Colombia

El municipio apoyará la marcha contra la minería

Los habitantes de Girón también viven el debate público que se ha dado sobre la actividad minera en el páramo de Santurbán.

La Alcaldía del municipio decidió unirse a las marchas que se llevarán a cabo en el área metropolitana, para sumar su voz de rechazo contra el riesgo de contaminación de las zonas protegidas de la región.

“El viernes 6 de octubre desde la una de la tarde, apoyaremos la marcha, el punto de salida será en el Malecón, donde participaremos del evento por la protección del Páramo de Santurbán y en contra del desarrollo de la minería por parte de las multinacionales mineras, para así evitar la explotación de oro y proteger nuestros recursos acuíferos para Girón”, manifestó Sandra Milena Ramírez, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Girón.

Las autoridades invitan a la comunidad a participar del evento, que servirá para fortalecer el desacuerdo de la población con respecto a la explotación de oro en zonas protegidas.

La funcionaria también destacó que el evento es pacífico y los ciudadanos podrán llevar pancartas con mensajes para sensibilizar.

Razones para proteger el agua

Los ambientalistas han hecho un serie de protestas como marchas, desnudos, tutelas, demandas para frenar la explotación minera en zonas de páramo, entre las razones se encuentran:

– El agua es indispensable para la vida humana.

– El preciado liquido es un recurso natural irremplazable.

– Las riquezas de Santander dependen del buen estado y conservación del agua.

– Otras especies animales depende de las fuentes hídricas.

– Las inversiones millonarias en Bucaramanga decaerían con el mal estado del agua.

– La protección del agua es una política pública de los países desarrollados del siglos XXI.

Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/411535-el-municipio-apoyara-la-marcha-contra-la-mineria

Chile

Barrick pagará US$20 millones a regantes para cerrar arbitraje

La minera canadiense Barrick cerrará uno de los flancos que mantenía su proyecto Pascua-Lama. Esto, tras alcanzar un acuerdo con la Junta de Vigilancia del Río Huasco, con la que estaba enfrentado en un proceso de arbitraje iniciado en 2016.

La asociación interpuso el recurso, puesto que tras la aprobación de la suspensión temporal de Pascua-Lama, Barrick cortó el pago de US$ 60 millones en 20 años (US$ 3 millones anuales) que acordaron las partes en 2005. Lo anterior, en el marco del Protocolo de Compensación Ambiental que regula la entrega de fondos para proyectos que beneficien a los regantes de la cuenca del Huasco.

Luego de varios desencuentros, hace algunos días las partes alcanzaron un acuerdo que implicó un desembolso relevante por parte de la canadiense.

Según la propuesta -que fue aprobada por los socios de la junta el sábado pasado-, Barrick comprometió un pago de US$ 6 millones en un plazo de 15 días, tras la suscripción del acuerdo, a lo que se suman US$ 14,1 millones que serán entregados en nueve cuotas anuales.

Los desembolsos, que suman US$ 20,1 millones, serán a todo evento, independiente de si el proyecto minero binacional supera sus trabas y comienza a operar o no. “El pago contemplado en este número será a todo evento, independiente del estado del proyecto Pascua-Lama, sus modificaciones y nuevos desarrollos”, se lee en el documento. Para obtener estos pagos, la junta de vigilancia acordó desistir de todas las acciones legales en contra de Pascua-Lama. “Estas acciones incluyen las ejercidas en este arbitraje así como todas las denuncias, recursos, acciones o solicitudes promovidas por la Junta de Vigilancia o en las que esta se haya hecho parte, sea en instancias judiciales o administrativas”, se indica.

En el evento de que el proyecto minero entre en operación, el aporte aumentaría en US$ 14,8 millones, pagaderos en cinco cuotas anuales.

El presidente de la Junta, Nicolás del Río, valoró el convenio y destacó que gran parte de sus solicitudes fueron recogidas en el documento. El organismo fue representado en el arbitraje por el abogado Cristián Gandarillas, del estudio Gandarillas, Montt, Del Río & Krause.

Desde Barrick también valoraron el acuerdo y mostraron su satisfacción por el cierre del arbitraje. “La votación de la Asamblea de Regantes de la Junta de Vigilancia del Río Huasco que ratificó la decisión unánime de su directorio es una demostración del esfuerzo de ambas partes por llegar a un acuerdo”, dijo el director ejecutivo de Barrick Chile, René Muga.

El cierre temporal de Pascua-Lama está autorizado hasta septiembre de 2019.

Fuente:http://www.mch.cl/2017/10/04/barrick-pagara-us20-millones-regantes-cerrar-arbitraje/

Venezuela

Explotación y minería en la Amazonia venezolana

Al sur del río Orinoco, en un área mayor que el territorio de Bulgaria, Liberia o Cuba, están las mayores riquezas minerales de Venezuela. Minerales como oro y diamante descansan en las entrañas del Macizo de Guayanés por millones de años. Es allí donde queda el cinturón de Orinoco, en la frontera de Venezuela con Brasil, donde viven los Yanomami y que representa el mayor territorio indígena cubierto por bosques en todo el mundo.

Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, los Yanomami probablemente migraron por el Estrecho de Bering entre Asia y América unos 15.000 años atrás, siguiendo lentamente hacia América del Sur. Con más de 9,6 millones de hectáreas, el territorio Yanomami en Brasil es el doble del tamaño de Suiza. En Venezuela, los Yanomami viven en la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, de 8,2 millones de hectáreas.

El pontífice de la conferencia La caída del cielo – Palabras de un shaman Yanomami. El profesor adjunto de Antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC José Antonio Kelly Luciani habló recientemente sobre la cuestión de los Yanomami. Al analizar la obra del chamán Kopenawa, él dice que «el autor revela en su libro una inclinación propiamente filosófica de cuestionamiento continuo sobre la vida y el cosmos Yanomami, los motivos de sus antepasados, la sociabilidad de los espíritus, etc., así como la vida y las motivaciones de los blancos, particularmente informado por su experiencia del interés incesante de los blancos por la tierra de los indios, por los minerales y por las mercancías «.

Lo que amenaza su soberanía en los días actuales es la acción de garimpeiros, que trabajan ilegalmente transmitiendo enfermedades mortales como la malaria y contaminando los ríos y los bosques con mercurio. Los ganaderos están invadiendo y deforestando la frontera este de sus tierras. La salud Yanomami está debilitada y los servicios médicos esenciales no llegan a ellos, especialmente en Venezuela.

Para empeorar, en febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro decretó ese territorio como la Zona Nacional de Desarrollo Estratégico del mineral del Orinoco, una idea que Hugo Chávez, su antecesor en ejercicio, anunció al país en 2011. La iniciativa de Maduro viene como un intento desesperado de llenar las arcas de la nación.

La riqueza insuficientemente explotada de los depósitos minerales es el incentivo ofrecido a los inversores nacionales y extranjeros, que se apresuraron a crear empresas para obtener mayores ventajas de esta nueva oportunidad de hacer negocios con el Estado. Para financiar el proyecto de minería a gran escala, el gobierno venezolano afirmó haber convocado a 150 empresas venezolanas y extranjeras, pero sólo 16 firmaron acuerdos y cuatro joint ventures fueron creadas, de las cuales sólo una tiene presencia visible en la parte oriental del país.

Los más afectados son los pueblos indígenas que desde los tiempos ancestrales ocupan el territorio interpuesto, así como los ecosistemas de interés global, ya que el Orinoco hace parte de la Amazonia. El proyecto progresa sin los estudios de impacto ambiental y sociocultural correspondientes. Hasta el momento, la región se ha reducido a una promesa impracticable del gobierno de reinvertir el beneficio de la minería en dividendos para los sectores más pobres de la población.

En una región cercana a Orinoco, el gobierno brasileño recientemente amenazó con adoptar una postura semejante al venezolano. Fue por poco que la Reserva Nacional de Cobre y Asociados – Renca, en la selva amazónica, no se convirtió en blanco de la explotación de las mineras. Con la reacción de ambientalistas y de la comunidad internacional tras la liberación de la actividad en el área, el presidente Michel Temer precisó volver atrás y anunció la extinción total del decreto que preveía la apertura del área para la entrada de empresas mineras.

Fuente:http://www.ihu.unisinos.br/572304-explotacion-y-mineria-en-la-amazonia-venezolana

Argentina

La megaminería extingue la Laguna de los Pozuelos

Los días 9 y 10 de septiembre, participamos de la Cumbre del Agua que se llevó a cabo en Laguna de los Pozuelos, Jujuy. Junto a distintas comunidades originarias y asambleas de Jujuy, Catamarca, Buenos Aires, Tucumán y Salta, entre otras, se desarrolló este fructífero encuentro en el que se compartieron experiencias, saberes, se afianzaron vínculos y tejieron redes.

La zona está sufriendo las consecuencias de la megaminería sin importar que este Monumento Natural ha sido declarado sitio Ramsar. La laguna en este momento se encuentra seca casi en su totalidad y se están muriendo las distintas especies que allí habitan.

Salvemos el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/jujuy/item/37726-la-megamineria-extingue-la-laguna-de-los-pozuelos

Perú

La Libertad: minería ilegal ha contaminado lagunas de Huamanchuco

En la provincia andina de Sánchez Carrión, al este de la región La Libertad, la minería ilegal ha destruido parte del Qhapaq Ñan (Camino Inca, en quechua) que cruza la zona. La ancestral ruta, que forma parte de la red de caminos prehispánicos erigida varios siglos atrás, unía a la cultura Huamachuco con otros asentamientos locales.

La ilícita actividad minera también ha contaminado las lagunas de Huaylillas, que hoy abastecen a la población del distrito de Huamachuco y a localidades como Sarín y Curgos (este último fue considerado en el 2015 el distrito más pobre del país por el Instituto Nacional de Estadística e Informática). Las lagunas también son reserva de agua para la provincia de Santiago de Chuco, que limita con Sánchez Carrión.

Agua que sirve para el consumo humano y de los animales, así como para regar los cultivos que son el recurso vital y económico de la zona. Sin embargo, la contaminación ha alterado la rutina. “Es probable que estas poblaciones estén tomando agua contaminada con metales pesados”, admitió Confesor Bermúdez, consejero regional por Sánchez Carrión, a El Comercio.

—Pasivos ambientales—
Roberto Vásquez, promotor de la asociación local Andes Sagrados, indicó que, de las 27 lagunas en Huaylillas, al menos seis o siete han sido afectadas gravemente por la actividad de los mineros ilegales. Estos extraen, principalmente, oro y carbón.

“Lo que está pasando es gravísimo. Hablamos de la posible afectación de los habitantes de Huamachuco y de miles de hectáreas destinadas para el cultivo. Además, se sospecha que entre veinte y treinta mineros ilegales excavan por Huaylillas, cuya superficie total es de casi 18 mil hectáreas”, añadió Vásquez.

Algunas de las lagunas más afectadas serían Cuchuro, Negra y Huangacocha. En setiembre último, El Comercio halló una excavación hecha por mineros ilegales a casi 4.100 metros sobre el nivel del mar, en las inmediaciones de Cuchuro, cerca del Qhapaq Ñan.

Para Gilmer Barreto, coordinador de las juntas vecinales del distrito de Huamachuco y miembro de la asociación Voluntarios por la Conservación, la situación en la laguna de Huangacocha es aun peor, pues existen pasivos ambientales mineros (relaves, pozas) que siguen contaminando el área. “Los ilegales buscan carbón, que está en auge. Luego, lo sacan en camiones hacia Trujillo”, contó Barreto.

Maritza Monzón, también de la asociación Voluntarios por la Conservación, indicó que la contaminación en esta zona ya ha sido denunciada ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Trujillo, así como ante las gerencias regionales del Ambiente y de Energía, Minas e Hidrocarburos.

“Pero todo queda en trámites burocráticos. El proceso es muy lento y no se ha sancionado a nadie todavía. Huaylillas tiene más de 74 concesionarios mineros. Toda la zona ya está concesionada y esto podría agravar la situación [en cuanto a la contaminación ya existente]”, afirmó Monzón.

—Ordenanza pendiente—
El consejero regional Confesor Bermúdez criticó que, hasta la fecha, el Gobierno Regional de La Libertad no haya emitido la ordenanza que declara a Huaylillas un sitio para la conservación de la diversidad biológica en la región. Esto, pese a que –en febrero del 2016– la Gerencia Regional del Ambiente anunciara su creación. “Estamos solos. A las gerencias no les interesa la defensa de nuestro territorio”, concluyó Bermúdez.

El titular de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval, aseguró que ya se ha entregado un informe a la fiscalía de Trujillo para que esta denuncie penalmente a los mineros ilegales. “Nosotros podemos sancionar a los mineros informales cuando no extraen en el área que les corresponde, pero no a los ilegales”, indicó.

Este Diario buscó la versión de la Gerencia Regional del Ambiente de La Libertad, pero al cierre de la edición no obtuvo respuesta.

Fuente:http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/libertad-mineria-ilegal-contaminado-lagunas-huamanchuco-noticia-462411

Mexico

Ejidatarios de Zacatecas bloquean la minera Peñasquito; la acusan de agotar pozos y dañar cultivos

Integrantes del Frente de Comunidades Afectadas por la Minería y ejidatarios de localidades aledañas a la compañía Peñasquito, filial de Gold Corp que opera en el municipio de Mazapil, cumplieron cinco días de bloquear los accesos a las instalaciones de la firma, a la que acusan de haber agotado los pozos de agua potable y causar daños a los cultivos.

La minera asegura que se mantiene dispuesta al diálogo con quienes encabezan esta protesta, y sostuvo en un comunicado que ha cumplido con los convenios de ocupación temporal de tierras, así como beneficios derivados del convenio firmado con los ejidatarios, como becas, empleo local y apoyo a microempresas.

La filial de Gold Corp paga al año 524 dólares por cada hectárea que ocupa para sus actividades.

Sin embargo, según lo señalado por Felipe Pinedo, coordinador del Frente Popular de Lucha de Zacatecas, la empresa ha cumplido de manera parcial con dichos compromisos, mientras que ha afectado el derecho al agua y a un medio ambiente sano para los habitantes de la zona.

“Ellos están cumpliendo con los contratos de ocupación temporal, que es la renta de las cerca de 10 mil hectáreas que tienen en posesión para explotar oro, plata, plomo, así como donde están los pozos del agua y otras tierras donde les proveen obras de infraestructura hidráulica, eléctrica y demás… pero mientras tanto están afectando gravemente el acceso al agua de estos poblados”, dijo a Apro.

Como ejemplos, responsabilizó a la empresa de secar un manantial que durante más de 200 años corrió por San Juan de los Cedros, así como de agotar el agua de los pozos de abastecimiento de Cedros, El Vergel, Los Charcos, Las Mesas y Matamoros, además de pozos para riego.

“Tiene perforaciones de 700 a mil metros de profundidad, y el agua que obtienen la están repartiendo en pipas en las comunidades… es evidente que a esa profundidad ya se detectan altos niveles de metales cancerígenos, como el plomo y el selenio. Y a ese tema del agua no le quieren entrar”, señaló Pinedo.

Luego explicó que los directivos de Peñasquito han propuesto un plan de abastecimiento, pero únicamente a cinco años, con el que no están de acuerdo los ejidatarios.

“El daño es permanente, ellos lo tienen que resarcir”, advirtió.

Cruz Barrios, comisariado ejidal de El Vergel, afirmó que la minera invade ejidos sin permiso, daña los caminos y desvía el agua pluvial, por lo que los estanques “están secos”.

Ejidatarios de El Vergel explicaron que la misma compañía minera ha desviado y bloqueado vados y vías de abastecimiento para bordos y acequias, provocando inundaciones en cultivos y sequías en otros, con pérdidas para los agricultores y también daños al ganado.

“Nunca como ahora había llovido tanto en el semidesierto y no hay agua en los bordos para las cabras y vacas”, deploraron.

Pinedo acusó un contubernio de las autoridades federales, entre ellas de Conagua y Semarnat, con la empresa, “pues compraron mucha agua de uso agrícola y le están dando un destino industrial, pese a ello y siguen recibiendo concesiones”.

Para lavar los cientos de toneladas de piedra de mineral que extrae a diario, Peñasquito puede utilizar hasta 43 millones de metros cúbicos de agua.

El Frente de Comunidades Afectadas por la Minería gestionó una cita en la Secretaría de Gobernación para poner sobre la mesa federal su queja y la violación al derecho al agua, misma que también está planteando ante organismos internacionales, señaló Pinedo.

En tanto, la empresa interpuso denuncias penales en contra de quienes mantienen el bloqueo, a los que acusa de secuestro y delincuencia organizada, entre otros delitos.

En su comunicado, Peñasquito exigió la intervención de las autoridades para retirar el bloqueo y proceder contra los responsables, al argumentar que se pone en riesgo una fuente de empleo para más de 4 mil trabajadores.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/505810/ejidatarios-zacatecas-bloquean-la-minera-penasquito-la-acusan-agotar-pozos-danar-cultivos

Colombia

Consultas populares en Santander son demandadas por MinMinas

Nuevamente el Ministerio de Minas ha decidido interponer una acción de tutela en contra de uno de los resultados de las consultas populares en Santander. Se trata de la votación en la que los habitantes de Sucre,  Santander, le dijeron No a la minería en su territorio con más de 3000 votos.

Así lo denunció Maurio Mesa, integrante de la Corporación Compromiso, quien asegura que no es una situación nueva en ese departamento, donde el gobierno también entuteló la decisión de los pobladores del municipio de Jesús María, donde se llevó a cabo la consulta el pasado 17 de septiembre.

«La gente estaba muy entusiasmada. Fueron 3016 votos por el NO a la minería en el municipio de Sucre, el alcalde y los gremios optaron por esta decisión para proteger la economía del municipio que se sostiene a base de las actividades agropecuarias, como la producción de mora y la ganadería», señala Mesa.

Argumento del MinMinas

Pese a ese mandato, argumentando la violación al derecho fundamental al trabajo, el Ministerio de Minas ha interpuesto una acción de tutela ante el Consejo de Estado, desconociendo la postura del Tribunal Administrativo de Santander, que ya había dado el aval de constitucionalidad de la pregunta de la consulta a la que respondieron este domingo los habitantes de Sucre.

«El Ministerio de Minas ya puso una tutela  abogando derechos fundamentales como el derecho al trabajo de ingenieros de minas y de petróleo. Le contestamos al Ministerio que también nosotros protegemos el derecho al trabajo de los campesinos y que también los señores ingenieros y las empresas podían haber hecho compaña por el sí, pero no quisieron hacerlo», expresa el lider ambientalista.

En ese sentido, este martes la comunidad prepara un equipo jurídico para sustentar esa respuesta a la acción del ministerio. «Seguramente todas las consultas populares en el país serán objeto de tutelas, pero eso es una batalla jurídica y el debate que se debe dar para que se de cuenta que se trata de acciones que están bajo la constitución».

De hecho, el abogado Rodrigo Negrete expresa que es mejor que existan las demandas necesarias, justamente para aclarar que se trata de decisiones amparadas por la propia Constitución, ya que son varias las veces que la Corte se ha pronunciado sobre la minería, dándole facultades a los concejos, al alcalde y avalando las consultas populares, de forma que se garantice la autonomía territorial y la participación de las comunidades.

Se prepara El Peñón

La consulta popular se realizará el próximo 5 de noviembre y necesitará un umbral de 1.600 votos, allí hay 12 títulos mineros, todos para la explotación de carbón.

Mesa afirmó que el proceso para que los tres municipios decidieran hacer las consultas populares es producto del trabajo de la iglesia por la defensa del territorio y de las comunidades organizadas, “las asociaciones de mora, de guayaba, de bocadillo beleño, los comités de profesores y las ongs de Bogotá, han estado participando y asesorando en el camino”.

Fuente:http://www.contagioradio.com/ministerio_minas_consulta_popular_sucre_santander-articulo-47433/

Mexico

Minimizan conflicto en sector minero

El delegado en Zacatecas de la Secretaría de Economía (SE), Juan Carlos Pérez Frías, aseguró que pese a los conflictos presentados en el sector minero durante los últimos años, el crecimiento es mayor que las afectaciones.

En entrevista con NTR Medios de Comunicación, el funcionario federal minimizó los conflictos de las mineras en Zacatecas, al declarar, “definitivamente los avances que ha tenido la minería son muy importantes y están por encima de cualquier conflicto que pudiera haber”.

Comentó que “a veces se prestan para personas que muchas veces no tienen intereses reales y específicos en las mineras, traen de tomar ventaja para poder sacar algún beneficio, pero el tema de la minería sigue creciendo a nivel nacional y en Zacatecas, aún más todavía”.

El delegado comentó que en todo el país, el tema de la minería, “siempre es atacado, no sólo por los ejidatarios y a veces también los sindicatos. La minería es una fuente de ingresos muy fuerte y una fuente de riqueza tanto para los empresarios que tienen las concesiones mineras, pero también para los empleados que en ellas trabajan, que tienen condiciones laborales excepcionales y también para las personas que tienen trato con ellos”.

Recordó que los conflictos en la minería que se han dado en Zacatecas, principalmente obstaculizan la movilidad de la misma; sin embargo, insistió que no afectan al desarrollo económico.

“A veces tapan los accesos a las plantas, ésto obviamente impide movilidad hasta que no llegan a arreglos y que los que están liderando estos movimientos les cumplan sus peticiones. Básicamente es eso, no son problemas laborales, no son problemas que la mina esté sin atender las necesidades de los mineros, o que les esté violando sus derechos. No tiene que ver con eso”, recalcó.

Enfatizó que “ahorita hay un conflicto en una mina, al parecer por los terrenos, que eran de los ejidatarios. Quizás en algunos temas no se han puesto de acuerdo. Tengo entendido que había un plan para atender eso, pero de repente hay algunos intereses que no son realmente los de los ejidatarios y toman partido para sacar ventaja de otros tipos. Pero no son de ninguna manera situaciones que tengan que ver con los funcionamientos de las minas”, resaltó.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/10/02/minimizan-conflicto-en-sector-minero/

Mexico

“Defensa de la tierra nos ha traído represión, amenazas, asesinatos”, denuncian en Chiapas

Unos cinco mil hombres y mujeres, feligreses de las parroquias de San Pedro y San Pablo de Chicomuselo, en la Sierra Madre de Chiapas, realizaron este lunes una marcha-procesión para protestar contra la minería extractiva que amenaza sus territorios y contamina sus ríos, arroyos y el tejido social en la región.

Procedentes de varias comunidades, se congregaron en la cabecera municipal de Chicomuselo donde un nutrido contingente realizó la peregrinación con pancartas y consignas contra empresas mineras que han empezado a provocar conflictos entre los pobladores de las diversas comunidades.

Mujeres y hombres de diversos pueblos en resistencia que participaron hoy en la peregrinación denominada “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”, denunciaron el “sistemático avasallamiento” en su contra por parte del Estado mexicano en sus distintos niveles.

Esta peregrinación se dio luego de que el domingo pasado sostuvieron un encuentro regional para analizar la amenaza que representa la minería extractiva y las empresas que se han acercado a las diferentes comunidades para hacer efectivas sus concesiones mineras.

“Después de haber escuchado los problemas de las distintas comunidades y organizaciones en resistencia, coincidimos en que nuestra lucha en defensa de la Madre Tierra nos ha traído como consecuencia, omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores y defensoras comunitarias de derechos humanos en Chiapas y en otras partes del país y del mundo”, dijeron hoy los pobladores que realizaron una misa al final de la procesión.

Indicaron que las empresas mineras de capital privado, nacional y transnacional, en conjunto con el Estado en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos.

Señalaron que esta insistencia por parte de las compañías mineras sigue provocando división y confrontación en las comunidades al aprovecharse de la pobreza de los habitantes y ofrecerles recursos económicos para que acepten el proyecto minero.

Se declararon en resistencia civil, pero como parte de un movimiento pacífico a favor de la vida, siempre dispuestos al diálogo en la búsqueda de soluciones a sus problemas y a los “planes de muerte”, que dañan a sus comunidades.

Denunciaron que quienes han decidido defender la vida y la Madre Tierra ahora están en riesgo constante bajo las amenazas de los empresarios, de la delincuencia organizada y el Estado en sus tres niveles de gobierno “que sólo favorecen los caminos de la impunidad, la injusticia, la desigualdad, el despojo, la explotación, el desprecio en contra de los pueblos originarios, comunidades y ejidos”.

Respaldaron la lucha de los campesinos de los ejidos de Ricardo Flores Magón y Grecia en ese municipio de Chicomuselo, que se han opuesto a la minería en sus comunidades y denunciaron la represión, persecución, así como las amenazas de muerte y de despojarlos de sus derechos agrarios en sus respectivas comunidades.

De igual manera se solidarizaron con la organización de comisariados ejidales del municipio de Chicomuselo en sus demandas sociales en beneficio de los habitantes de la zona sierra y rechazaron todas las formas de intimidación y amenazas en su contra, pues en días pasados algunos representantes ejidales han recibido llamadas para amenazarlos de muerte si continúan en el movimiento en contra de la minería.

Es por eso que exigieron que se respete la autonomía y la autodeterminación de los pueblos en Chiapas y en México fundamentada en los Artículo 1º y 2º Constitucional y en convenios internacionales, así como también se garantice la integridad física de quienes defienden la vida, la Madre Tierra y la naturaleza.

Demandaron la cancelación de las concesiones mineras en Chicomuselo y de “todos los proyectos de muerte” en sus territorios que solo traen destrucción, despojo, pobreza, enfermedades, conflictos comunitarios y divisiones.

Exigieron un alto a la militarización y patrullaje del Ejercito mexicano en el territorio de las comunidades de Chicomuselo y responsabilizaron al Estado mexicano y sus tres niveles de gobierno de cualquier agresión o ataque contra ellos y los pueblos y comunidades.

Tras la misa, pidieron a todos los pueblos, comunidades, ejidos, organizaciones de base, a los hombres y mujeres de este país “que mantengan firme su lucha, su resistencia y que se organicen, que no claudiquen, no se vendan, y no se dejen engañar”.

Destacaron la importancia de articular sus luchas en todos los rincones de la entidad, pues la tierra es una herencia de sus ancestros, por lo que se debe cuidar y defender.

“Nuestros pueblos y organizaciones hemos decidido firmemente defender la vida, el territorio y el medio ambiente porque está en riesgo el futuro de nuestro país”, concluyeron.

Además de los sacerdotes y feligreses de las parroquias de San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, estuvieron en el encuentro de ayer y la procesión de hoy, miembros de la Vicaria General de La Diócesis de San Cristóbal, la Coordinación Diocesana de Derechos Humanos, Diócesis de San Cristóbal, la Vicaria de la Pastoral Social, la Vicaria de la Pastoral de la Madre Tierra.

También llegaron líderes religiosos y feligreses de la Parroquia de San Miguel Arcángel, Huixtán, la Parroquia de San Juan Dieguito, San Cristóbal de Las Casas, de la Parroquia de San Augustín,

Teopisca, de la Parroquia de San Juan Bautista, Nuevo San Juan Chamula, de la Parroquia San Antonio de Padua, Simojovel, de la Parroquia de San Juan Evangelista, Cancuc, de la Parroquia de San Jacinto de Polonia, Ocosingo, de la Parroquia de José y María, Zamora Pico de Oro, de la Parroquia Señor del Pozo, Comitán, de la Parroquia de Santo Niño de Atochan, Frontera Comalapa, de la Parroquia de Santa Catarina, Pantelhó, de la Parroquia de San Sebastián, Comitán.

También de la Misión de Bachajón, de la Misión de Guadalupe, Comitán Pueblo Creyente de Simojovel, del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), del Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz”, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas AC, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC y del Servicio de Apoyo Intercultural.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/505864/defensa-la-tierra-nos-ha-traido-represion-amenazas-asesinatos-denuncian-en-chiapas

Bolivia

Ingenios mineros de Potosí no recibirán más agua potable

Los ingenios mineros que operan en la ciudad de Potosí no recibirán más agua potable para desarrollar sus actividades como una primera medida para afrontar la crisis del recurso hídrico en esa ciudad.

La determinación fue consensuada entre autoridades locales y el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

«También se ha hecho el análisis y se tiene la resolución de entregarles agua no potable a los ingenios”, anunció Navarro.

La crisis del líquido vital no fue una sorpresa para esa urbe porque fue anunciada a inicios de este año. La Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí (AAPOS), que administra los servicios de agua y alcantarillado, advirtió que hace cuatro o cinco años no cayó suficiente lluvia por lo que afectará los niveles de almacenamiento del agua en las lagunas del Kari Kari.

Hace dos semanas, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) anunció que este mes se agotará la reserva de la laguna de San José que surte de agua a la ciudad de 210 mil habitantes.

Una de las actividades económicas que consume grandes cantidades de agua es la minería y ante el dilema de garantizar agua para el consumo o para la producción, el Gobierno determinó priorizar los recursos hídricos para los habitantes.

El ministro Navarro agregó que los datos presentados por la Alcaldía potosina y la AAPOS «demuestran que se tiene caudal de agua, sin contar las lluvias, hasta finales de diciembre”.

También dijo que el Gobierno busca no «perjudicar” las actividades mineras y tampoco el consumo familiar del agua.

«Tenemos nuevos proyectos que se están culminando porque en el caso de La Palca posiblemente el bombeo del agua ya se esté dando hasta finales de octubre”, añadió Navarro.

La Palca incrementaría el caudal a «casi 40 litros por segundo” y que aliviaría la escasez de agua y está en camino una aducción desde la represa de Tacora.

Para hacer realidad el proyecto, el Gobierno desembolsará el 60% del costo para la obra, el 20% la Alcaldía y el restante la Gobernación potosina.

Fuente:http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/10/3/ingenios-mineros-potosi-recibiran-agua-potable-154354.html