Chile

Tribunal Ambiental ordena a SMA reiniciar procedimiento sancionatorio en contra de Fundición Alcones

La sentencia concluye que la SMA incurrió en ilegalidad al rechazar el programa de cumplimiento (PdC) presentado por Andacollo de Inversiones Ltda., titular de la planta.
22/12/2022

El Segundo Tribunal Ambiental, por dos votos contra uno, acogió la reclamación interpuesta en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por el rechazo del programa de cumplimiento presentado por la Planta de Fundición Alcones y ordenó al ente fiscalizador retrotraer el procedimiento sancionatorio contra la empresa, al momento previo a la formulación de cargos.

SMA formula cargos y ordena medidas provisionales procedimentales a proyecto minero
La sentencia concluye que la SMA incurrió en ilegalidad al rechazar el programa de cumplimiento (PdC) presentado por Andacollo de Inversiones Ltda., titular de la planta, al basar esta decisión en la improcedencia de la reformulación de cargos y la imposibilidad de presentar dicho programa en los casos en que se imputa la generación de daño ambiental.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros, Cristián Delpiano Lira, presidente (s), Cristián López Montecinos y Alejandro Ruiz Fabres. La sentencia fue redactada por el ministro López, quien además tuvo el voto disidente.

Cabe recordar que, en abril de 2019, la SMA inició un procedimiento sancionatorio contra la planta, formulando un cargo por una infracción, calificada como gravísima, asociada a la producción, reutilización, almacenamiento, tratamiento, y eliminación final de sustancias tóxicas y/o residuos peligrosos provenientes de baterías de plomo en desuso, sin contar con Resolución de Calificación Ambiental, generando efectos adversos a la salud de la población y a uno o más componentes ambientales.

Inversiones de Andacollo presentó un programa de cumplimiento, el que fue rechazado por la SMA, como también lo fueron el recurso de reposición interpuesto por la empresa contra la decisión de la Superintendencia y el recurso jerárquico que resolvió el superintendente.

Alcances de la sentencia
En su análisis de la causa, el Tribunal determinó que las Resoluciones de la SMA que rechazaron el programa de cumplimiento y el recurso de reposición de la empresa incurrieron en una ilegalidad -por infracción al deber de motivación de los actos administrativos, establecido en el artículo 41, inciso cuarto, de la Ley N° 19.880-, al fundamentar el rechazo del programa en antecedentes que no fueron objeto de la formulación de cargos y que, en consecuencia, no pudieron ser abordados debidamente por la empresa en el PdC.

Lo anterior, dice el fallo, constituye un vicio de carácter de esencial, por afectar el derecho a defensa del administrado, así como los principios del debido proceso administrativo, causándole perjuicio, lo que obliga a acoger la alegación y -de esta forma- dejar sin efecto las referidas resoluciones.

La sentencia también concluyó que la SMA vulneró lo dispuesto en el artículo 42 de su ley orgánica, al rechazar el PdC por estimar que dicho instrumento no procede en casos en que se imputa daño ambiental. Al mismo tiempo, transgredió lo que indica el artículo 41, inciso cuarto de la Ley N° 19.880, que establece el deber de motivación de los actos administrativos. Este vicio, dice, tiene el carácter de esencial, al imponer a la empresa una restricción relativa a la presentación del PdC, que carece de fundamento legal, ocasionándole perjuicio.

Según detalla el Tribunal no puede estimarse que la SMA haya constatado la generación de daño ambiental, pues ello recién se podría verificar en la resolución sancionatoria, especialmente porque en la formulación de cargos, su calificación preliminar no incluye imputaciones relativas a daño ambiental, ya sea reparable o irreparable, al tenor de lo dispuesto en los artículos 36 Nº 1 letra a), y 36 Nº 2 letra a) de la LOSMA.

“A mayor abundamiento, en este caso ni siquiera se imputó daño ambiental en los términos señalados en la formulación de cargos, sino que dicha circunstancia se establece en un informe de fiscalización ambiental posterior (IFA 982/2019). Por consiguiente, no resulta razonable la exigencia de la SMA de abordar la imputación de daño ambiental en un Plan de Reparación, así como tampoco la fundamentación del rechazo al PdC solo sobre la base del informe posterior señalado”, dice.

En su disidencia, el ministro López, estuvo por rechazar la reclamación, pues estimó que las resoluciones reclamadas no vulneraron el principio de congruencia; no era necesario reformular cargos, atendido que la SMA incorporó al expediente el IFA 982/2019 e imputó a la reclamante la generación de daño ambiental, sobre la base de los mismos hechos que fueron objeto de la formulación de cargos; y porque ante la imputación de daño ambiental, no procede la presentación de un PdC.

La Planta de Fundición Alcones, consiste en una planta de fundición de plomo, construida y habilitada entre los años 1995 y 1996, ubicada en el fundo Alcones, comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
https://www.mch.cl/2022/12/22/tribunal-ambiental-ordena-a-sma-reiniciar-procedimiento-sancionatorio-en-contra-de-fundicion-alcones/

Bolivia, Litio

YLB cuadruplicó las ventas de carbonato de litio en 2022

A noviembre, se comercializó 600 toneladas por un valor de $us 39,9 MM.

POR YURI FLORES 25/12/2022
Entre enero y noviembre de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) se cuadruplicó respecto al total obtenido en todo 2021. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exportó por un valor de Bs 273,6 millones (unos $us 39,9 millones).

Durante ese periodo se comercializó 600 toneladas de carbonato de litio, siendo marzo cuando se vendió una mayor cantidad del metal blando, según los datos de YLB proporcionados a LA RAZÓN.

En tanto que, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y diciembre de 2021, el país comercializó el carbonato de litio por $us 9,9 millones (unos Bs 68,9 millones al tipo de cambio actual).

Ese valor representó la comercialización de 1.018,6 toneladas de Li2CO3 producidas en la Planta piloto de Carbonato de Litio, ubicada en la población de Llipi, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, que tiene una capacidad de 1.000 toneladas año.

De acuerdo con las respuestas de YLB a un cuestionario enviado por este medio, las 600 toneladas de carbonato de litio comercializadas durante este año tuvieron como destino los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes.


La estatal YLB reportó que, hasta noviembre, la Planta Piloto de Litio produjo 350 toneladas y se pretende producir hasta final de gestión unas 600 toneladas.

El incremento del valor de las ventas del Li2CO3 se debe a que este año el precio de ese metal se disparó, lo que benefició al país.

En octubre de este año, LA RAZÓN informó que Bolivia exportó este año a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 la media fue de $us 9.759 la tonelada.

En ese entonces, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

YLB trabaja para poner en marcha la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni a partir de 2023, lo que incrementará la producción hasta las 15.000 toneladas por año.

Asimismo, hasta 2025, la producción de Li2CO3 se dinamizará con la edificación de dos modernas plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con las que se obtendrán hasta 40.000 toneladas de ese producto para garantizar la provisión a distintos mercados.


FERTILIZANTE.
Respecto a las exportaciones de cloruro de potasio (KCL), realizadas por YLB, éstas se triplicaron a octubre de este año respecto a igual periodo de 2021. Durante esta gestión se ampliaron los mercados de dos a cuatro países de destino.

Al décimo mes de esta gestión, las ventas llegaron a los $us 21,8 millones, mientras que a octubre de 2021 alcanzaron $us 6,9 millones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al volumen de cloruro de potasio exportado, se muestra un incremento del 42,7%. Es decir, se comercializó 38.796,3 toneladas y a igual periodo de 2021 se ha vendido 27.193,4 toneladas.

Durante este año, el cloruro de potasio llegó a cuatro países: Brasil, Chile, Paraguay y Perú. En tanto, en 2021 solo llegó a los mercados de Brasil y Chile. (Ver cuadros)

En tanto, desde YLB se informó que a noviembre de este año las ventas del fertilizante, que se extrae del salar de Uyuni, Potosí, alcanzaron los Bs 153,2 millones (unos $us 22,3 millones al tipo de cambio actual) por la comercialización de 46.466,2 toneladas.

Ese incremento en las ventas se debe a que el fertilizante se comercializó tanto en el mercado interno como en el mercado externo.

El cloruro de potasio es fundamental porque constituye un aporte para mejorar la producción agrícola de las diferentes regiones del país y apuntala, además, la seguridad alimentaria.


“Yacimientos de Litio Bolivianos, a la fecha en la planta de KCL contó con la producción de cloruro de potasio de más de 41.000 toneladas métricas y a fin de gestión pretende producir 76.000 toneladas métricas”, respondió YLB.

Según los registros de la empresa estatal, durante 2022, YLB exportó 30.467 toneladas de cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú y Malasia.

La producción de este fertilizante se lo hace en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio que tiene una capacidad de 350.000 toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia. El complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, Potosí, y demandó una inversión de $us 188,1 millones.

De acuerdo con las proyecciones de YLB, los réditos de sus exportaciones para el país se incrementarán en la próxima gestión con la apertura de mercados en Paraguay, India y países de Asia.

Las ventas de Li2CO3 y de KCL, hasta noviembre de este año, representaron ingresos por Bs 427 millones (unos $us 62,2 millones) para el Estado boliviano.

Esto fue destacado por el presidente Luis Arce, quien el 30 de noviembre afirmó que esas ventas representan más del doble de lo obtenido en todo 2021.
https://www.la-razon.com/economia/2022/12/25/ylb-cuadruplico-las-ventas-de-carbonato-de-litio-en-2022/

Perú

Restablecen tránsito en importante vía minera de Perú bloqueada por protestas: gobierno

24/12/2022
Miembros de comunidades indígenas y campesinos participan en una marcha en Cuzco durante una protesta exigiendo la disolución del Congreso y la celebración de elecciones democráticas en lugar de reconocer a Dina Boluarte como presidenta de Perú, tras la destitución del líder peruano Pedro Castillo, en Cuzco, Perú
LIMA, 24 dic (Reuters) – El gobierno peruano anunció el restablecimiento del tránsito en una vía clave para el transporte minero en la región andina del Cusco, que había sido bloqueada por protestas políticas.

El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, dijo la tarde del viernes que se normalizaba el tránsito en el llamado corredor minero del sur tras encabezar en esa ciudad una reunión con organizaciones sociales y gremiales locales.

«Invoco a que las acciones de reclamos se transformen en diálogo, que permitan viabilizar los proyectos que necesita Cusco», dijo el ministro citado en una nota divulgada en la página del gobierno peruano.

El corredor es clave para algunas minas importantes, entre ellas Las Bambas, que inició sus faenas en 2016 y ha sufrido bloqueos en ese tramo por más de medio millar de días, debido a protestas de comunidades vecinas que piden mas beneficios por la explotación de los recursos.

Manifestantes han bloqueado vías como parte de las protestas contra el gobierno en demanda de elecciones anticipadas a la presidenta Dina Boluarte, quien asumió al poder tras la destitución de su antecesor Pedro Castillo.
(Reporte de Natalia Ramos) enlace

Argentina, Litio

Fiebre del litio: activan «megaproyecto» en la Patagonia y Canadá «desafía» la expansión china y australiana

Capitales canadienses concretarán extracciones en una superficie de casi 500.000 hectáreas distribuidas en tres provincias. El desembarco de la India
IPROFESIONAL | NEGOCIOS | MINERÍA
Por Patricio Eleisegui 22/12/2022

La obsesión de tecnológicas y automotrices por controlar el litio argentino sigue acelerando el desembarco de compañías extranjeras que, haciendo gala de una espalda financiera potente, continúan posicionándose en las zonas donde se ha constatado la presencia del mineral. El interés por hacerse con el metal viene ampliando el mapa del extractivismo minero nacional y al control que ya ejercen en Salta, Jujuy y Catamarca distintas firmas de Canadá, Australia y China en mayor medida, ahora está a un paso de sumarse una serie de proyectos pautados para la Patagonia.

Estos emprendimientos, los primeros que se llevarán a cabo en el Sur del país, serán promovidos sobre una superficie de casi 500.000 hectáreas distribuidas entre Río Negro, Chubut y Neuquén. Toda la iniciativa correrá por cuenta de la canadiense Green Shift Commodities, que explorará los depósitos de litio en roca dura detectados por el gobierno argentino ya en los años 60.

Green Shift Commodities operará en el área delimitada en sociedad con las locales Formentera SA y Electric Metals SA, dos empresas que vienen encabezando la avanzada minera en territorios como Río Negro. La cabeza operativa de los proyectos, indicaron las empresas que tomarán parte de la explotación, se ubicará en torno a la localidad de Mamuel Choique, en el departamento rionegrino de Ñorquincó.

De concretarse finalmente la extracción en la Patagonia, se tratará del primer proyecto de litio de roca iniciado en la Argentina. Hasta el momento, el despliegue de las mineras interesadas en ese material no ha hecho más que concentrarse en el sistema de salares de la Puna.

Los canadienses se expanden en el litio de Argentina
A la par de este movimiento en el Sur, otra empresa de ese país, Lithium Americas, dueña del proyecto de litio Pastos Grandes en Salta, informó que negocia la compra de Arena Minerals, compañía que hoy ostenta el control de Sal de la Puna, otro emprendimiento en torno al mismo mineral en el ámbito salteño.

La operación, que se cerraría en una cifra cercana a los 230 millones de dólares, redundaría en el posterior desarrollo de una planta de procesamiento para la concreción de al menos 10.000 toneladas de carbonato de litio apto para la producción de baterías.


El área patagónica donde se extraerá litio.
«Esta sinergia para consolidar los dos proyectos nos genera un interés muy importante porque se trata de inversiones altas especialmente en la construcción de las piletas y de la planta», declaró recientemente Ignacio Elorrio, titular de Lithium Americas para Latinoamérica.

Con tres firmas ya operando en el circuito de minería de litio doméstico, Canadá se ubica segundo en la nómina de países con mayor injerencia en la explotación de ese metal en la Argentina.

Detrás de Canadá se ubica, que China suma 2 empresas, y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón. Únicamente Australia, con presencia en la extracción del material a través de 6 compañías de esa bandera, se ubica por encima del capital canadiense con potestad sobre el litio de la Argentina.

Litio argentino: el desembarco de la India
Al avance indisimulado que exhiben capitales de origen chino, australiano y canadiense recientemente se sumó el arribo de representantes de empresas y funcionarios del gobierno de la India con el fin de evaluar la compra de yacimientos en el Norte argentino. En concreto, una misión india ya hizo pie en la provincia de Catamarca y se estima que en el transcurso del primer trimestre de 2023 también concretarán visitas a los salares de Jujuy y Salta.

En el último tramo de noviembre, Raúl Jalil, mandatario provincial de Catamarca, mantuvo reuniones con Dinesh Bhatia, actual embajador de la India en la Argentina, y la firma estatal Kabil con vistas a definir inversiones para la extracción del mineral en ese territorio.

Desde Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN), la empresa creada por el gobierno catamarqueño para incentivar la minería en ese distrito, su titular, Susana Peralta, reconoció que la India «tiene intención de invertir en el litio y en la minería metalífera de oro y cobre». Ejecutivos y funcionarios de ese país, afirmó, ya iniciaron un recorrido por Antofagasta de la Sierra y Tinogasta para evaluar la apertura de potenciales yacimientos.

Según pudo saber iProfesional, de las misiones técnicas en torno a Antofagasta de la Sierra y Tinogasta vienen tomando parte, además de personal de Kabil, representantes de la firma Mineral Exploration Corporation Ltd. (MECL) y geólogos del Servicio Geológico de la India (GSI).
https://www.iprofesional.com/negocios/374778-litio-activan-primer-proyecto-a-gran-escala-en-la-patagonia

Perú

Arequipa: minero muere en Chala durante despeje de Panamericana Sur

Uso de la fuerza. Policías y Ejército dispersaron a manifestantes con bombas lacrimógenas y perdigones. Esto tras fallida mesa de diálogo con ministros.

Deysi Pari 20/12/2022
Al quinto día de la declaratoria de emergencia nacional, dispuesto por el gobierno de Dina Boluarte, una persona más murió. Esta vez en el distrito de Chala, provincia de Caravelí en Arequipa.

El deceso se produjo en medio del enfrentamiento de ayer entre los mineros informales y la Policía y Ejército para liberar la carretera Panamericana Sur. El grupo, conformado por aproximadamente 4.000 mineros procedentes de las zonas de Relave y Mollohuaca (Ayacucho), mantenía el bloqueo hace 10 días a la altura del kilómetro 620 para pedir el cierre del Congreso y nuevas elecciones. Debido al bloqueo, decenas de vehículos particulares, de carga pesada y buses quedaron varados.

El fiscal de la provincia de Caravelí, Wilfredo Sánchez, confirmó el deceso. Se trata de Xavier Candamo Dasilva de 30 años de edad, procedente de Loreto. Era un trabajador de la mina Relave. En redes sociales, ciudadanos difundieron un video en el que se aprecia el cuerpo del hombre tendido en una de las calles de Chala con una notoria herida en la espalda, mientras tanto un grupo de policías pasa por la zona y uno de ellos, coloca su pie como tanteando el cuerpo.

De acuerdo a información de medios locales, el cuerpo fue ingresado a la posta médica de EsSalud en Chala, ya sin signos vitales.

Diálogo sin resultados
El enfrentamiento comenzó después de las 14:00 horas, cuando los miembros del Ejército y la Policía comenzaron a dispersar a los manifestantes con bombas lacrimógenas y perdigones. Ellos comenzaron a correr, mientras la Policía avanzaba.

La violenta incursión ocurrió luego de culminada la mesa de diálogo que instalaron por la mañana los ministros de Energía y Minas, Óscar Vera, de Transportes, Paola Lazarte y de Trabajo, Eduardo García. A la reunión realizada en el auditorio de la Municipalidad de Chala, no acudieron representantes de los mineros, quienes eran los principales involucrados.

En declaraciones a un medio local de Caravelí, el ministro de Energía, Óscar Vera, afirmó que ellos no podían ir hasta la zona donde estaban los manifestantes como lo solicitaban, porque requerían que ellos nombren a sus representantes. “Es difícil conversar con muchas personas, habría muchas opiniones que quizás hagan inviable el diálogo”, refirió. Vera dijo que estaban abiertos a recibirlos y a escuchar su problemática. En la reunión se dio un cuarto intermedio para que los mineros lleguen, pero eso no ocurrió.

Por eso, se ordenó que despejen la vía. En medio de los enfrentamientos, una minivan y un motocar fueron incendiados. De acuerdo al Ministerio Público, fue detenido Rafael Guillermo Celis Corahua de 23 años, tenía requisitoria vigente.

Acuerdos
El diálogo de los ministros solo fue con las autoridades locales y dirigentes, quienes expusieron la problemática de la falta de agua potable en el distrito, pues en Chala solo se proveen mediante cisternas.

Asimismo, invocaron a que se solucione el problema con el hospital de Chala para que la infraestructura se pueda utilizar. Al final, los ministros solo emitieron un pronunciamiento en el que anuncian su compromiso de trabajar una nueva ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, asistencia técnica a los mineros en vías de formalización, impulsar un proyecto de planta desalinizadora para proveer de agua potable, así como la reparación del kilómetro 620 que fue afectada por trabajos de saneamiento.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/12/20/arequipa-minero-muere-en-chala-durante-despeje-de-panamericana-sur-lrsd/

Internacional, Litio

Premier en camino de producir el primer litio en el primer trimestre de 2023

Mineriaenlinea 20/12/2022

Premier African Minerals, que cotiza en la Bolsa de Londres, ha anunciado más resultados de ensayos confirmatorios sobre la integridad del yacimiento mineral de su proyecto de litio y tantalio Zulu, en Zimbabue.

Algunos de los últimos resultados incluyen 6,2 m de óxido de litio con una ley de 1,15% y pentóxido de tantalio con una ley de 32 partes por millón (ppm) de 209 m y 6,3 m de óxido de litio con una ley de 1,5% y pentóxido de tantalio con una ley de 73 ppm de 268 m.

Los ensayos, junto con el análisis de difracción de rayos X, siguen confirmando la creencia de la empresa de que el principal yacimiento de pegmatitas es predominantemente espodumeno.

El CEO George Roach explica que cuando la fuente de litio contenida en un yacimiento es 100% espodumeno, una ley de 1% de óxido de litio indicaría 12,5% de espodumeno puro y alrededor de 16% de SC6 con una tasa de recuperación del 100%.

Si bien la obtención de nuevos resultados respaldará las nuevas estimaciones de recursos del proyecto, la empresa está centrada en la puesta en producción de una planta piloto.

Premier dice que la construcción de apoyo civil en el sitio de la planta y la principal presa de arco de mampostería están progresando bien a pesar de la temporada de lluvias.

La empresa mantiene el objetivo de producir espodumeno en el primer trimestre del próximo año.

Premier en camino de producir el primer litio en el primer trimestre de 2023

 

Chile, Litio

Marcel adelanta que «política nacional» del litio se presentará en las próximas semana

«Habrá espacio para sector privado»
Asimismo, el ministro de Hacienda se refirió al déficit en la producción de Codelco y la posibilidad de una fundición estatal.
19/12/2022 Beatriz Mellado
Esta mañana, el ministro de Hacienda Mario Marcel, adelantó que en las próximas semanas el Gobierno presentará su «política nacional» del litio.
Varios expertos han advertido que Chile está quedando atrás en esta industria a pesar de las ventajas que presenta el territorio, con un Salar de Atacama, por ejemplo, que es el mayor yacimiento de salmuera de litio.

Competencia feroz y fusión nuclear:
Expertos afirman que cada vez es más urgente impulsar la industria del litio en Chile
Ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecen más de 600% durante el último año.
Es que países como Argentina, Australia y China están tomando la delantera, lo que genera preocupación en el sector local y hace un tiempo que diversas voces han urgido al Gobierno tomar cartas en el asunto pronto, y así aprovechar el actual «boom» del litio.

Si bien el titular de Hacienda no se refirió en profundidad al contenido de la política nacional, anticipó en un programa de Icare que «no todo va a depender de la Empresa Nacional del Litio.

El Gobierno hará una propuestos, pero Chile tiene que tener una industria diversa. No se puede jugar todo a un solo caballo».
Todo esto enmarcado en el compromiso de la administración Boric con la creación de la Empresa Nacional del Litio, sumado a que las rentas por este producto han superado con creces a la estatal Codelco. Frente a esto, el jefe de la billetera fiscal reforzó que «va a ver espacio para el sector privado».
Cabe recordar que en Chile, las reservas de litio pertenecen al Estado y son explotadas principalmente por la Sociedad Química y Minera (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle.
Asimismo, explicó que el momento es clave, ya que «las grandes economías del mundo están disputando el acceso a los puntos del litio.

China, Estados Unidos y Europa están disputando el acceso al litio. Ese tipo de cosas no es bueno ser un barco a la deriva, hay que tener socios».

Situación Codelco Sobre el complejo momento que está atravesando la estatal del Cobre, Marcel sostuvo que ha tenido bajas en la producción y se prevé lo mismo para los próximos años. «Codelco se ha encontrado con que varios proyectos que se venían empujando se han demorado mas de lo previsto, su rendimiento está mas bajo de lo que se anticipaba”, dijo.

Asimismo, comentó que «Codelco espera ir recuperando su participación en la industria minera, pero esta toma tiempo”. Sobre el cierre de la Fundición de Ventanas y la posibilidad de la creación de una fundiciónestatal el ministro de Hacienda dijo hay un comité evaluando la situación. Asimismo, indicó que «la Empresa Nacional de Minería (Enami) está viendo la posibilidad de hacer una función, con tecnología más moderna y de emisiones de material particular por debajo del estándar que se exige». «Con el proyecto de Enami esperamos financiar parte del proyecto», explicó Marcel.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/12/19/1081448/litio.html

Perú

Buenaventura suspende dos explotaciones mineras en Perú debido a las protestas

Mineriaenlinea 16/12/2022
proyecto de oro San Gabriel
El proyecto de oro San Gabriel se encuentra en la región peruana de Moquegua.
Compartir
Buenaventura S.A.A. (NYSE: BVN), la mayor empresa minera peruana de metales preciosos que cotiza en bolsa, anunció el viernes que las protestas políticas en todo Perú, que precipitaron un estado de emergencia nacional anunciado ayer, han afectado negativamente a las rutas de suministro a las minas de todo el país.

Lee: Buenaventura dice que el proyecto de oro y plata San Gabriel producirá en 2024

Buenaventura dijo que ha recibido recientemente la confirmación de que la entrada a sus operaciones de Julcani y Orcopampa ha sido bloqueada, añadiendo que la compañía está, por lo tanto, tomando medidas preventivas preventivas y ha iniciado una parada temporal de sus operaciones mineras de Julcani y Orcopampa.

Buenaventura señaló que mantendrá un mínimo de personal presente en la mina, como se requiere sólo para las actividades esenciales.

La compañía dijo que no se han producido daños a la propiedad o activos de Buenaventura, y todos los demás activos mineros de Buenaventura están operando en condiciones normales.

“La gerencia continúa evaluando activamente los desarrollos relacionados con todas las actividades relacionadas con sus minas, incluyendo los efectos de los bloqueos a medida que estos se desarrollan. La empresa se asegurará de que la comunidad financiera permanezca informada a medida que se desarrollen los acontecimientos y se tomen las decisiones correspondientes”, dijo la empresa.

Lee: Buenaventura recibe todos los permisos necesarios para construir su mina de oro San Gabriel en Perú

Buenaventura S.A.A. es la mayor empresa peruana de metales preciosos y básicos que cotiza en bolsa y uno de los principales titulares de derechos mineros en Perú. La empresa se dedica a la exploración, explotación minera, procesamiento y comercialización de oro, plata y otros metales básicos a través de minas de su propiedad y de su participación en proyectos de empresas conjuntas.

Buenaventura suspende dos explotaciones mineras en Perú debido a las protestas

Chile, Internacional, Litio

Acuerdo Chile y la UE: entre el litio barato y la paz y la justicia

A la firma de la modernización del acuerdo entre la UE y Chile seguirá el arduo camino por su ratificación. Para unos, es un hito en la innovación y la paz, para otros, más de lo mismo. DW recogió opiniones.

La esperanza de su silbato de salida está puesta en el verano del 2023. No obstante, el reciente anuncio de la conclusión del nuevo acuerdo entre Chile y la Unión Europea es apenas el comienzo de un arduo camino que podría terminar en un plazo posterior.

Después que Bruselas y Santiago firmaran, hace una semana, ahora se trata de que quienes lo tienen que ratificar, tanto el Parlamento de la Unión Europea como el legislativo chileno, estén convencidos no solo de su utilidad, sino de su valor añadido.

Chile podrá exportar más salmón, pollo y cerdo; también más cereales y chocolate. La Unión Europea tendrá mayor acceso a las materias primas y sus inversiones estarán mejor aseguradas.

Mucho más que bienes y servicios
«No se trata de cuáles y cuántos bienes y servicios vamos a intercambiar, sino de cómo se van a producir esos bienes y servicios”, afirmó Inmaculada Rodríguez Piñero, en la Delegación para las Relaciones con Chile. Rodríguez Piñero, eurodiputada por España, preside la delegación y fue ponente del informe de la Eurocámara a favor de este acuerdo.

El acuerdo marco habla de derechos sociales y laborales, protección medioambiental, control de la sociedad civil. ¿Es una buena noticia? «Lo sería si fuera vinculante, pero no lo es. El respeto al medio ambiente, seguir los acuerdos de París, la participación de la sociedad civil, la paridad de género o el respeto a los derechos sociales, son puramente declaratorios”, dice a DW Miguel Urbán Crespo, eurodiputado por España, integrante de la comisión de Desarrollo y de Derechos Humanos.

Litio, ¿el fiel de la balanza?
En su opinión, la buena noticia es para las empresas europeas que accederán a un litio a precio chileno. «Y mientras que la paridad en el precio del litio es vinculante y obligatoria, el respeto al medio ambiente, seguir los acuerdos de París o el respeto a los derechos sociales son abalorios para conseguir el nuevo y mejorado acuerdo”, subraya Urbán Crespo.

«Lo nuevo de este acuerdo son dos cosas: el refuerzo de la protección de las inversiones multinacionales y el acceso a las nuevas materias primas como el litio. Para las multinacionales es una buena noticia, sí”, sostiene.

Como fuere, el acuerdo logrado es un win-win, una ganancia para todos, se subrayó esta semana en una reunión en la Eurocámara. Fuentes oficiales chilenas aseguraron que Chile de ninguna manera ha cedido a la presión de los negociadores europeos, sino que ha logrado también objetivos largamente avizorados, como un mejor acceso al gran mercado de productos agropecuarios. Del 96% al 99,6% ha pasado la liberalización de acceso mutuo a bienes. Y las puertas se han abierto a los mercados de servicios y telecomunicaciones.

A la par, el acuerdo marco, en su segundo pilar, prevé cooperación en temas como transición verde y digital , ciberseguridad, cibercrimen y lavado de dinero. También atisba mecanismos de control por parte de la sociedad civil.

Dado que, exceptuando el comercio y la inversión, la competencia para decidir en estos últimos no está en Bruselas, sino en los gobiernos de los 27 países de la UE y sus parlamentos, para la aprobación del acuerdo marco falta mucho todavía.

Paz, transición verde, seguridad alimentaria
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la situación energética y alimentaria en la UE es apremiante debido a la guerra en Ucrania, un acuerdo rápido de libre comercio, a secas, es lo primero que está por aprobarse. Pasado un tiempo, y de ratificarse, el Acuerdo Marco reemplazaría al de libre comercio.

Si bien las buenas relaciones entre la UE y Chile cumplen 20 años, «los cambios geopolíticos tan profundos, los nuevos retos y los nuevos desafíos requieren de nuevos instrumentos para hacer frente a los mismos”, afirma Rodríguez Piñero, resaltando que no es casual que fuera Chile -con quien se comparte valores y objetivos en foros multilaterales- el primer país latinoamericano en firmar con el bloque europeo.

Pase lo que pase con la ratificación del acuerdo en su conjunto, en Bruselas se hace hincapié en que con él se envía un mensaje fuerte y significativo sobre el modelo de sociedad en que queremos para éstas y las futuras generaciones. «Queremos un comercio más justo y una globalización más igualitaria”, afirmó Rodríguez Piñero.

En ese contexto, el acuerdo con Chile -primero solo de comercio e inversión y, en caso de aprobarse, el acuerdo marco-, ¿es una buena noticia? Miguel Urbán responde: «Con este acuerdo, Chile no podrá dar litio más barato a sus empresas estatales que a las multinacionales europeas. Por otro lado, si bien no queremos las minas de litio en Europa, las queremos en Chile, aunque ellas signifiquen duros impactos en el medio ambiente y en las poblaciones. En Bruselas nos subimos en un coche con baterías de litio y no nos damos cuenta del impacto que tienen la industria extractivista en los territorios chilenos”.

Así las cosas, mientras Miguel Urbán afirma que, si bien es un buen acuerdo para las élites europeas, no es un buen acuerdo para Chile, «concluir este acuerdo sería un mensaje de ambición política innegable en cuanto a paz, justicia social y seguridad regional e internacional”, afirma Rodríguez-Piñero, esperando que se concluya antes del verano de 2024.
(cp)
https://www.dw.com/es/acuerdo-chile-y-la-ue-entre-el-litio-barato-y-la-paz-y-la-justicia/a-64116250

Internacional, Litio

Las mineras australianas del litio se hunden al bajar los precios en la subasta de mineral de diciembre

Mineriaenlinea 15/12/2022

Las acciones de las mineras australianas de litio se desplomaron el jueves después de que el peso pesado Pilbara Minerals informara de una caída intermensual de los precios de su subasta regular de concentrado de espodumeno de litio.

Pilbara Minerals lideró las caídas, con un descenso del 11,4%, mientras que sus rivales Liontown Resources y Core Lithium cayeron un 7,9% y un 9,4%, respectivamente.

Los inversores se echaron a volar cuando Pilbara Minerals dijo antes de la campana del jueves que su precio medio mensual de subasta en diciembre se situó en 7.552 dólares por tonelada métrica seca (tm seca), por debajo de los 7.805 dólares del mes anterior.

La minera vendió dos cargamentos a través de su bolsa digital Battery Material Exchange con un total combinado de 10,000 dmt, frente a un único cargamento de 5.000 dmt en noviembre.

Las existencias de litio, incluidas las de Pilbara Minerals, han subido desde finales de 2020, impulsadas por las advertencias de que faltaba litio para satisfacer la fiebre mundial por instalar baterías y poner vehículos eléctricos en las carreteras.

Los precios del concentrado de espodumeno han subido más de cinco veces desde finales de 2020, según datos de Benchmark Minerals Intelligence.

Pero el ablandamiento de los precios de los productos químicos en China, una caída en los futuros del litio en la Bolsa de Acero Inoxidable de Wuxi y las preocupaciones de que una recesión en 2023 pueda pesar sobre las ventas de vehículos eléctricos están pesando sobre las acciones de litio, dijo un analista que pidió no ser nombrado.

En noviembre, Goldman Sachs recortó un 10% las estimaciones de precios de las baterías de litio.

Al iniciar la cobertura el jueves, Morgans otorgó a Pilbara Minerals la calificación de “mantener”, afirmando que la volatilidad del sector contrarrestaba cualquier subida de las acciones.

“Creemos que los crecientes vientos en contra macroeconómicos y el comprometido crecimiento de la producción hacen que esto [escenarios alcistas] sea menos probable”.

Pilbara Minerals dijo que los cargamentos se entregarían a partir de finales de enero de 2023.
Reuters

Las mineras australianas del litio se hunden al bajar los precios en la subasta de mineral de diciembre