, vinculados a la Federación de rondas campesinas del distrito; las y los ronderos alertaron al alcalde distrital, José Vargas Paredes, sobre la presencia de la Minera Anta Norte ubicada en zona denominada como el Sinchao. El Sinchao es una zona declarada en emergencia ambiental como consecuencia de la presencia de pasivos ambientales mineros dejados por empresas mineras pasadas como Cleopatra, y por la presencia de metales tóxicos en más de 57 personas, como señaló el alcalde José Vargas a la prensa regional. A la actualidad, en el distrito de Chugur, donde pretende instalarse la empresa minera, existen aún 72 pasivos ambientales sin remediar, según el inventario actualizado de Pasivos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas. Hualgayoc, la provincia a la que pertenece el distrito de Chugur, es la provincia con mayor número de pasivos ambientales mineros en todo el país. Un total de 1067 pasivos mineros se registran en la provincia; y en toda la región, Cajamarca, se registran 1183 pasivos mineros.   Recordemos que en febrero del presente ...
Seguir leyendo →

Minería ilegal, principal depredador del ecosistema en Colombia

Solo en un año, 600 hectáreas de vegetación en zona rural de Nechí, Bajo Cauca antioqueño, quedaron destruidas por la minería ilegal. Según expertos, esto deja en evidencia que la extracción ilícita de minerales se ha convertido en el ecocidio más grande que enfrentan los colombianos, como lo aseguró Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería. “Es que si algo tiene como característica este crimen, es que es un crimen visible para muchos desde el aire, visible desde las carreteras, para los municipios, las corporaciones autónomas, pues entre muchos tenemos que advertir y combatir esto”, indicó Nariño. Un fenómeno depredador que está ligado a los grupos criminales, que sacan jugosas ganancias de extracciones ilegales como la del oro, que hoy está presente en 180 de los 340 municipios afectados por estas prácticas. “Un kilo de cocaína cuesta dos mil dólares, mientras que un kilo de oro cuesta algo cercano a los 47 mil dólares en el mercado negro. Es un fenómeno de la mayor importancia económica para los grupos ilegales, criminales”, agregó Nariño. Los departamentos más afectados por este mercado de la extracción ilegal de oro son Antioquia,  Chocó,  Bolívar, Cauca, ...
Seguir leyendo →

Se realizó la tradicional marcha de la asamblea de vecinos del No a la Mina

«Estamos transitando momentos decisivos para el futuro de los pueblos. Observamos intereses contrapuestos, por un lado empresas y gobiernos con una mirada cortoplacista interesados en explotar nuestros recursos naturales y por el otro, los pueblos latinoamericanos uniéndose para proteger el agua de las futuras generaciones», arrancó el comunicado de la asamblea del No a la Mina de Esquel, leído por Viviana Moreno, poco antes de la tradicional marcha de los días 4, que ayer a la tarde tuvo lugar en medio de un fuerte temporal de lluvia y viento. El documento continuaba diciendo que «Berta Cáceres nos decía: despertáos humanidad ya no hay tiempo para esperar que la lucha es ahora… palabras de esta lidereza del pueblo lenca de Honduras asesinada que entrega su vida a la lucha por la defensa de los territorios, por los bienes comunes de la naturaleza y contra el capitalismo voraz. El tiempo es hoy para la toma de decisiones, para priorizar la vida, para modificar conductas, para no comerciar con la muerte». Asimismo, siguió diciendo que «nuestro país se encuentra en un momento crucial, la Corte Suprema de Justicia tiene en sus manos la decisión de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: