Sernageomin precisa daño en minera Zaldívar por emergencia en el norte

1 abril, 2015

camiones minerosEl Servicio de Geología y Minería confirmó que se produjo daño a la pila de lixiviación dinámica de la mina Zaldívar. En dichas instalaciones se separan los minerales para extraer elementos puros.

De acuerdo a lo informado por el Sernageomin el incidente ocurrió el 26 de marzo pasado y fue fiscalizado al día siguiente por el Departamento de Gestión Ambiental y el 30 de marzo por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

El reporte detalla que "una parte del talud inferior colapsó a causa de los 50 milímetros de lluvia que cayó en la zona", situación que también afectó la correa que transporta el ripio ya lixiviado hasta el botadero.

Debido al colapso del talud -una pared lateral-, se deslizó parte del mineral y se produjo un socavón por el que circula agua hacia la base de la pila.

Leer mas
Seguir leyendo →

Relaves mineros sobre la población afectada por aluviones en el norte de Chile

Ch Copiapo RelavesMapaUbDurante décadas, diversas organizaciones y comunidades han estado denunciando los graves impactos ambientales y sociales de la industria minera. Junto a los cauces de los ríos del norte de Chile se ubican tanto pueblos y ciudades como también las grandes faenas extractivas. Sus desechos, que incluyen metales pesados como Arsénico, Mercurio, Cadmio, Plomo y Cobre, generan graves problemas de salud en la población. Estos tranques de relaves mineros se depositan "normalmente" en quebradas cercanas a pueblos y ciudades.

Cuando el martes 24 de Marzo comenzaron las lluvias que transformaron el Desierto de Atacama en un lodazal, el peor miedo de la población luego de los aludes era una catástrofe sanitaria debido a la contaminación acumulada durante décadas en los cientos de tranques dispersos por toda la región. En la quebrada del río Copiapó la situación es particularmente grave porque hay muchos relaves abandonados, con poca o nula información acerca de su estado, y que quedan sin siquiera un plan de cierre. El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, confirmó que los vecinos están sintiendo picazones en su cuerpo y en los pies ...

Seguir leyendo →

Ordenamiento Ecológico del Pacífico protege golfo de Ulloa de minería marina

mineria marinaEl Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial y Regional del Pacífico Norte, el cual presentó la Semarnat para su revisión a académicos, organizaciones ambientales y sectores productivos, protegería al golfo de Ulloa (GU) de la minería marina.

En la propuesta de Unidades de Manejo Ambiental (UGA) para la porción marina que comprende Punta Abreojos, en Mulegé, y Puntal San Lázaro, en Comondú, se establecieron cinco áreas con distinto tamaño. Se trata de la UGA GU-01, UGA GU-02, UGA GU-03, UGA GU-04 y UGA GU-05.

La UGA GU-01  tiene una extensión de 1,308 kilómetros correspondientes en un 1% a la Biosfera de Vizcaíno y 5% al Sistema Lagunar San Ignacio. La tortuga amarilla (Caretta caretta) es la especie que más preocupa a la autoridad ambiental.

Leer mas
Seguir leyendo →

Proyecto minero alerta a indígenas de Mezquital

31 marzo, 2015

no a la minaaa mexxLos procesos de la industria minera se perfilan como la causa principal del temor que tienen los habitantes de Mezquital para permitir la apertura de la mina. La apertura de un proyecto minero despertó la renuencia de un sector de la comunidad indígena tepehuana, que se opone a la instalación de una mina en su región.

Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado para la glosa del Informe de Gobierno del Estado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) fue cuestionado sobre el tema y admitió que se realizan negociaciones para persuadir a los habitantes sobre el proyecto.

"En el tema particular del Mezquital pues estamos tratando de sensibilizar a la gente y hacer un cabildeo para que precisamente el tema minero pueda llevarse a cabo. Desgraciadamente la cultura de la zona indígena no está muy de acuerdo en este sentido, pero tenemos confianza en que en el futuro podremos lograr destrabar estos temas en particular", dijo Ricardo Navarrete.

Seguir leyendo →

Población de Nueva Trinidad decidió vivir en «Territorio libre de Mineria» en consulta popular

nueva trinidadEl 95% del universo de votantes dijo no a la minería; asimismo, hubo 2 votos nulos, 2 inutilizados y 4 a favor de la minería.

"Yo nací en esta tierra, ahora tengo a mis hijos y no voy a permitir que vengan a tocar terrenos que son privados, porque los compré con mi sudor... nadie tocará nuestros terrenos por la minería", dijo María Esperanza Sibrián.

