Pobladores del distrito de Pisac no permitirán concesiones mineras

14 agosto, 2019
Pobladores del distrito de Pisac de la provincia cusqueña de Calca, ayer desarrollaron una singular movilización pacífica hacia nuestra ciudad, en protesta contra las concesiones mineras que se presentaron en dicha localidad, el cual no lo permitirán de ninguna manera. Los dirigentes campesinos, señalaron que emprenden esta lucha en defensa de la vida y no a la minería que es un atentado para ello, por esta razón demandaron a las autoridades de la ciudad y la región a que los apoyen y eviten este propósito. En esta ocasión la delegación se movilizaron ante el INGEMENT, Gobierno Regional, Ministerio de Cultura donde presentaron los memoriales, exigiendo a que intervengan de oficio y se retire la concesión que tiene el ciudadano Esteban Sicuas, el cual rechazan de plano. Explicaron que la concesión minera está en la comunidad campesina de Pampallaqta, que está a 20 a 30 minutos del distrito de Pisac donde hay tres lagunas que son centros de riego de terrenos de cultivos donde se pretende imponer la minería artesanal, el cual afectará la contaminación toda vez que en esta zona hay minerales del oro, plomo y  plata. “Demandamos al Congreso de la ...
Seguir leyendo →

Pueblos Indígenas de Costa Rica denuncian despojo y violencia

13 agosto, 2019
Venidas/os de diferentes Territorios, de los Pueblos Chorotega, Maleku, Bribri, Cabécar, Boruca, Bröran, Ngöbe, delegadas y delegados con el propósito de realizar las Sesiones de Apertura e Instalación del Congreso Indígena Nacional (COIN) en Costa Rica, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Nos unen los valores del Buen Vivir, la defensa y el respeto de nuestra Madre Tierra, nuestra autonomía, diversidad e identidad cultural y espiritual. Reconocemos que estas Sesiones de Apertura e Instalación del Congreso Indígena Nacional son parte de un proceso previo de encuentros preparatorios en las comunidades desde el año 2018. Manifestamos que el Congreso Indígena Nacional constituye un espacio de participación indígena para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural y espiritual, y la articulación de los Pueblos Indígenas en Costa Rica con motivo de avanzar en una Agenda Común Propia y representativa desde la Autonomía de los Pueblos Originarios y nuestros Derechos reconocidos por Convenios Internacionales de Derechos Humanos y la legislación costarricense. Considerando que el día 8 de agosto del 2019 se realizó la Primera Sesión de Apertura e Instalación de este Congreso donde se adoptaron acuerdos básicos para la organización y funcionamiento; consensuamos comisiones interculturales e inclusivas ...
Seguir leyendo →

Moquegua: Agricultores bloquean tramo de la carretera Binacional en rechazo a mina Quellaveco

Comercio, transporte y otras actividades se realizan con normalidad en Moquegua. Grupo de agricultores bloqueó un tramo de la carretera Binacional.

Un tramo de la carretera Binacional, cerca al sector de Tumilaca fue bloqueado este lunes por un grupo de agricultores en rechazo a la empresa Anglo American que ejecuta el proyecto minero Quellaveco en Moquegua.

Los agricultores bloquearon esta importante vía usando piedras y quemando llantas. De esta manera los hombres de campo se sumaron al pedido que hace la población a la empresa minera, que no estaría cumpliendo los acuerdos a los que llegaron cuando se aprobó la ejecución del proyecto.

Días atrás el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Seguimiento que se encarga de verificar los acuerdos suscritos, denunció que la empresa no estaría cumpliendo con el acuerdo N° 25 que señala que el 80% de personal de la mina deberían ser trabajadores locales y el resto foráneos. Actualmente, ocurriría todo lo contrario.

A esto, el Sindicato de Construcción Civil, entre otros gremios, denuncian también que la empresa no cumple con el acuerdo N° 24 que señala que deben de abastecerse ...

Seguir leyendo →

El trazo sucio de la minas, rastreado en tres continentes

La serie “Green Bold” ha retomado las investigaciones de tres reporteros a quienes se les impidió informar sobre los posibles daños medioambientales y los abusos cometidos por las compañías mineras. Informar sobre temas medioambientales puede ser costoso para los periodistas. Pueden pagar su compromiso con su trabajo, perdiendo la tierra en la que viven e incluso sus perdiendo vidas. Cuanto más sagaz y persistente es la cobertura periodística, mayor es la provocación de las compañías mineras. Unas compañías, que no dudan un instante en tomar represalias y bloquear el acceso a la información. Es particularmente el caso en la industria minera. Por primera vez, 40 periodistas de 15 países, organizados por Forbidden Stories, decidieron ir al terreno, rastrear las cadenas de suministro y usar herramientas de software para investigar las minas que en India, Tanzania y Guatemala trataron de impedir el trabajo periodístico. El 1 de junio de 2015, el reportero indio Jagendra Singh publicó su último post en su página de Facebook donde colgaba regularmente sus reportajes. Había estado publicando durante dos meses información sobre el político local Rammurti Verma y sus supuestos vínculos con la minería ilegal de la extracción ...
Seguir leyendo →

Megaproyectos mineros en Wirikuta, ¿desarrollo o etnocidio?

El día 24 de julio de 2019, autoridades del Consejo Regional Wixarika (CRW), representantes del pueblo wixarika, junto con la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales A. C. (UWCC), emitieron una respuesta a la convocatoria  procedente de una asociación civil que se hace llamar Unión de Ejidos de la Región Chichimeca del Altiplano norte, donde convocaban a los representantes de los wixaritari a una reunión con el objeto de, entre otros motivos, negociar el amparo judicial que el pueblo wixarika interpuso en el año 2011 a la instalación de megaproyectos mineros en al Altiplano norte-Wirikuta, que suspende cautelarmente cualquier actividad minera en el desierto.   La Unión de Ejidos de la Región Chichimeca, como se llaman a sí mismos, intentan presentar el conflicto al que mire de lejos como un conflicto interétnico que enfrenta a chichimecas y wixarikas. No son chichimecas, ni representan a las comunidades. Se trata de un grupo de gentes captadas y engañadas por la transnacional minera en la práctica de estrategias dirigidas a dividir y a entrar en las comunidades, como nos muestran las actuaciones de estas transnacionales en otros casos similares como Salaverna, Mazapil, el Cerro Gordo de San ...
Seguir leyendo →

En Consulta Popular Legítima en Colombia Mercaderes dijo NO a la explotación del territorio

12 agosto, 2019
Con más de 6000 votantes en contra de la destrucción territorial y de las aguas por parte del modelo extractivo en el municipio colombiano de Mercaderes, departamento de Cauca, cerró el 3 de agosto la Consulta Popular Legítima. Luego de la negativa del Estado colombiano a realizar la consulta, la población organizada articuló esa instancia. Más de la tercera parte de la población habilitada para participar de la votación acudió a las urnas y con más del 99 por ciento de los votos en contra de la explotación territorial se selló este proceso autogestionado, respuesta a la falta de voluntad política estatal. El departamento del Cauca es uno de los fuertemente golpeados en Colombia por el modelo extractivo minero-energético, la imposición del modelo transnacional y la violencia contra la población y los defensores y defensoras de los territorios y los derechos de los pueblos. No obstante, también el Cauca es un ejemplo de lucha y organización popular para la defensa territorial, tanto desde los pueblos indígenas y afrodescendientes, como desde las comunidades campesinas que habitan mayoritariamente el territorio departamental. Y fue esta vez la comunidad campesina la que en su ejercicio de ...
Seguir leyendo →

Alcalde de Arequipa anuncia suspensión de licencia de obras de Tía María

El anuncio lo hizo el alcalde Omar Candia. El Consejo de Minería emitió su decisión de oficio. Sin embargo, quedan pendientes dos medidas cautelares entablada días atrás por la Municipalidad Provincial de Islay y la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.
El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, hizo publica parte de lo que sería la resolución del Consejo de Minería. “A través del auto Nro 014-2019, resolvió suspender la licencia de construcción de Tía María”, precisó.

De este modo, el proyecto cuprífero Tía María, situado en el valle de Tambo de la provincia arequipeña de Islay, quedaría en compás de espera. A raíz de la aprobación de la licencia de construcción a favor de la minera Southern, propietaria del proyecto, se desataron una serie de protestas y desmanes de parte de la población.

A decir de Omar Candia “la noticia concreta el compromiso que el presidente de la República, Martín Vizcarra, había asumido con Arequipa (...) Demostrando su vocación democrática y lo importante que es el dialogo en la solución ...

Seguir leyendo →

Expectación ante inminente fallo de la Corte Suprema por Dominga: ¿Cuáles son los escenarios posibles para el proyecto?

La empresa Andes Iron, la comunidad de La Higuera, los opositores de la iniciativa y el Gobierno esperan que en estos días el máximo tribunal se pronuncie respecto al futuro de la mina a rajo abierto.
El caso del proyecto minero portuario Dominga está a días de volver a ubicarse en el centro de la atención mediática. Es que a cinco meses de las audiencias por los recursos de casación presentados ante la Corte Suprema, se calcula que el máximo tribunal estaría ad portas de dar a conocer su fallo respecto a la polémica iniciativa que se ubicaría en la comuna de La Higuera, Coquimbo.
Así, en la recta final de la espera, fuentes al interior de la empresa dueña del proyecto, Andes Iron, confirmaron a Emol que "hay mucha expectación" y que "obviamente esperamos un fallo favorable que ratifique la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta. Eso sería el ideal para Dominga".
Por su parte, Ezio Costa, el abogado representante de Oceana -una de las ONG que se ha mostrado abiertamente en contra del proyecto y que presentó uno de los seis recursos de casación en contra de lo ...
Seguir leyendo →

La crisis por el agua pronto afectará a un cuarto de la población mundial

Los países en donde vive un cuarto de la población del planeta enfrentan un riesgo cada vez más urgente: la posibilidad de quedarse sin agua.

Desde India e Irán hasta Botsuana, hay diecisiete naciones en el mundo que ya tienen un estrés hídrico extremadamente alto, lo cual significa que están usando prácticamente toda el agua que tienen disponible, de acuerdo con datos del World Resources Institute que fueron publicados el 5 de agosto.

Muchos de esos países de por sí son áridos; algunos están desperdiciando la poca agua que les queda. Varios dependen demasiado de aguas freáticas que deberían estar resguardando en casos de sequía.

En aquellos países hay muchas ciudades grandes y sedientas que han tenido escasez pronunciada en fechas recientes, incluyendo São Paulo, Brasil; Chennai, India, y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que en 2018 apenas pudo superar el llamado “día cero”, cuando todo el suministro iba a secarse por completo.

 

Estrés hídrico en zonas urbanas con más de 3 millones de habitantes

Seguir leyendo →

Las inversiones y el contexto minero

Pese al incremento de la conflictividad social y los estallidos de casos como el de Las Bambas (Apurímac) y Tía María (Arequipa), las cifras consolidadas del primer semestre muestran que las inversiones mineras han seguido creciendo: el incremento acumulado de la inversión minera en los primeros seis meses del año ha sido de 26.2%, lo que significa que las inversiones mineras alcanzaron la suma de US$ 2,352 millones. El incremento se debe, sobre todo, al impulso de las inversiones en proyectos como Quellaveco (Moquegua), Minas Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín). Las tres regiones mencionadas concentran el 50.1% del total de la inversión minera en lo que va del año y seguramente seguirán marcando la tendencia en el segundo semestre y hasta el próximo año. Por supuesto, en una situación opuesta, se encuentra el proyecto Tía María de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), que mantiene el rechazo contundente de la población del Valle de Tambo (Islay, Arequipa). Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, todos los rubros de inversión en minería, salvo el de exploración e infraestructura, muestran una evolución positiva. Destaca, el incremento de la inversión en Equipamiento ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: