La Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos y las organizaciones sociales e instituciones que trabajamos por la vigencia del derecho a la salud ambiental saludamos la aprobación de los “Lineamientos de la Política Sectorial para la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas” emitida por el Ministerio de Salud.
Nos parece importante que con estos lineamientos el MINSA busque afirmar su rol de ente rector en salud y trascienda de una mirada clínica hacia un abordaje integral, dando énfasis en su intervención a la atención y promoción de la salud ambiental y humana, en el marco de sus competencias y en coordinación con las entidades competentes regionales.
Sin embargo es necesario resaltar que la problemática de salud ambiental que existe actualmente rebasa las competencias del Ministerio de Salud: hasta la fecha hay al menos 4867 personas afectadas entre ellas muchos niños y niñas, focalizadas en 17 regiones del país incluyendo territorios de pueblos indígenas que se encuentran expuestas a diversas fuentes de contaminación que involucran a diversos sectores.
La complejidad de la situación hace necesaria la acción multisectorial articulada para una respuesta integral y eficaz, en la cual la Presidencia del Consejo de Ministros y el Presidente de la República, se comprometan con la implementación de estos lineamientos de política pública, brindándole el respaldo necesario. Es importante, garantizar el compromiso multisectorial, por lo cual es necesario el compromiso formal de todos los sectores involucrados.
Asimismo consideramos un avance la elaboración del diagnóstico. Sin embargo, identificamos que falta información y ausencia de casos emblemáticos de la amazonia como las comunidades de Cuninico y Chiriaco.

Resaltamos la importancia de la participación de la sociedad civil organizada mediante comités de vigilancia y monitoreo ambiental participativo, dado que la población necesita involucrarse de diversas formas, especialmente en territorios alejados de las ciudades donde se encuentran las personas vulnerables a los problemas ambientales y de salud por metales tóxicos.
Si bien hemos dado un paso adelante como país, las primeras tareas y desafíos son ahora convertir los lineamientos en acciones concretas, con responsables, plazos, presupuestos, indicadores y priorizar por dónde empezar. Es sustancial establecer medidas de corto, mediano y largo plazo, con la participación de los y las afectados.
Incorporar el seguimiento de la población afectada a través del programa de atención del niño sano o de control de las mujeres embarazadas, deberían ser acciones que se puedan implementar con prontitud como una primera acción que demuestre el compromiso del Estado en la solución de esta problemática.
Otra medida de corto plazo es establecer los espacios de articulación para implementar las repuestas integrales.
Desde las organizaciones sociales y la sociedad civil estaremos expectantes a la implementación de estos lineamientos. Confiamos que el Estado asumirá su rol de garante del derecho a la salud en relación a la problemática de contaminación ambiental.
Suscriben:
- Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos
- Comunidad Campesina de Alto Huancané – Espinar
- Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri – Espinar
- Asociación para Defensa de Pacpacco Afectada por la Minería – ADEPAMI – Espinar
- Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y la Cultura K’ana – Espinar
- Federación Interprovincial de defensa Territorial y ambiental de las provincias de Cotabambas Chumbivilcas Espinar Paruro y Grau – FIDTACCHEPG
- Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú – ORPIAN-P
- Comunidad Nativa Nazareth – Chiriaco
- Federación de Pueblos Cocamas Unidos del Marañon – FEDEPCUM
- Rondas Femeninas de Bambamarca
- Plataforma Interinstitucional Celendina
- Defensoras de la Vida y la Pachamama – Cajamarca
- Defensoras de la Vida y la Pachamama – Celendín
- Plataforma por la Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Río Rímac
- Comunidad Campesina San Mateo de Huanchor – Región Lima
- Comunidad Campesina San Antonio – Región Lima
- Comunidad Campesina Viso – Región Lima
- Plataforma por la Salud Ambiental y Humana – Región Junín
- Movimiento por la Salud de La Oroya – MOSAO
- Organizaciones Zonales de Atención en Alimentos y Salud La Oroya – OZAAS
- Red de Promotores y Promotoras Ecológicas de la Región Junín
- FEMUCARINAP – Región Junín
- Pastoral Social de Dignidad Humana – Huancayo
- Mesa de Diálogo Ambiental Provincial Yauli La Oroya
- Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín
- Mesa de Diálogo de la Mujer de Huancayo
- Mesa de Diálogo Ambiental – Provincia de Junín
- Foro Salud – Región Junín
- Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT
- Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP
- Federación de Comunidades Nativas de la Cuencas del Corrientes – FECONACOR
- Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador – OPIKAFPE
- Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de su Territorio – PUINAMUDT
- Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana
- CooperAcción
- Amnistía Internacional Perú
- Broederlijk Delen –BD
- Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco
- Red Uniendo Manos Perú
- Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
- OXFAM
- Instituto de Defensa Legal – IDL
- GRUFIDES
- Perú Equidad
- APRODEH
- Centro Labor – Pasco
- Red Muqui
- EarthRights International (ERI)
- RedGE
- Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) – Puno
- Asociación Proyecto Amigo de Huamachuco – La Libertad
- Fundación Ecuménica para el Desarrollo y La Paz (FEDEPAZ)
- Asociación Marianista de Acción Social (AMAS) Otuzco – La Libertad
- Instituto Ambientalista Natura, Chimbote – Ancash
- Centro de Cultura Popular Labor (Pasco)
- Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia (REDAD) – Piura
- Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP
Fuente:http://cooperaccion.org.pe/comunicado-queremos-que-la-politica-para-la-atencion-integral-de-las-personas-expuestas-a-metales-pesados-sea-una-realidad/



El Concejo de Ciudad Bolívar (Antioquia) aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo 021, el cual prohíbe la minería de metales y la explotación de hidrocarburos en todo su territorio.
Los habitantes del municipio San Lorenzo, en el suroccidental departamento de Nariño, rechazaron de modo tajante la explotación minera en su territorio, revelaron hoy los datos de una consulta popular.

Ante los impactos sociales y ambientales que ha originado la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines en San José del Progreso, la confederación de organizaciones no gubernamentales Oxfam México recomendó al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos de los pueblos indígenas y equiparables, en particular por proyectos extractivos y de infraestructura.
Una serie de fotografías enviadas vía Facebook a la página de la Red Regional No + Mineras, difundidas el lunes 12 de noviembre, fueron la hebra que dio inicio a un procedimiento policial en manos ya del fiscal de Chile Chico, Alvaro Sanhueza. Se trata de la destrucción de fósiles marinos datados entre 19 y 20 millones de años, en el sector Pampa Castillo de la Meseta Cosmelli, en la comuna de Chile Chico, que se habrían producido en el proceso de construcción y/o mantención del camino que da acceso a la ex mina El Furioso de Cerro Bayo, controlada hoy por la canadiense Mandalay Resources.
El oro condenó a las comunidades indígenas hace más de 500 años. Pero la historia no ha terminado: la extracción a cielo abierto de este metal precioso sigue promoviendo la destrucción de la naturaleza y el despojo de
El hermoso paisaje de la montaña El Pacayal es brutalmente opacado por metros y metros de tubería que cruzan la verde y frondosa sierra. Los tubos instalados en medio de la montaña, que supera los 1,600 metros de altura, conducen al río Zapotal hasta las turbinas de la hidroeléctrica Aurora I, ubicada en el municipio de San José, en el departamento de La Paz.
La sociedad se mueve en los límites establecidos por los intereses de la clase social dominante. Una construcción tan antigua como el esclavismo mismo, pasando por el feudalismo y avanzando en el capitalismo. El pueblo ha sido y es arrastrado a consultas en las que no decide nada, cuando mucho le consultan sobre si elegir o reelegir quien lo oprima, normalmente mediante instrumentos de control y bajo una guerra mediática en los distintos órdenes de la estructura social e institucional y la respuesta está dada antes de la consulta. Es una cultura histórica impuesta por la enfermedad cordial del ser humano que desarrolla la egolatría y organiza el circo de la acumulación de capitales.
Luego de un largo proceso donde no hay claridad en cuanto al tema de explotación minera en el municipio de San Lorenzo, norte de Nariño, el próximo dominio se realizará una consulta popular. “Es legítima y autónoma en defensa del agua, la vida y el territorio”, dijo el dirigente Robert Elio Delgado de la Coordinadora Nacional Agrario. Este evento contará con presencia de observadores nacionales e internacionales.
El sistema no da garantías a la ciudadanía ni a los observadores independientes de la validez de los “fundamentos técnicos” de las decisiones que toma, las cuales, consecuentemente, resultan ilegítimas y terminan siendo resistidas.