Espinar: Comunidad campesina paraliza operaciones de Antapaccay

12 agosto, 2019
Desde el 8 de agosto , la comunidad originaria de Alto Huarca (Espinar-Cusco) realizó protestas en contra de la empresa minera Glencore Antapaccay, debido a que la compañía no estaría cumplimiento con los compromisos de responsabilidad social y respeto al medio ambiente. No es la primera vez que las y los comuneros realizan este tipo de manifestaciones, sin embargo, esta vez decidieron llegar hasta uno de los tajos y lograron paralizar las operaciones mineras. Cabe señalar, que la comunidad ha solicitado reiteradas veces reunirse con el gerente general de Antappacay, pero dicha reunión nunca se ha concretado. Según lo denunció el periodista espinarense, Vidal Merma, desde sus redes sociales, la comunidad exige la urgente atención de mitigación ambiental generada por las operaciones mineras. Según Merma, la comunidad continua hasta hoy protestando, pues los funcionarios de la empresa no han pactado aún ningún espacio de diálogo.   Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-comunidad-campesina-paraliza-operaciones-de-antapaccay/?fbclid=IwAR1AtWBVIsUvQNqCUxI63mpF8pb3i3tOgUOrsGUrhf9L3r_aObz5DtoEpZ0
Seguir leyendo →

ÚLTIMO MINUTO | Gobierno suspende licencia a proyecto Tía María

Suspensión se hará efectiva durante un plazo máximo de 120 días, tiempo en el que el Consejo de Minería tendrá que resolver el recurso de revisión presentado por el Gobierno Regional de Arequipa

El Gobierno suspendió la licencia de construcción otorgada a Southern Copper Perú para la ejecución del proyecto Tía María en la provincia de Islay, región Arequipa.  La suspensión se hará efectiva durante un plazo máximo de 120 días. En ese tiempo el Consejo de Minería tendrá que resolver el recurso de revisión presentado por el Gobierno Regional de Arequipa ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el pasado viernes 19 de julio.
Uno de los argumentos del recurso de revisión radica en que la zona donde se ejecutará el proyecto Tía María-La Tapada tiene una sobreposición de un “ecosistema frágil”, denominado Lomas de Cachendo, que fue incorporado por el Ministerio de Agricultura (Minam) a ...
Seguir leyendo →

Población tolupana de Yorito, expulsa a empresa minera

9 agosto, 2019
Entre las frescas montañas indígenas tolupanes del municipio de Yorito, Yoro, resurge el grito y la rebeldía de “Cicumba” (líder de la resistencia tolupan en la época colonial). En esta ocasión, “como población nos hemos levantado a una sola voz contra una empresa minera que amenaza las fuentes de agua, el bosque y la vida misma”, dijo Luís Navas, del Comité Pro Defensa del Medio Ambiente, de dicho municipio.
“Unas 400 personas subieron a la montaña y detuvieron los trabajos de la maquinaria de la empresa minera que estaba extrayendo barita (nombre del mineral), y que estaba contaminando los ríos Tepemechín y Aguán. Dos retroexcavadoras y  dos tractores que realizan los trabajos, fueron obligados a salir del lugar”, manifestó Navas.
La concesión está ubicada en el Cerro Nuevo Plan. El Gobierno habría extendido un permiso de explotación minera a la empresa Comercializadora de Agregados de Honduras S.A. de C.V.  (CEASA).  Este territorio pertenece a la tribu Tolupan, Nuevo Plan, jurisdicción Yorito, por lo que la mayoría de la población se ha sumado a las jornadas de protestas que se han desarrollado. El municipio de Yorito, colinda al norte con el municipio de ...
Seguir leyendo →

Valle de Tambo: Estado tiene la obligación de respetar el modelo de desarrollo y garantizar el derecho a la vida

PRONUNCIAMIENTO

El 8 de julio del presente año la ciudadanía de la provincia de Islay en Arequipa tomó conocimiento por la prensa que tres días antes, el 5 de julio, la empresa Southern Peru Copper Corporation remitió una carta al Ministro de Energía y Minas (MINEM) solicitando le otorgue “la licencia de construcción de la Concesión de Beneficio del Proyecto Minero Tía María”.

El 9 de julio fue la propia empresa minera la que informó que el MINEM le había otorgado ya la licencia de construcción. Posteriormente, el MINEM informó a la ciudadanía sobre el otorgamiento de dicha licencia de construcción. Cabe resaltar que, pese la campaña mediática millonaria de la empresa Southern, la ciudadanía de Islay ha manifestado desde el año 2009 que su proyecto de vida y de desarrollo se basa en la agricultura y que este proyecto de vida se contradice con la imposición de minas de explotación de cobre en su territorio. Así, en abril de 2011 a finales del gobierno aprista, se intentó imponer este proyecto minero generando un grave conflicto social que tuvo como consecuencia la muerte de 4 ciudadanos. Esta situación ...
Seguir leyendo →

Enviado para los Océanos de la ONU y proyecto Dominga: “Salvar especies es más importante que sacar metales para crear autos”

Peter Thomson llamó a acelerar los esfuerzos contra el cambio climático. Sobre el proyecto minero Dominga, dijo que afectar la biodiversidad de un lugar, podría traer implicancias "enormes" para la humanidad. También celebró la creación de la COP Azul. "Chile ya obtuvo una gran victoria".

“La humanidad necesita hacer cambios radicales en nuestros patrones de consumo y producción. Ese es el mundo en el cual estamos, ya no estamos en tiempos normales”. Así de claro fue Peter Thomson, enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos, en la conferencia que ayer miércoles realizó en la Cepal con el objetivo de abordar la importancia de proteger las áreas marinas en un año clave para Chile por las dos cumbres internacionales que albergará a fin de año: la COP25 y la APEC. El embajador oriundo de Fiji celebró la realización de la “Blue COP” – denominación que adquirió la Conferencia de las Partes luego de que las autoridades chilenas anunciaron la incorporación de la temática de los océanos dentro de la discusión- y ...
Seguir leyendo →

Mensaje de Kuczynski: más incertidumbres que perspectivas

Corani (Puno), Mina Justa (Marcona/Nazca en Ica), Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca). El mensaje del Presidente Kuczynski nos trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros confirmando que seguimos dependiendo sólo de una actividad económica como eje de nuestra economía, ¿Hasta cuándo? ¿Por qué no podemos enlazar un verdadero programa de diversificación económica en el país, que impulse verdaderamente -y no sólo con paliativos- actividades económicas como la agricultura? especialmente la agricultura familiar a cargo de nuestras comunidades campesinas, de las que depende nuestra canasta familiar a nivel nacional. Sólo el 7% de nuestro territorio nacional está dedicado a la agricultura de consumo que aporta a la canasta familiar, y ese territorio, que es fundamentalmente de las comunidades campesinas, no está protegido de actividades como la minería, así como de su crecimiento, impactos ambientales y afectaciones a la salud humana. Otra actividad importante que debe priorizarse es el turismo sostenible, en un país de riqueza cultural e histórica inmejorable como el nuestro. Debiera aprovecharse con mayor apoyo, pero ahora se eliminan los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para pririzar los proyectos mineros, gracias a los decretos legislativos emitidos en el gobierno del ...
Seguir leyendo →

Conversas Cidadãs debate impactos da mineração: ‘A gente não sabe quando a nossa Chernobyl vai ser admitida’

O projeto Conversas Cidadãs, série de debates realizada pelo Goethe-Institut Porto Alegre em parceria com o Sul21, debateu na noite desta terça-feira (6) os impactos socioambientais de grandes projetos de mineração que estão em processo de licenciamento ambiental no Rio Grande do Sul. O evento foi iniciado com a estreia de um mini documentário produzido pelo Sul21 sobre a mineração, resultado de reportagens realizadas nos últimos dois anos no Estado. O vídeo de 15 minutos mostra a mobilização de comunidades que serão atingidas pelos impactos de grandes projetos de mineração, no extremo sul do Estado e também na Região Metropolitana de Porto Alegre. Primeira palestrante do evento, Michele Ramos, integrante do Movimento Pela Soberania Popular na Mineração (MAM), destacou em sua fala que o Rio Grande do Sul é uma “nova fronteira mineral” que está na mira da exploração de grandes grupos mineradores nacionais e estrangeiros. Ela afirmou que há, atualmente, 166 projetos de mineração em andamento, seja em fase de autorização de pesquisa ou de pedido de concessão de lavras. Desses, há quatro grandes projetos em processo de licenciamento ambiental: Caçapava do Sul (cobre, zinco e titânio), Lavras do Sul (rocha ...
Seguir leyendo →

En Guatemala se quintuplicó la cifra de asesinatos de defensores del medio ambiente

En Guatemala se quintuplicaron en 2018 los asesinatos de personas defensores del medio ambiente por defender su territorio y el medio ambiente, según un informe de Global Witness. Los asesinatos fueron de tres en 2017 a 16 en 2018 lo que, considerando los asesinatos per cápita, lo convierte en el país más peligroso en 2018. En total en el mundo, 164 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas. Otros fueron atacados o encarcelados. El texto titulado: “¿Enemigos del Estado?”, ofrece detalles acerca de cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas que defienden sus espacios y la naturaleza que les rodea.

160 en total

Al menos 164 activistas del medioambiente fueron asesinados el año pasado por defender sus hogares, tierras y recursos naturales frente a proyectos mineros, forestales o agroindustriales, según el balance anual de la oenegé Global Witness, que sitúa a Colombia como segundo país más peligroso. De acuerdo con el informe, publicado este martes, otros “incontables” activistas se vieron reducidos al silencio en todo el mundo a través de la violencia, la intimidación y el empleo o modificación de leyes antimanifestación. El país ...
Seguir leyendo →

Cusco: comunidad denuncia contaminación con metales de cuatro ríos y dos lagunas

Se trata de la comunidad de Pumallacta, ubicada en el distrito de Quiñota, Chumbivilcas en Cusco, que denunció que la minera Anabi S.A.C. ha contaminado al menos cuatro ríos y dos lagunas. Para comprobarlo, un grupo de afectados llegó a Arequipa, donde costeó con su propio dinero un estudio para que revise las aguas presuntamente contaminadas. Así lo dio a conocer un reportaje publicado por el portal periodístico El Búho de Arequipa. En su publicación menciona que los afluentes Chacchani, Ywarmayo, Mistyoscomayo, Asnayoucco, y las lagunas Ankas Cocha y Pistoro Cocha, esta última ubicada bajo el campamento minero, están expuestas al polvo y los relaves mineros que se filtran, generando una contaminación en cadena.

El estudio de las aguas

En junio se recogieron seis muestras de un litro de los ríos y lagunas contaminadasy los resultados generan preocupación. En el caso del aluminio, este oscila entre 8 y 50 veces más que los valores recomendados. La muestra de hierro representa entre 9 y 112 veces más de lo normal. En el caso del arsénico, la muestra recogida oscila entre 0,0261 y 0,7256 mg/l cuando lo ...
Seguir leyendo →

José De Echave: En el conflicto de Tía María la estrategia del gobierno no está funcionando

El conflicto por el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú y la poca efectividad de la estrategia del gobierno nacional ha provocado un escalamiento de mayores dimensiones, como el paro regional indefinido en contra del proyecto minero que acata Arequipa. El gremio minero ha criticado al gobierno por inadecuado manejo del conflicto y hay sectores que piden que se restablezca el orden. De otro lado, el anuncio de una nueva Ley General de Minería ha abierto la discusión porque hay sectores que ven amenazadas sus intereses. Para analizar esta coyuntura que vive el país, Noticias SER conversó con José De Echave, investigador de CooperAcción. ¿Cómo calificaría la situación que se vive en Valle de Tambo y el paro regional que acata en Arequipa en contra del proyecto minero Tía María? Es compleja y se va agravando. Me da la impresión que en las primeras versiones en los grandes medios de comunicación de Lima, se desestimaba la capacidad de movilización inicial del paro, pero éste ha ido en aumento. En primer lugar tuvo como ámbito principal la provincia de Islay y los distritos que eran el centro neurálgico del proyecto ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: