
Mina Crucitas irá a juicio

El sábado 4 de setiembre un grupo de tinogasteños realizó una protesta pacífica consistente en un tradicional "escrache", con bocinazos y cánticos en las calles que rodean al Hotel de Turismo de la ciudad de Tinogasta, donde se alojaban los representantes de una empresa minera de exploración. Durante la protesta un viejo médico local, constituido en portavoz, junto a un empresario local de vinos, miembro de la Asamblea de Tinogasta entraron al hotel y entregaron a los mineros extranjeros una cartilla conteniendo detalles sobre las consecuencias de la megaminería. Entregado el material, salieron del hotel.
Leer masOtro intento por callar un justo reclamo
La lucha de nuestro pueblo forjada con la fuerza de nuestras mujeres, hombres, jóvenes y niños tinogasteños de todas las clases sociales y niveles económicos se ha mostrado siempre por medios pacíficos.
Ya el 6 de agosto en un operativo coordinado entre la policía y el ejército se desalojo a los mineros informales del Parque Nacional Podocarpus. La forma de intervenir, sin un proceso previo de diálogo y contrucción conjunta de alternativas fue fuertemente criticado por el gobierno provincial, que lo preside Salvador Quishpe.
Leer masCincuenta millones de indígenas pertenecientes a más de 671 pueblos del Abya Yala (América Latina) sufren la imposición de las actividades extractivas, principalmente la minería, en sus territorios. El 90% de la población indígena del continente se concentra en cinco países: Guatemala, México, Perú, Bolivia y Ecuador.
Por Antonio Cerillo
Marco Arana, un sacerdote ecologista candidato a la presidencia de Perú, denuncia la contaminación por cianuro de la minas a cielo abierto en su país. La extracción del oro tiene su cara amarga. La explotación de minerales en minas a cielo abierto está siendo cada vez más cuestionada. El empleo de cianuro mezclado con agua para lavar las tierras y destilar el oro está provocando la contaminación por metales pesados de las aguas subterráneas y los ríos en la provincia de Cajamarca, en los Andes peruanos.
Pese al compromiso de las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) de eliminar el dique de colas de San Miguel como un factor de contaminación, los residuos mineros siguen contaminando, según reconoció el secretario de la Madre Tierra, Felipe Jesús Castro.