Junto a ella, 803 votantes más decidieron blindar su territorio contra cualquier iniciativa de la industria minera, en el municipio de Nueva Trinidad, Chalatenango. El 95% del universo de votantes dijo no a la minería; asimismo, hubo 2 votos nulos, 2 inutilizados y 4 a favor de la minería.

Leer mas
Seguir leyendo →

La Red-DESC denuncia la criminalización de líderes de comunidades indígenas en Guatemala

30 marzo, 2015

consejo wuxhtajLa Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) remitió hoy una carta al Presidente de la República de Guatemala, Otto Pérez Molina, para denunciar la criminalización de defensores de los derechos de comunidades indígenas en el departamento de Huehuetenango.

De acuerdo con la información recibida, el 26 de febrero pasado tres dirigentes sociales de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, y miembros de la resistencia pacífica contra los proyectos hidroeléctricos Qanbalam I y II, fueron llevados a prisión cuando se presentaron a una audiencia pública convocada por el Tribunal de Justicia de Huehuetenango. Esta acción es la última de una presunta campaña de amenazas, ataques y hostigamiento por parte de la policía nacional y empresas de seguridad dirigida contra opositores a varios proyectos de mega infraestructuras.

Leer mas
Seguir leyendo →

SOBRE TÍA MARÍA Y EL PARO EN ISLAY

tia mariaa 2Al momento de escribir esta nota, los enfrentamientos continuaban en la provincia de Islay, en el tercer día de una paralización que se inició el 23 de marzo. El número de heridos aumenta en cada reporte y se habla, aunque todavía sin confirmar, de una persona fallecida.  

La preocupante situación que se vive en esta provincia arequipeña obliga a revisar los diferentes momentos de tensiones y enfrentamientos que se han vivido alrededor del proyecto Tía María en los últimos años, identificar algunos elementos constantes y al mismo tiempo evaluar cuáles podrían ser algunas salidas al conflicto.

Para comenzar, no está de más recordar que el 29 de octubre del año 2009, se realizó una consulta popular en los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia, en la que alrededor del 90% de los participantes se manifestaron en contra del proyecto minero. La consulta fue una respuesta a la presentación del primer Estudio de Impacto Ambiental (junio 2009).

Leer mas
Seguir leyendo →

Minera Entremares, responsable de contaminación en Valle de Siria, ahora involucrada en proyecto turístico en la región

valle de siria honduras 1024x386Hace algunos meses la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA) y el Comité Ambientalista del Valle de Siria (CAVS), han conocido de la intención de la alcaldía de San Ignacio, en el departamento de Francisco Morazán, de construir un proyecto turístico al cual denominan Conservación del Nacimiento de Aguas termales del sitio Los Hervideros para el Desarrollo Eco Turístico en San Ignacio.

Este proyecto forma parte de un proyecto más grande denominado “Modernización del sector Forestal (ICF-MOSEF)” y se trata de un programa implementado con fondos del gobierno de Honduras con el apoyo financiero y técnico de la Unión Europea quien aporta un monto superior a los 500 millones de Lempiras. Solamente como primer desembolso para la actividad de las aguas termales y otro par de acciones, el proyecto ICF-MOSED aporta unos 26 millones de Lempiras.

Leer mas
Seguir leyendo →

La Justicia ordena al presidente de Costa Rica a declarar al país libre de minería a cielo abierto

detengamos la mineriaLa Sala Constitucional resolvió con lugar un recurso de amparo que obliga al Poder Ejecutivo a declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto. Así la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) se ven obligados por mandato de la Sala a reglamentar la Ley 8904, a fin de prohibir esta práctica en el país.

Los magistrados le dieron al Poder Ejecutivo dos meses de tiempo para que se reglamenten y elaboren los protocolos sobre el almacenamiento, transporte, uso y manipulación de los materiales metálicos, conforme lo establecido en el Transitorio VII de dicha ley.

La justificación del retraso, dada por parte de los funcionarios, no convence a la Sala, esto porque ellos le otorgan la culpa a las administraciones pasadas que permitieron dichas prácticas en el país.

Leer mas
Seguir leyendo →

Juzgado Federal admite amparo de Zacualpan contra concesiones mineras

zacualpan1234El Juzgado Primero deL Distrito del Poder Judicial de la Federación, con sede en la ciudad de Colima, admitió el pasado 25 de marzo el amparo que la comunidad indígena de Zacualpan había presentado un día antes en contra de dos concesiones vigentes en sus tierras comunales.

Las autoridades comunales informaron, en boletín de prensa, que el amparo se interpuso en el marco de la Estrategia Nacional de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) para lograr que se declare la inconstitucionalidad de la Ley Minera, así como de las concesiones que afectan territorios indígenas; todo ello con el fin de fortalecer la lucha legal y pacífica de las comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: