Perú

Encuesta Rumbo Minero: Para el 69.4% de participantes el Gobierno tiene la intención de parar Quellaveco

Eva Cruz 24/10/2022
Proyecto minero Quellaveco de Anglo American.

En noviembre, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la ANA dará a conocer su fallo sobre si se mantiene o se le retira la licencia de agua al proyecto de Anglo American.
Quellaveco, el proyecto minero más importante desarrollado en los últimos años en el Perú, se ve amenazado desde hace algunos días con la aparente decisión del Gobierno de reevaluar la autorización para utilizar agua de dos ríos, Vizcachas y Titire, otorgada por la ANA a fines de agosto de 2022.

El proyecto cuprífero de Anglo American no usará en sus procesos de producción agua destinada a la población, la agricultura o la ganadería.

Así, el 80% del recurso hídrico a utilizar en los procesos productivos mineros proviene del río Titire, de origen volcánico y con alto contenido de arsénico y boro, mientras que el 20% procederá de la presa Vizcachas, infraestructura que almacenará agua de lluvia de buena calidad y que será suministrada a la población y actividades agropecuarias de la cuenca del Tambo durante la época de estiaje y permitirá además el uso efectivo de la reserva hídrica de la región Moquegua.

Roque Benavides presidente del Directorio de Buenaventura
También puedes leer: Roque Benavides: El agua debe ser tratada como política nacional y no como política regional

Frente a este “debate”, Rumbo Minero preguntó a sus seguidores en su cuenta oficial de Twitter, si consideraban que el Gobierno tiene la intención de parar la operación de Quellaveco. El 69.4% respondió que sí; mientras que el 30.6% obtuvo una postura contraria.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) estimó que noviembre su Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas dará su veredicto al respecto. Así, se conocerá si finalmente se le quitará o no agua a la mina de cobre, propiedad de Anglo American.

En cualquier caso, el fallo sería llevado al Poder Judicial si las partes no están conformes.
https://www.rumbominero.com/peru/encuesta-rumbo-minero-quellaveco/

Colombia

En operación militar contra la minería ilegal fueron capturadas cuatro personas en el Caquetá

23/10/2022
Cuatro motores, tres bandas clasificadoras de material aurífero, 100 metros de tubería y otros materiales utilizados para esta actividad ilícita fueron destruidos de manera controlada en el lugar de los hechos.

En marco del Plan Perseo, con el cual se fortalecen las operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales en todo el territorio, tropas del Ejército Nacional, en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana, en coordinación con la Policía y de manera interinstitucional con el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, en las últimas horas capturaron en flagrancia a cuatro sujetos por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros.

Hasta la vereda Las Palmeras, en el municipio de Curillo, departamento de Caquetá, llegaron las tropas del Batallón de Infantería N.° 34 de la Décima Segunda Brigada, para intervenir tres pozos que eran utilizados para la extracción ilegal de minerales, los cuales generaban un significativo flujo de dinero ilícito.

Durante la operación militar se hallaron cuatro motores que corresponden a dos dragas artesanales, también tres bandas clasificadoras de material aurífero y 100 metros de tubería, entre otros materiales y equipos utilizados para esta actividad ilícita.

Cabe resaltar que en el lugar se presentó una protesta social por parte de los habitantes del sector, quienes durante todo el día bloquearon la vía para impedir el paso de la Fuerza Pública, retardando el procedimiento legal pertinente, pero gracias al entrenamiento de nuestros soldados en el manejo de estas situaciones y la aplicación del mando tipo misión, se evitó que la protesta se tornara violenta.

El Ejército Nacional de manera interinstitucional, con las autoridades judiciales y ambientales de la región, continuará trabajando en el sur del país para contrarrestar todas las prácticas de contaminación del recurso hídrico, la afectación de especies vegetales y las vidas humanas en la Amazonía colombiana.
https://diariolalibertad.com/sitio/2022/10/23/en-operacion-militar-contra-la-mineria-ilegal-fueron-capturadas-cuatro-personas-en-el-caqueta/

 

Bolivia

Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron protesta pacífica

Singular medida fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
23/10/2022
Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron protesta pacífica
medida Singular fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron una protesta pacífica en contra del extractivismo, principalmente la minería aurífera en sus territorios a través de actividades deportivas acuáticas, con la participación de jóvenes indígenas de varias cuencas hidrográficas del mundo.
“Es una actividad trascendental porque es la primera vez que como mancomunidad de comunidades indígenas organizamos un evento de esa magnitud trayendo a jóvenes indígenas de diferentes cuencas hidrográficas de diferentes países (…). Tiene un significado muy grande, mucho más donde nuestras áreas protegidas, nuestros territorios indígenas, nuestros ríos están cada vez más amenazados por el avance del extractivismo minero”, afirmó el líder indígena Álex Villca a Brújula Digital.
Señaló que la protesta pacífica a la que se suman pueblos indígenas de América Latina, se da en un contexto de profundización del extractivismo, donde la minería, la actividad petrolera y las hidroeléctricas están invadiendo lugares sagrados como son sus ríos, sus selvas, sus montañas, afectando de manera irreversible a la naturaleza, al medioambiente.
“Luego de estar más de 20 días conociendo diferentes pueblos indígenas como San José de Uchupiamonas en el río Tuichi; la cuenca del río Beni donde están los pueblos Tacanas y Esse Ejjas, y la cuenca Quiquibey donde habitan nuestros hermanos Tsimanes y Mosetenes, que se han integrado a este intercambio cultural y de deportes acuáticos Amazonía 2022”, explicó.
Al evento se unieron representantes indígenas de diferentes cuencas del continente americano; de los EEUU llegaron participantes de los ríos Klamat, Colorado y Salmón Blanco; de Chile, oriundos de los Ríos Biobio y Cajón del Maipo; del Perú, indígenas del Río Marañón y de Bolivia, representantes indígenas de los ríos Coroico, Tuichi, Quiquibey y Beni.
La Mancomunidad Indígena, junto a Ríos to Rivers y ARA Bolivia, en los primeros días de octubre visitaron comunidades cercanas a Rurrenabaque y San Buenaventura, para explicar en detalle, la logística a desarrollarse, es así a la actividad la nación Esse Ejja con un representante de la comunidad Eyiyoquibo. (Brújula Digital).
https://www.eldiario.net/portal/2022/10/23/indigenas-de-los-rios-beni-tuichi-y-quiquibey-realizaron-protesta-pacifica/

Chile

“Zonas de sacrificio”: Cámara aprueba solicitar al Presidente exámenes médicos a los habitantes

La idea es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios debido a los cordones industriales instalados.
21/10/2022
Por la unanimidad de 143 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 147, la que solicita al Presidente de la República que instruya, a la brevedad, a la ministra de Salud y a sus respectivas Secretarías Regionales Ministeriales, la realización de exámenes médicos a los y las habitantes de las “zonas de sacrificio” del país.

Quintero: Comisión Investigadora reúne antecedentes de monitoreo y control de emisiones
Desde la Cámara citaron como ejemplos a Quintero, Puchuncaví, Huasco y Chañaral, en especial, a la localidad de El Salado. También se mencionan Tierra Amarilla, Tocopilla, Mejillones, Calama, Coronel, entre otras comunas.

La idea, según se plantea, es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios. Esto, atendiendo los altos e intolerables índices de contaminación. Además, se pide que los resultados de dichos estudios se envíen a la Cámara para su evaluación.

La Cámara señaló que en el documento se sostiene que el desarrollo económico nacional se ha producido con una indudable asimetría, entre lo que se extrae de las “zonas de sacrificio” y la respectiva compensación que se debe a sus habitantes y territorios.

Asimismo, se plantea que las riquezas económicas del país se concentran, en gran parte, en la región Metropolitana. Mientras, la pobreza y el daño ambiental se radica en las comunas de sacrificio. Ello, se estima, evidencia la trayectoria de la relación entre el centralismo y los territorios lejanos a la capital nacional.

La resolución la presentaron los/as parlamentarios de FRVS Jaime Mulet y Félix Bugueño; PC María Candelaria Acevedo, Luis Alberto Cuello y Marisela Santibáñez ; independientes Jaime Araya, Camila Musante y Hernán Palma; y Comunes Emilia Schneider.

“Zonas de sacrificio”: Cámara aprueba solicitar al Presidente exámenes médicos a los habitantes

 

Argentina

La Justicia se dignó a investigar la brutal represión contra los manifestantes que rechazaron la Zonificación

21/10/2022
La Justicia de la Provincia del Chubut desarchivó las denuncias de los vecinos que fueron víctimas de la represión policial de diciembre, cuando la comunidad se movilizó contra la Ley de Megaminería.

Finalmente, luego que se apartara a la fiscal Florencia Gómez y al funcionario Leonardo Cheuqueman; el fiscal Arnaldo Maza se hizo cargo de las causas iniciadas por vecinos que resultaron víctimas de la violenta represión desatada por la Policía del Chubut en diciembre del año pasado, cuando la comunidad se movilizó en contra de la Ley de Megaminería que aprobó la Legislatura el 15 de diciembre.

Cadena 3 publicó que precisamente, la fiscal Gómez había archivado las 15 denuncias presentadas por los vecinos, cuestión que fue apelada por la Defensa Pública. Finalmente, la Fiscal fue recusada y apartada del caso, ante lo cual el nuevo Fiscal avanzó en el desarchivo de los expedientes.


Maza remarcó la importancia de dar un «abordaje integral» a los casos debido a «la gravedad, complejidad y multiplicidad de hechos, que involucrarían situaciones de violencia institucional».
Fuente: El extremo sur

La Justicia se dignó a investigar la brutal represión contra los manifestantes que rechazaron la Zonificación

Colombia

Protesta minera en Cesar no habría sido iniciativa de obreros, alguien más estaría detrás

Es la denuncia que hace un líder sindicalista después de las protestas que se dieron en Cesar en contra de la reforma tributaria de Petro.
21/10/2022
Protesta minera en Bogotá en contra de la tributaria no habría sido iniciativa de obreros sino de altos mandos, afirma líder sindicalista.
Las protestas se realizaron el 13 de octubre. /FOTO: CORTESÍA.

El medio de comunicación digital La Silla Vacía publicó un reportaje titulado ‘Drummond agita masas y puso la logística en marcha contra la reforma tributaria de Petro’, haciendo referencia a las protestas del 13 de octubre.

Ese día, se presentaron dos movilizaciones en el Cesar, una en La Jagua de Ibirico y la otra en Valledupar en la que, presuntamente, “Drummond jugó un rol clave en la narrativa y en la logística del evento”.

Dicho medio asegura que dos días antes de los hechos, a los empleados de la empresa les habría llegado un correo titulado “Memorando marchas 13 de octubre”.

Gran empresa habría organizado logística de las movilizaciones
En el oficio se lee que el departamento de Recursos Humanos agradeció a los trabajadores, contratistas y familiares “la solidaridad que han manifestado a favor de la empresa con ocasión del proyecto de reforma tributaria”.

Además, que Drummond decidió “apoyar y brindar la logística” para quienes decidieron participar de las marchas e invitaron a quienes trabajan de forma remota.

El itinerario expuesto en dicho documento publicado por La Silla Vacía estaba dividido en turnos diurno y nocturno, de la siguiente manera.


Además de Valledupar, en La Jagua se manifestaron cientos de personas, también llegaron de municipios aledaños. /FOTO:CORTESÍA.
Había buses esperando para llevar a las personas a los lugares de encuentro
“A partir de las 3:30 p.m., los supervisores deberán llevar a los empleados desde las áreas hacia el centro de producción de alimentos y comedor Valledupar respectivamente. A las 4:00 p.m., los buses salen hacia La Jagua de ibirico”, se indicó.
Y el turno nocturno conllevó a que los empleados de Agustín Codazzi y Becerril tomasen los buses en los horarios “acostumbrados haciendo una parada en la subestación eléctrica de La Jagua de Ibirico”, en donde se dispuso transporte hasta el punto de inicio de la marcha.

En Valledupar inició en la glorieta La Ceiba y culminó en la plaza Alfonso López con alrededor de 300 personas, mientras que en La Jagua se tomaron la plaza principal del pueblo.

Líder sindical denuncia que no fue iniciativa de trabajadores
En medio de las jornadas, EL PILÓN conversó con Ígor Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón, Sintracarbón, quien manifestó que estas marchas fueron “incentivadas por el personal administrativo de mayor rango en las empresas mineras”.

La razón, según el sindicalista, es que “creen que la reforma tributaria les afecta sus bolsillos”.

Y agregó: “y claro que les afecta porque las grandes ganancias de los administradores en Cerrejón no se compara con quienes hacemos las labores de obrero en el rol diario de las empresas”.

La versión de Drummond
El presidente de la organización extractiva, José Miguel Linares, se pronunció a través de la red social Twitter sobre lo publicado por la prensa.

“Señores La Silla Vacía, como les compartimos en las respuestas que les enviamos a principios de semana, empresas contratistas de transporte, de manera voluntaria, fueron las que se ofrecieron a organizar rutas para que empleados y contratistas se pudieran desplazar a los lugares de las marchas”, aseguró.

Linares subrayó que como compañía han atendido el llamado de organizaciones sindicales, de líderes de opinión, de gremios del Cesar y Magdalena, universidades, senadores y representantes de diferentes bancadas.

De hecho, la diputada cesarense Claudia Margarita Zuleta le dijo al citado diario que miembros de la duma se reunieron con los directivos, quienes expusieron los impactos que tendría el nuevo modelo de tributación.
https://www.pulzo.com/nacion/protesta-minera-contra-tributaria-no-habria-sido-iniciativa-obreros-PP2090262A

Perú

ALERTAN DE RIESGOS EN REACTIVACIÓN DE LA OROYA

Imagen: Rumbo Minero 21/10/2022
En la edición del programa “La hora verde” del jueves 20 de octubre, y que es producido semanalmente por CooperAcción, los invitados coincidieron en alertar de los riesgos ambientes y de salud ante el anuncio de la reactivación del complejo metalúrgico de La Oroya, en la región Junín.

Cabe recordar que lunes 17 de octubre, la empresa liquidadora Consultores A1 terminó la transferencia de los activos de dicha operación minera a 1.250 extrabajadores asociados a la empresa Metalurgia Business Perú SAC, cerrando el primer objetivo de la liquidación de Doe Run Perú. Los trabajadores han anunciado que empezarían operaciones en febrero del 2023.

Los invitados a «La hora verde» fueron Yolanda Zurita, activista de las personas afectadas por contaminación de metales tóxicos de La Oroya; José de Echave, economista e investigador de CooperAcción; y Christian Huaylinos, abogado de Aprodeh.

Yolanda Zurita recordó que La Oroya inició su actividad metalúrgica desde el año 1922. La primera comunidad que fue afectada fue Huaynacancha, que fue afectada por los humos que llegaban como cenizas y esto obligó a que muchas de las personas se fuesen a vivir a otros lugares.

Asimismo, destacó la gravedad de los pasivos ambientales que ha dejado el complejo metalúrgico en la zona: “Estudios señalan que hay 80 cm de profundidad que está seriamente afectada. Son estudios de la misma empresa, el Estado y sociedad civil. La Universidad de San Luis de Missouri analizó 13 sustancias tóxicas, las que todas estaban muy elevadas en el organismo humano.”

Por su parte José De Echave recordó que en la década de los noventa, en paralelo al proceso de privatización se crearon 2 instrumentos: todos los nuevos proyectos de inversión debían tener los Estudios de Impacto Ambiental- EIA. En el caso de proyectos antiguos – como el caso La Oroya- que ya estaban en fase de producción, se creó el Programa de adecuación y maneja ambiental -PAMA.

“Cuando la norteamericana Doe Run compró los activos de La Oroya, asumió el compromiso de adecuar la operación a los nuevos estándares ambientales, pero la empresa no cumplió pese a que se le dieron ampliaciones. Hasta que luego se declaró en insolvencia,” recordó De Echave.

El investigador también destacó que la exposición de la población a metales como plomo, cadmio y arsénico ha sido debidamente probada por varios estudios. Esto ha llevado a que La Oroya haya sido calificada como una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

El proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Yolanda Zurita destacó que en el año 2002 se inició un proceso contra el Estado peruano para lograr una atención de la salud. Al no cumplir ningún acuerdo, acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Desde entonces ha sido un largo proceso en el que están pidiendo la atención integral a la salud, por la exposición aguda y crónica a los metales tóxicos. El caso se está ventilando ahora en la Corte Interamericana, y acaban de realizarse audiencias los días 12 y 13 de octubre.

“En la audiencia de la CIDH expusimos la afectación y la debilidad de la atención en salud, así como el incumplimiento del Estado como ente rector para hacer que el macro emisor se le ponga acciones correctivas y las emisiones se hagan respetando la salud de la población”, destacó Zurita

Por su parte Cristian Huaylinos, abogado de Aprodeh, que acompaña a los afectados ante el proceso en la CIDH, comentó que con el paso del tiempo se constata que de parte del Estado ha habido una omisión en la prevención y fiscalización de esta contaminación. En esa línea, sostuvo que hay pruebas que el Estado ha priorizado la actividad minera por sobre la salud de las personas.

“Hay un informe del propio Estado que dice que desde 1986 constató que existe una contaminación que se ha agravado en la década de los 90 con la privatización de Centromin. El Estado ha venido ampliando los Pamas que nunca han sido cumplidos, no ha habido una remediación ambiental eficiente en La Oroya” puntualizó el abogado. Resaltó, asimismo, que el sistema de salud no ha sabido responder a las afectaciones por exposición a metales pesados.

Sobre la reactivación del complejo metalúrgico

José de Echave señaló que este complejo ha estado inactivo 12 años, ha quedado vetusto, y no se hicieron las inversiones para adecuarse a los estándares ambientales vigentes.

“Pensar en reactivarlo en estas condiciones es que se reactiva como un macro emisor y siga contaminando a la gente de La Oroya. Entiendo la legítima expectativa de los trabajadores por una reactivación económica, pero no puede hacerse a costa de la salud de la población de La Oroya”, destacó De Echave.

En esa línea Yolanda Zurita sostuvo que es preocupante el anuncio ya que se sabe que el 99% de la contaminación del aire en La Oroya es producida por el complejo siderúrgico. Esto va a contaminar a los mismos trabajadores, personas de la tercera edad, madres y toda la población.

“Una reactivación económica a costas de la salud de una población integra no sé qué grado de sensibilidad podrían tener los que están impulsando esto. Algunos pobladores están anunciando que se van a ver obligados a salir de La Oroya”, destacó Zurita.

Finalmente, Christian Huaylinas sostuvo que genera una alta preocupación el tema de las condiciones en que se les está otorgando la administración de La Oroya a los trabajadores.

“Las víctimas o los representantes no queremos el cierre del complejo, si no que se dé una regulación eficiente y oportuna para que se respete los estándares de calidad ambiental, que afectan a todos, a los trabajadores, residentes, personas que transitan y a las futuras generaciones”, remarcó el abogado de Aprodeh.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Protestas en Perú interrumpen importante ruta de transporte de cobre

19/10/2022
Foto de archivo ilustrativa de una mujer viendo un camión pasando en una ruta usada por las mineras en la comunidad de Chumbivilcas, en las afueras de Cusco
19 oct (Reuters) – Una comunidad peruana inició el miércoles un bloqueo de una ruta clave de transporte de cobre, marcando otro episodio de las protestas que han afectado a las operaciones mineras en la región.

El bloqueo se organizó en el distrito de Colquemarca, en la región andina de Cusco, dijo el Observatorio de Conflictos Mineros de Perú en Twitter, y añadió en un comunicado que los manifestantes exigían un «presupuesto para más de 15 proyectos de saneamiento básico y en educación en la provincia».

El Observatorio también informó el martes de otro bloqueo más al sur del corredor minero en la provincia de Espinar, también en Cusco.

Reuters no pudo verificar de forma independiente esas informaciones.

Dada la ubicación de la protesta, las minas de cobre afectadas incluyen Las Bambas de MMG, Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y este episodio se suma a otros bloqueos que han interrumpido el corredor minero, aunque normalmente se centraban en Las Bambas.

El mes pasado, un grupo de comunidades indígenas peruanas acordó una tregua tras bloquear una importante ruta de cobre en el país.

(Reporte de Carolina Pulice; Editado en español por Aida Peláez-Fernández)
https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/protestas-per%C3%BA-interrumpen-importante-ruta-201412698.html

Bolivia

Regantes de Challapata promueven proyecto de Ley Departamental para que la represa Tacagua sea reconocida patrimonio de Oruro

Una lucha contra el extractivismo minero
Con el propósito que se respete la vocación productiva, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº2 Tacagua del municipio de Challapata, Oruro, presentó el miércoles 19 de octubre, un proyecto de ley de “Declaratoria a la Represa de Tacagua Patrimonio del Departamento de Oruro”, por su importancia económica, social y ecológica en favor de 2.500 familias de la región.

Challapata es un Municipio de vocación agroganadera que lleva más de dos décadas de resistencia a la minería que amenaza con la contaminar el cerro Achachucani en cuyas faldas se sitúa la represa que alimenta a miles de familias y a su economía local, que viene funcionando desde 1961. El proyecto de ley tiene el respaldo del municipio de Challapata; la Organización de Autoridades Originarias “Siete Ayllus”; la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra que respalda la gestión de jueces y juezas de agua; la Defensoría del Pueblo y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales “CASA”.

La actividad se realizó en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Los usuarios de la represa de Tacagua, conocidos como “regantes”, esperan que los legisladores de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro aprueben la declaratoria para que el reservorio de agua tenga el respaldo jurídico y permita acciones para su preservación; evitar su contaminación por actividades que utilizan diferentes agentes nocivos al ecosistema y pongan en peligro la pureza de sus aguas. La gestión de la normativa tiene el respaldo del Municipio de Challapata; la organización de autoridades originarias “Siete Ayllus” de esa región; la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la Defensoría del Pueblo y el Colectivo “CASA”. Es la segunda actividad de los usuarios que promueven la Declaratoria de patrimonio a Tacagua. Esta declaratoria es sumamente importante para el Municipio porque permitiría proteger la represa y el territorio mismo de posibles amenazas de contaminación minera.

La primera actividad se cumplió en septiembre con la largada de las aguas de la represa que permiten el riego de 7.000 hectáreas. Su pureza permite una producción de calidad lechera, agrícola y ganadera. En la Presentación participan el Asambleísta Departamental por la Provincia Avaroa, Armando Barrera que se suma a la cruzada de los ‘regantes’, además de los representantes de las instituciones mencionadas. En la exposición, se brindarán datos técnicos y sociales sobre la importancia de la “Declaratoria de Patrimonio de Tacagua”. La actividad culminó con el tradicional Apthapi compartiendo de este modo, los productos originarios de Challapata, los cuales son los ricos quesos, tostado de haba, el yogurt, la leche y otros derivados que son demandando por turistas nacionales y extranjeros que hacen su punto de parada en la capital agro-ganadera del Departamento de Oruro, de este modo se promueven las potencialidades productivas de toda la región.

La participación de Noemí Cuizara como regante e intehgrante de la Red de Defensoras de la Madre Tierra, ratificó la lucha de Challapata por el vivir bien y el sostenimiento de la economía de las familias, así como el rol de las mujeres en esta labor cotidiana, agradeciendo el compromiso de las autoridades en el cumplimiento de esta solicitud.
http://oiedc.blogspot.com/2022/10/regantes-de-challapata-promueven.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia

El 52% del mercurio importado va a la minería ilegal

Takeshi Chacon 18/10/2022
Uso del mercurio en minería ilegal
(Foto referencial)
Hasta 2014, Bolivia importaba 10 toneladas de mercurio; sin embargo, desde 2015, se ha llegado, en promedio, a 192 toneladas por año.
El mercurio se emplea para separar oro de las rocas o sedimentos en los que se encuentra. En Bolivia este metal líquido se usa, principalmente, para la minería de oro artesanal.

Pero según el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), existen entre 1.200 y 1.300 cooperativas que emplean este producto en la Amazonía.

Estas cooperativas se situan en zonas auríferas como el norte de La Paz, los Yungas, a lo largo del río Beni y Madre de Dios.

Incluso, destacó, también hay minería aurífera en Santa Cruz en municipios de San Ramón, Guarayos, San Javier y en la mina San Simón, del Beni.

Mercurio en minería ilegal
Hasta 2014, Bolivia importaba diez toneladas de mercurio, pero desde 2015 esta cifra se disparó hasta llegar, en promedio de los pasados siete años, a 192 toneladas anuales.

De ese nivel de importación, se estima que solo 90 toneladas se emplean en el país de forma legal.

Mientras que el resto, que vendría a ser un 52% del total importado, se va a la minería ilegal o pasa por contrabando a otros países de la región.

“Se asume que el excedente va a la minería ilegal o se vende de forma ilegal a los países vecinos”, declaró Óscar Campanini, investigador del CEDIB.

Salud de las poblaciones
La entidad boliviana en coordinación con la universidad de Cartagena llevó adelante un monitoreo a las comunidades indígenas que viven a lo largo de las cuencas Madre de Dios y Beni

Así, la gran mayoría de las personas tienen niveles de mercurio por encima de lo que es recomendable (una parte por millón).

“Nosotros encontramos que las concentraciones, en promedio, están entre cinco a 10 partes por millón y consideramos que el nivel de contaminación es moderado a bajo”, reveló el estudio.

Falta de control
El CEDIB advirtió que no se controla cuánto ingresa, dónde llega, dónde se almacena y dónde dispone el mercurio.

Pese a que la Ley del Medio Ambiente -de 1990- tiene medidas para que el Estado pueda controlar su internación.
https://www.rumbominero.com/bolivia/mercurio-importado-mineria-ilegal/