20/06/2022
El Ministerio de Salud de Perú indicó que el agua del río no debería usarse para regar chacras y sembríos; además, tampoco debe destinarse a consumo de animales.
Fuente: Infobae
El 13 de junio se registró un derrame de cerca de 34 toneladas de zinc en el río Chillón, ubicado en el distrito de Huaros, Canta. Tras esta eventualidad, el Ministerio de Salud (Minsa), alertó a los ciudadanos sobre los cuidados que se deben tener por el daño ambiental en relación al uso y consumo del agua, el cual podría haber afectado su estado de calidad, llegando a contaminarla.
El Ministerio otorgó a la población una lista de recomendaciones para actuar frente a este derrame y evitar mayores afectaciones. En tal sentido, recomendó a las familias recolectar agua y dejar reposar el líquido por lo menos por una hora. Esta práctica facilitaría la sedimentación del químico. Posterior a esto, deberán distribuir los litros recolectados en envases medianos y añadirles una gota de lejía por cada litro de agua.
El ente de salud también recomendó evitar el consumo directo de esta agua para el ganado y/o animales domésticos, así como para el ...
Ministerio de Salud alerta a la población por derrame de zinc en el Río Chillón
20/06/2022
El Ministerio de Salud de Perú indicó que el agua del río no debería usarse para regar chacras y sembríos; además, tampoco debe destinarse a consumo de animales.
Fuente: Infobae
El 13 de junio se registró un derrame de cerca de 34 toneladas de zinc en el río Chillón, ubicado en el distrito de Huaros, Canta. Tras esta eventualidad, el Ministerio de Salud (Minsa), alertó a los ciudadanos sobre los cuidados que se deben tener por el daño ambiental en relación al uso y consumo del agua, el cual podría haber afectado su estado de calidad, llegando a contaminarla.
El Ministerio otorgó a la población una lista de recomendaciones para actuar frente a este derrame y evitar mayores afectaciones. En tal sentido, recomendó a las familias recolectar agua y dejar reposar el líquido por lo menos por una hora. Esta práctica facilitaría la sedimentación del químico. Posterior a esto, deberán distribuir los litros recolectados en envases medianos y añadirles una gota de lejía por cada litro de agua.
El ente de salud también recomendó evitar el consumo directo de esta agua para el ganado y/o animales domésticos, así como para el ...



El Mostrador 22/06/2022
Batuco, Tranquillas y Cuncumén conforman el bloque que sostiene la toma del camino precordillerano cruce La Higuera, que tendría paralizadas las operaciones mientras no se cumpla el petitorio por parte de la minera controlada por el grupo Luksic. Las comunidades exigen que la empresa se haga cargo de la contaminación de los suelos de regadío del río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos, además del polvo emanado desde sus faenas y que afecta tanto a la actividad silvoagropecuaria como la salud de las personas.
Diversas han sido las gestiones que se han realizado por parte de las autoridades regionales para destrabar el conflicto, que ya lleva 19 días, entre las comunidades del Valle del Choapa (Región de Coquimbo) y la Minera Los Pelambres (MLP), controlada por el grupo Luksic, debido a la zona de saturación que existe por años, y que a la fecha no han tenido mayores avances.
Tras intensas negociaciones, con la mediación del gabinete regional liderado por el delegado presidencial Rubén Quezada, ciertas localidades llegaron a acuerdo con la empresa, sin embargo, el pasado sábado MLP abandonó la mesa ante el petitorio ...
Cristian Neira 22/06/2022
Este miércoles comenzó el paro nacional de trabajadoras y trabajadores de Codelco, en rechazo al cierre de Fundición Ventanas. La movilización tiene un carácter de indefinido.
Con manifestaciones y barricadas que cortaron caminos, este miércoles comenzó el paro nacional de trabajadores y trabajadoras de los Sindicatos 1, Turnados y SITEC de Codelco, en protesta por la decisión de cerrar la Fundición en la División Ventanas de la estatal.
Emplazada en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, esta planta ha estado en el foco por los innumerables episodios de contaminación y graves intoxicaciones de adultos y niños, lo que motivó la decisión de las autoridades de ordenar su cese de funciones.
“Esta movilización es en contra de una medida que, además así planteada, no mide los efectos sociales que tiene en una comunidad que ha vivido en torno a esta industria en la bahía de Quintero y Puchuncaví”, indicaron los trabajadores en un comunicado.
[Te puede interesar] Trabajadores de Codelco confirman paro y critican que Boric “no hable de las otras 15 empresas”
De acuerdo al texto, acusan que la decisión de cerrar la planta de Ventanas fue “apresurada” e ...
Tamisa 17/06/2022
Taquaril Mineração (Tamisa) no puede iniciar el desarrollo de su proyecto de mineral de hierro en Serra do Curral, en Nova Lima (MG), hasta el 30 de agosto.
El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, hizo una solicitud de protección preliminar de la Serra do Curral y, por lo tanto, Tamisa no podrá iniciar ninguna operación hasta la fecha indicada.
El político hizo el anuncio a través de las redes sociales. “La Serra do Curral será preservada. Firmé el decreto que lo reconoce como área de interés cultural relevante de Minas Gerais “, comentó Zema.
Con ello, Tamisa solo podrá instalarse en la zona a partir del 30 de agosto, fecha límite para el derribo o no de la sierra. Si la zona elegida por la empresa minera está dentro del área protegida, es posible que la empresa nunca pueda explorar una de las postales más importantes de Belo Horizonte y de la región metropolitana.
Según el decreto, el sitio es reconocido por su “importancia metropolitana y su valor histórico, paisajístico, artístico, arqueológico, paleontológico, ecológico y científico”. La zona abarca Belo Horizonte, Nova Lima y Sabará.
El Copam (Consejo Estatal ...
Takeshi Chacon 17/06/2022
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, la medida regirá por 60 días calendario desde el 20 de junio.
El Gobierno de Pedro Castillo emitió el Decreto Supremo N° 071-2022-PCM publicado este viernes 17 de junio en Normas Legales de El Peruano.
En la medida se decreta prorrogar el Estado de Emergencia declarado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto (Moquegua).
Contenido recomendado: Gobernador de Apurímac: “Carecemos de una reforma administrativa profunda del Estado”
Conflicto social contra Cuajone
De acuerdo con la norma, la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú ha remitido al Ministerio del Interior informes para “la tramitación de la prórroga del Estado de Emergencia”.
Ello declarado en Torata (Mariscal Nieto, Moquegua) “ante el conflicto social existente entre la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, y la empresa minera Southern Perú Copper Corporation”.
Como se recuerda, en abril de este año, el Gobierno decretó el Estado de Emergencia para garantizar la paz en la zona minera de Cuajone, la cual estuvo suspendida por protestas de las comunidades.
De esa manera, en el decreto -publicado este viernes 17 de junio- se ...
Los parlamentarios insistieron en la urgencia de identificar los elementos que generan la toxicidad para así determinar la responsabilidad de las compañías, muchas de las cuales no han sido fiscalizadas.
17/06/2022
Minería Chilena
Los últimos episodios de contaminación en la bahía de Quintero y Puchuncaví, conocidos a principios de junio, llevaron a los integrantes de las Comisiones de Salud y de Minería y Energía del Senado, a invitar a los distintos actores involucrados para escuchar en primera persona, qué pasa con la comunidad y los trabajadores del cordón industrial.
Los legisladores apuestan a buscar respuestas concretas dado que desde 2014 –según relataron los afectados- han escuchado “centenares de promesas de las autoridades de turno y las gerencias de las empresas” de la bahía, entre ellas, las de Codelco.
Para ello, acordaron proponer a los Comités, realizar una Sesión Especial donde se analicen las distintas aristas del conflicto ambiental, sanitario y laboral.
Comisión de Salud
Por ahora, la Comisión de Salud recibió al alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quien hizo un duro diagnóstico.
“El Estado chileno ha vulnerado sistemáticamente, los derechos de los habitantes de la comuna al no obligar a las empresas ...
Associated Press 16/06/2022
Al igual que el litio chileno (imagen), los grandes yacimientos ubicados en Bolivia despiertan el interés de las empresas transnacionales.
Foto referencial: La Tercera/Archivo
El presidente de Yacimientos del Litio Boliviano, Carlos Bone, dijo que se negociará con los seis consorcios preseleccionados “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.El gobierno boliviano convocará a seis transnacionales -cuatro chinas, una estadounidense y una rusa- para negociar con cada una de ellas “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.
“Puede que sea más de una empresa”, dijo en rueda de prensa Carlos Ramos, presidente de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) al presentar el informe final de la convocatoria internacional lanzada en abril del año pasado. Agregó que la selección final dependerá de las ofertas, ya que el objetivo es que “la mayor cantidad de beneficios sean para los bolivianos”.
Las seis preseleccionadas son la estadounidense Lilac Solutions con sede en California; Catl (Contemporary Amperex Technology) de China, la más grande en términos de fabricación y reciclaje de baterías de litio; ...
En Arequipa. Efectivos de la Diroes llegaron al lugar donde murieron 14 personas y hallaron insumos para elaborar explosivos. Hoy se realiza audiencia de prisión para los 31 procesados. Se les acusa de sicariato.
En los cerros. Más de 100 efectivos de la Diroes se posicionaron de las partes altas de los cerros de Atico donde ocurrió la masacre el pasado 2 de junio. Foto: difusión
DenisseTorricomesadigital@glr.pe
15/06/2022
Por Roberth Orihuela, Abad Ventura y Denisse Torrico
Transcurridos diez días desde el violento enfrentamiento entre mineros informales por el control de la zona de extracción de oro en el distrito de Atico, provincia arequipeña de Caravelí, cien efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía lograron tomar el control de este sector y restablecer el orden.
Las localidades intervenidas por la PNP desde el lunes son los cerros Machupicchu, Huaynaquita, Huaynapichu, Patrick y Cerro La Torre o Bandera, que fueron escenarios de la balacera que dejó 14 muertos y varios heridos el pasado 2 de junio.
En tanto, personal del Departamento de Unidades Especiales (USE, Secdeexp y SecSuat) tomó el campamento de la asociación Calpa Renace. Allí encontraron insumos ...
Guillermo D. Olmo @BBCgolmo
Corresponsal de BBC News Mundo en Perú
Romualdo Ochoa, con la mina Las Bambas
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Sentado en el cerro Chalcobamba, a casi 4.700 metros de altura en los Andes peruanos, Romualdo Ochoa, líder de la comunidad indígena de Huancuire, proclama: "Hemos venido con nuestros animales para recuperar nuestras tierras".
Desde aquí arriba, donde los pocos forasteros que llegan suelen sucumbir al mal de altura, Ochoa divisa el estrecho valle en la región Apurímac en que su comunidad ha vivido durante siglos dedicada a las tareas del campo.
El líder indígena, como otros hombres del lugar, pasa últimamente más tiempo subido a las alturas de Chalcobamba que en los campos donde se recogen las papas y pastan las ovejas.
Le cuesta expresarse en español, idioma que aprendió con 21 años, pero su mensaje está claro. Chalcobamba les pertenece a los indígenas de Huancuire. Es "el legado de sus ancestros".
El problema es que una gigantesca multinacional china de la minería, MMG, también dice que Chalcobamba es suyo.
Tambobamba.
Los pueblos pobres de Perú que ahora reciben una lluvia de millones de dólares
...
Mineriaenlinea 13/06/2022
LAS BAMBAS. La mina de cobre está ubicada en Apurímac y esta bajo el mando de MMG Limited. Este proyecto minero, valorizado en US$10.000 millones, inició su primer envío de minera a China en enero de este año. (Foto: Lino Chipana )
El Poder Ejecutivo peruano puso en marcha un grupo de trabajo temporal para dar seguimiento a los compromisos acordados por la minera china MMG y las comunidades indígenas que protestan contra su mina de cobre Las Bambas.
El anuncio, publicado en el diario oficial El Peruano, se produce tras la decisión de una tregua de 30 días hecha pública el jueves por los representantes de las seis comunidades implicadas en el conflicto que obligó a MMG a paralizar sus operaciones durante más de 50 días, la más larga de la historia de la mina.
La protesta fue iniciada a mediados de abril por las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que afirman que Las Bambas no ha cumplido todos los compromisos adquiridos con ellas. Ambas comunidades vendieron tierras a la empresa para dar paso a la mina, que se inauguró en 2016.
Posteriormente se sumaron las comunidades de Chila, ...