Agua y Minería, Perú

La normativa que podría poner en jaque a la minería en Perú

Dayana Sánchez 24/02/2023

La minería y los industriales peruanos enfrentan un escenario riesgoso si es que una normativa actualmente en discusión en el Congreso sale a la luz.

Se trata de un proyecto que aprobó el Legislativo a finales del mes pasado, que, entre otras cosas, entrega mayores libertades a las organizaciones de usuarios de agua, constituidas como asociaciones civiles, en la gestión de los recursos hídricos. En el país, está, en el mayor nivel, la Junta de Usuarios del Agua (JU).

Según la regulación local vigente desde 2014, estas organizaciones cumplen la función de administrar y gestionar la infraestructura hidráulica pública de menor escala, permitiendo así el suministro del líquido a usuarios finales licenciados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

No obstante, la normativa actualmente en discusión en el Congreso -y criticada por el Ejecutivo-, busca precisamente dejar atrás la ley que establece funciones específicas y acotadas de estos grupos para la gestión del recurso.

Expertos, entonces, estiman que se puede abrir la puerta para la politización de la actividad y ocasionar inseguridad en el abastecimiento de agua para actividades productivas.

Las interrogantes
La gran preocupación del sector minero e industrial es en sí misma la libertad que se le dan a las agrupaciones para la toma de decisiones. De hecho, entre las facultades que se les entregaría está la administración y gestión de infraestructura hídrica mayor, así como la calidad de operador del servicio de monitoreo y gestión de agua subterránea.

Lo anterior podría impactar a la industria minera, porque para efectos de ese país, ese sector es considerado como un usuario con sistema de abastecimiento propio por lo que no requieren ningún servicio de suministro de agua para poder operar.

En este sentido, Julian Li, socio del área de Recursos Hídricos de la firma de abogados Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria, dijo a DFSUD.com que “las Juntas están recibiendo facultades para hacerse cargo de infraestructura hidráulica mayor -como grandes reservorios de agua- y ahí sí podría haber un impacto en el aprovechamiento del recurso por parte de las mineras, en tanto hay proyectos que coordinan su operación con esta clase de infraestructura pública”.

La iniciativa plantea la posibilidad de que los usuarios no agrarios, como la minería y la industria, puedan participar en la JU para la toma de decisiones, pero no establece los mecanismos, ni las vías alternativas.

Lo que sí indica es la forma en que las decisiones podrían ser adoptadas, siendo esto otro punto de preocupación en el sector, dijo Li. Esto porque, da posibilidad a las asociaciones de, en segunda convocatoria, instalar asambleas sin un quórum mínimo con amplia libertad en la agenda para adoptar acuerdos.

“Si en primera convocatoria no se llega al quórum, en segunda convocatoria aunque haya 10 personas se puede instalar una asamblea general. El agravante es que esta normativa dice que con los que estén presentes también se puede ampliar la agenda y agregar puntos que no estaban en discusión”, explicó.

Ello preocupa, dijo, porque “la operación de infraestructura es una cuestión técnica; debe existir un control del Estado para la legitimidad de acuerdos y protección de minorías, tratándose de decisiones sobre bienes y recursos públicos. Históricamente siempre ha existido un péndulo entre mayores y menores facultades hacia estas organizaciones de usuarios”.

“Antes de 2008, por ejemplo, las Juntas daban opiniones vinculantes para el otorgamiento de licencias, lo que actualmente ya no ocurre, y muchas de sus características de organización y decisión fueron materia de control mediante la reforma de 2014”, añadió.

Claridad y precisión
Sobre esto último, el abogado indicó que la duda de la industria radica en “la precisión que se debe hacer sobre estos actores. La idea es que deje claro que este tipo de usuarios, como la minera, tienen la posibilidad de organizarse por separado y participar desde otra instancia en la gestión del recurso”.

Toda vez que, según apuntó Li, esa posibilidad está expresada en la Ley de Recursos Hídricos que a su vez es complementaria a la normativa que regula a las Juntas de Usuarios del Agua.

Otro aspecto relevante consiste en la posibilidad de que, con el solo reconocimiento como tales, las agrupaciones puedan ser consideradas como operadoras del servicio de monitoreo y gestión de agua subterránea.

Sobre ello, Li mencionó que “debería precisarse que esta condición -operador subterráneo- será previo otorgamiento del título habilitante de ANA, que garantice los recursos humanos, técnicos y financieros para ello y no se pretenda cobrar una tarifa sin prestar ningún servicio efectivo a los titulares de pozos en el ámbito de las Juntas”.
https://dfsud.com/peru/la-normativa-que-podria-poner-en-jaque-a-la-mineria-en-peru

Litio, Mexico

México nacionalizó sus reservas de litio

Cuenta con el 2,3 por ciento de las reservas mundiales
Con un decreto presidencial, México terminó un proceso que comenzó el año pasado con la reforma de la ley minera: consolidar al litio como propiedad del Estado para su extracción del subsuelo mexicano y su posterior explotación.
Natalí Risso 22/02/2023

El suelo mexicano ofrece el mineral en arcilla en vez que en salares como en Argentina.. Imagen: AFP
«Lo que estamos haciendo es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos», determinó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. De esta forma, México terminó un proceso que comenzó el año pasado con la reforma de la ley minera: consolidar al litio como propiedad del Estado para su extracción del subsuelo mexicano y su posterior explotación.

La normativa establece que cerca de 234.855 hectáreas de reservas que abarcan siete municipios – Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi- en el Estado de Sonora, al norte del país, son consideradas como una reserva mineral de litio y que su exploración, explotación y aprovechamiento debe ser realizado por el gobierno mexicano. La medida establece que no se van a retirar las concesiones ya otorgadas, linea que beneficia a la empresa china Ganfeng Lithium que cuenta con el proyecto de exploración más avanzado en la región.

La firma del decreto viene a completar el proceso que el gobierno comenzó en abril del año pasado, cuando consiguió una modificación de la Ley Minera que reconocía al litio como un recurso exclusivo del pueblo de México y determinó que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento quede a cargo del Estado a través de la creación de LitioMx, empresa pública a cargo de la Secretaría de Energía.

La modificación de la ley implicó conflictos, a los que AMLO apuntó durante la presentación de la firma del decreto de nacionalización: “Hay, desde luego, amparos, ya saben ustedes cómo son los conservadores, que quisieran que México se convirtiera en una colonia de los extranjeros, que no fuese un país independiente, libre, soberano; nada más que no van a poder con sus amparos ni sus controversias en el Poder Judicial”. Con el decreto el gobierno mexicano fijó el área concreta donde se concentra el mineral y la denominó Reserva Minera.

México se encuentra en el décimo lugar de la lista de países con reservas de litio. El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que cuenta con 1,7 millones de toneladas, el 2,3 por ciento de las reservas mundiales. Un número significativamente menor a los 21 millones de Bolivia o los 19 de Argentina que calcula el mismo organismo. Sin embargo, los números son proyecciones porque el país cuenta con proyectos tempranos de exploración y no ha comenzado con la fase de explotación.

Es que el suelo mexicano ofrece el mineral en arcilla en vez que en salares como en Argentina o en Bolivia. Este detalle requiere una mayor tecnología para conseguir la materia prima con el grado necesario para realizar baterías y el Estado mexicano no cuenta con la experiencia necesaria: «Ahora viene la parte tecnológica, porque el litio aquí está, según los técnicos, en arcilla entonces requiere un tratamiento especial. Pero los investigadores están haciendo estudios para buscar la forma de extraerlo, procesarlo, es decir, separarlo de la arcilla y tener ya esta materia prima, que es básica para la elaboración de baterías», explicó López Obrador.

La experiencia argentina
Cada vez que hay un movimiento relacionado con la posición estratégica de un estado frente al litio, es inevitable referir a la experiencia Argentina. En Argentina la controversia se remonta a la Constitución de 1994 que ratificó el dominio originario de las provincias sobre los recursos naturales. De esta manera Argentina cuenta con un régimen federal de regulación y promoción de la actividad minera a través del cual las provincias tienen el dominio de los recursos mineros y la competencia para adjudicar concesiones para explorar y explotarlos, mientras que la Nación recibe la mayor parte de los recursos tributarios vinculados a la actividad y los instrumentos de política productiva y de ciencia y tecnología.

Con el Estado Nacional imposibilitado de interferir en este esquema, las tres provincias que cuentan con la actividad más desarrollada, es decir Salta, Jujuy y Catamarca, crearon la Región Minera del Litio a través de un Tratado Interprovincial, para desarrollar conjuntamente los aspectos económico y social derivados de la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del recurso y sus productos y derivados.

El tratado aún no tomó forma. Actualmente Jujuy y Catamarca son las únicas dos provincias donde hay proyectos en fase de producción comercial, y cuentan con regímenes distintos. Jujuy declaró al litio como recurso estratégico y participa con la empresa estatal provincial Jemse en las sociedades de los proyectos, con sus correspondientes utilidades.

Catamarca, en cambio, no participa societariamente en ningún proyecto de litio. En esta provincia opera comercialmente el Proyecto Fénix, que está en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y pertenece a la compañía Livent Corporation, subsidiaria del grupo estadounidense FMC. Salta aún no tiene un esquema porque todavía no tiene ningún proyecto en producción, pero adhirió al Tratado para fijar un criterio similar en los tres distritos.
https://www.pagina12.com.ar/525609-mexico-nacionalizo-sus-reservas-de-litio

Litio, Mexico

Presidente López Obrador nacionaliza el litio en México

De viaje por Sonora, el presidente López Obrador ha prometido que el Gobierno “tiene la decisión de que el litio sea propiedad de la nación, de todos los mexicanos”
19/02/2023

López Obrador subrayó que EE.UU., Canadá y México tienen el compromiso de que se avance la transición a energías limpias en la construcción de vehículos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto mediante el cual se declara que el litio es propiedad de la Nación y su explotación será facultad exclusiva del Gobierno de México.

El decreto establece que 234.850 hectáreas serán consideradas como reservas de litio en el estado de Sonora, norte de México.

De este manera , se instruye a la Secretaría de Energía a efectuar labores de seguimiento para la extracción de ese mineral que es fundamental para los automóviles eléctricos, pues es la base para la elaboración de las baterías que utilizan.

El presidente mexicano indicó que «Lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos».

«El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos», indicó López Obrador.

Desde Bacadéhuachi, en la sierra de Sonora, en el norte de México, López Obrador firmó el decreto y reiteró que el litio será un mineral estratégico para el futuro de la tecnología en el mundo, y por ello decidió que su explotación sea facultad exclusiva del Estado.
https://www.telesurtv.net/news/mexico-nacionaliza-litio-20230219-0010.html

Internacional

India dice haber encontrado un enorme yacimiento de litio. Son buenas noticias para el coche eléctrico

Lo llaman el «oro blanco» del siglo XXI y, si bien el apodo está quizás un poco manido, lo cierto es que capta bien en qué se ha convertido el litio: un material tan valioso como disputado… y un auténtico quebradero de cabeza para las empresas que dependen de él. Bien lo saben en la industria del automóvil. Para garantizarse su suministro en un mercado en el que la movilidad eléctrica está llamada a ocupar un rol cada vez más destacado, los fabricantes de vehículos han optado por buscar estrategias diversas. Incluido bajar directamente a las minas para buscarlo.

Con ese telón de fondo, la India acaba de dar un «campanazo» inesperado: ha anunciado el hallazgo de un enorme yacimiento en Jammu y Cachemira.

¿Cuándo, dónde y cómo de grande? El anuncio lo ha lanzado el propio Ministerio de Minas de la India, que hace unos días confirmaba que el Servicio Geológico cree haber localizado 5,9 millones de toneladas de litio en la zona de Salal-Haimana, distrito de Reasi, en Jammu y Cachemira. Quizás la mejor prueba del interés que despierta el «oro blanco» es que la noticia ha alcanzado ya un eco internacional. Las autoridades indias precisan, eso sí, que de momento hablan de un «recurso inferido G3», por lo que todavía deberá seguir investigándose.

Según precisa el diario Times of India, esa etiqueta indicaría que hay cuestiones clave del yacimiento, como el tonelaje o contenido, que parten de estimaciones sobre las que aún debe ahondarse. Habría otras etapas, precisa la UNECE.

Shri. Vivek Bharadwaj, IAS, Secretary, @MinesMinIndia handed over 16 geological reports (G2 & G3 stage) & 35 Geological memorandums to state governments during the 62nd Central Geological Programming Board (CGPB) meeting held today. pic.twitter.com/oZiQUQtc3w

Un yacimiento que destaca en el mapa. De ser correctos los cálculos, el yacimiento destacaría en el mapa internacional. Medios locales y la agencia EFE apuntan que India pasaría a acoger el séptimo mayor depósito del mundo. En el mapa del litio destacan ahora Bolivia, con 21 millones de toneladas en recursos identificados, y Argentina, con 19 millones, seguidos de otros muchos países.

Los datos parten del Servicio Geológico de EEUU (USGS), que en un informe publicado en enero de 2022 con datos globales, aclara: «Gracias a las continuas prospecciones, los recursos de litio identificados se han incrementado de forma considerable en todo el mundo y ascienden a unos 89 millones de toneladas».

¿Y ahora qué? NDTV, con sede en Nueva Delhi, asegura que el Servicio Geológico del país ya presentó a mediados de los 90 un informe que apuntaba un posible yacimiento en la zona, documento que deslizaba: “La perspectiva del litio parece ser bastante prometedora”. Ahora, tras el anuncio del Ministerio de Minas, quedan varios retos por delante. El primero, continuar con el estudio del depósito para concretar la calidad y cantidad. Segundo, y clave, enfocar su futuro.

El secretario de Minas, Vivek Bhardawaj, ha explicado que deberá ser la administración de Jammu y Cachemira la que se encargue de la subasta de los depósitos. “Ahora les toca a ellos seguir adelante y subastarlo. Y una vez aparezca la parte privada, comenzará todo el proceso y excavarán el mineral”, recalcó. Hasta ahora India ha dependido de Australia y Argentina para las importaciones de litio. En 2021 el país ya había localizado depósitos en Karnataka, pero más pequeños.
https://www.xataka.com/movilidad/india-dice-haber-encontrado-enorme-yacimiento-litio-buenas-noticias-para-coche-electrico

Colombia

Se levantó el bloqueo que llevaba más de una semana en Buriticá

Promotores del bloqueo denuncian despojos de tierras y afectaciones a la actividad minera. Foto: cortesía.
EL COLOMBIANO 18/02/2023
En la mañana de este sábado se levantó el bloqueo que desde el pasado 10 de febrero tenía cerrado el acceso a la mina de Zijin Continental Gold, en el municipio de Buriticá.

Este cierre no solo tenía afectadas las actividades del complejo, también el libre tránsito de más de 1.000 pobladores de un corregimiento y tres veredas de esa localidad del occidente de Antioquia.

“Positiva señal. Levantado bloqueo en Buriticá. Primó la sensatez luego de la masiva protesta contra dicho bloqueo”, escribió el gobernador Gaviria en su cuenta de Twitter.

El pasado 13 de febrero, las comunidades afectadas por el bloqueo se habían manifestado para pedir su levantamiento. “La gente está cansada de la minería ilegal, del maltrato e insultos, del cierre repentino de las vías, así como de la presencia de mineros forasteros requisando a personas de la comunidad, y la realización de supuestas marchas pacíficas sin sustento”, dijeron algunos de los participantes de la manifestación.

Pero quienes mantenían el bloqueo denuncian despojos de tierras, y aducen afectaciones por parte de la empresa china a las personas que se dedican a la minería ancestral. Además, aseguran que los cuerpos de personas desaparecidas estarían debajo de las montañas que opera la multinacional. Sin embargo, la empresa asegura que no ha recibido ninguna denuncia al respecto.

Ante la conflictiva situación de orden público que se vive en el municipio por cuenta de estructuras ilegales como el Clan del Golfo, que se aprovechan de las rentas de la minería informal, la empresa Zijin Continental Gold ha amenazado con cerrar sus operaciones.

De hecho, en una carta enviada a comienzos de este mes al presidente Gustavo Petro, le solicitaban una intervención urgente. Según la empresa, sus socavones al parecer son invadidos por mineros informales por presión de bandas criminales que allí operan.

Más del 50% de las labores mineras subterráneas de la Zijin se encuentran invadidas por cerca de 700 mineros que se sumarían a los otros 1.300 que hacen minería irregular en otros territorios de Buriticá, según cálculos de la propia compañía, en su gran mayoría foráneos.

“Frente al panorama expuesto, y a pesar de los esfuerzos adelantados por las autoridades municipales y departamentales, encontramos que la situación ha desbordado la capacidad de la Fuerza Pública local, que no ha logrado contener el avance de la actividad de minería ilegal que afecta al municipio, y, por el contrario, ha visto como se incrementa el actuar ilegal con el pasar del tiempo” se lee en la carta.

Para pobladores de Buriticá una eventual salida de la empresa china del pueblo empeoraría la situación del municipio, por lo que reclamaron el apoyo de las autoridades para preservar el empleo formal y la estabilidad de la economía local.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/se-levanto-el-bloqueo-en-la-mina-de-buritica-que-llevaba-mas-de-una-semana-HD20453051

Argentina, Litio

Grupo chino Chery fabricará autos eléctricos y baterías de litio en Argentina

16/02/2023 Periodista Digital: EFE
El fabricante prevé llegar en 2026 a una producción anual en Argentina de 100.000 autos eléctricos para abastecer mercados internacionales.
Foto: Xinhua

El fabricante chino de autos Chery invertirá 400 millones de dólares en Argentina para fabricar vehículos eléctricos y baterías de litio, informaron este jueves fuentes oficiales.

El plan de inversión fue presentado por el vicepresidente Ejecutivo de Chery International, Zhang Shengshan, en una reunión virtual con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina, José Ignacio de Mendiguren, y el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja.

Según informó la Secretaría de Industria, la compañía china prevé crear 6.000 puestos de trabajo y llegar en 2026 a una producción anual en Argentina de 100.000 autos eléctricos para abastecer mercados internacionales.

El plan incluye producir 20 modelos de vehículos con diferentes tecnologías y que el 46 por ciento de los componentes de los autos eléctricos sea de producción argentina.

«La visión de Chery coincide con la estrategia del Gobierno nacional de que el desarrollo de este sector se haga integrando los recursos naturales que Argentina tiene con la tecnología que se está desarrollando en el mundo y queremos que se produzca en nuestro país», afirmó De Mendiguren.

El secretario destacó la «cultura de la producción automotriz argentina y el trabajo en conjunto con terminales, trabajadores e integrantes de la cadena de valor que permitió un desarrollo de proveedores locales muy eficiente, y que posiciona a Argentina como uno de los 20 países que tiene una industria automotriz madura, invirtiendo y en crecimiento».

Las autoridades de Chery destacaron los recursos de Argentina en litio y cobre, claves para la electromovilidad, y anticiparon que el desarrollo de baterías de litio se realizará en asociación con la firma Gotion, que está instalando una fábrica en la norteña provincia argentina Jujuy con la empresa argentina Corven.

En Argentina circulan unos 17.000 vehículos híbridos y eléctricos, ocupando aún una porción muy pequeña en un parque automotor de casi 15 millones de vehículos.

Con todo, en 2022 se vendieron en Argentina 7.846 coches híbridos y eléctricos, un 33,4 por ciento más que en 2021.

Las grandes automotrices multinacionales no producen de momento en Argentina este tipo de autos, pero sí los importan y comercializan (en su mayoría, híbridos), con Toyota y Ford a la cabeza.

Solo hay un puñado de empresas argentinas que sí fabrican o ensamblan locamente vehículos livianos 100 por ciento eléctricos, modelos de tamaño pequeño, homologados mayormente solo para su uso urbano y con velocidades máximas limitadas.
https://www.cooperativa.cl/noticias/economia/empresas/automotoras/grupo-chino-chery-fabricara-autos-electricos-y-baterias-de-litio-en/2023-02-16/192258.html?=efectochina?=efectochina

Bolivia

San Cristóbal Mining completa adquisición de Minera San Cristóbal y todos sus activos asociados de Sumitomo Corporation

Por Eva Cruz 13/02/2023
Minera San Cristóbal en Bolivia.
La compañía planea avanzar agresivamente en estas oportunidades de crecimiento, así como buscar oportunidades adicionales en Bolivia para establecerse como un productor de plata de primer nivel.
San Cristobal Mining Inc. ha completado la adquisición de Minera San Cristóbal SA (MSC) y todos sus activos asociados de Sumitomo Corporation bajo los términos de un acuerdo de compra de acciones en virtud del cual la Compañía adquirió todas las acciones emitidas y en circulación de Comercial Metales Blancos AB, SC Minerals Bolivia SRL, antiguas subsidiarias de Sumitomo que poseen todos los intereses de capital en MSC.

“Estamos emocionados de completar nuestra adquisición de Minera San Cristóbal SA y todos sus activos asociados y subsidiarias, poniendo a San Cristóbal Mining a la vista del público por primera vez. Quisiera agradecer tanto al equipo de Minería de San Cristóbal, al equipo de Sumitomo y a nuestros socios financieros, incluidos Ocean Partners UK Limited, Trafigura Pte Ltd., Crescat Capital LLC y Haywood Securities Inc., por su arduo trabajo para concluir esta Transacción”, dijo Quinton Hennigh, presidente y director de San Cristóbal Mining.

Remarcó que “el equipo gerencial de San Cristóbal Mining está decidido a crear uno de los próximos grandes productores de plata del mundo construyendo sobre la base líder en la industria existente establecida por Sumitomo en Minera San Cristóbal”.

Asimismo, “estamos encantados y honrados de unirnos al equipo de gestión operativa existente y la fuerza laboral excepcional en MSC para cumplir con nuestros objetivos inmediatos de garantizar una transición sin problemas de propiedad, continuar con un desempeño operativo sólido y mantener los estándares ambientales, sociales y de gobierno (ESG) ejemplares de MSC”.

“MINERA SAN CRISTÓBAL ERA UN OBJETIVO DE ADQUISICIÓN ATRACTIVO PARA SCM DEBIDO A SU PERFIL DE PRODUCCIÓN SUSTANCIAL Y VIDA ÚTIL SALUDABLE DE LA MINA, PERO EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO ORGÁNICO A TRAVÉS DEL GRAN PROYECTO DE ÓXIDO DE PLATA Y EL EXCEPCIONAL POTENCIAL DE DESCUBRIMIENTO HICIERON QUE ESTA ADQUISICIÓN FUERA AÚN MÁS CONVINCENTE”, RESALTÓ.

La Compañía planea avanzar agresivamente en estas oportunidades de crecimiento, así como buscar oportunidades adicionales en Bolivia para establecer a la Compañía como un productor de plata de primer nivel.

Aspectos destacados de la adquisición
Adquisición de una mina de importancia mundial
Mina de sulfuros a cielo abierto de plata, plomo y zinc, con una vida útil aproximada de 7 años.
Proyecto de desarrollo de óxido de plata con potencial para extender la vida operativa hasta 2040
Oportunidades de exploración excepcionales con potencial para agregar recursos minerales considerables
San Cristóbal Mining planea mantener y mejorar los sólidos programas ESG actualmente en marcha en MSC, incluida la membresía continua en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM)
La empresa mantiene el equipo operativo y de gestión actual en MSC para garantizar una transición sin problemas de la propiedad.
Para facilitar el financiamiento de la Transacción y el capital de trabajo, San Cristóbal Mining celebró acuerdos de financiamiento con Ocean Partners UK Limited y Trafigura Pte Ltd., y completó una colocación privada sin intermediario.

Acerca de San Cristóbal Mining
San Cristóbal Mining es una empresa minera privada formada bajo las leyes de la Columbia Británica, Canadá, y compuesta por profesionales de exploración, minería, operaciones y finanzas con amplia experiencia internacional en la industria minera.

La Compañía tiene la visión de crear un productor de plata líder a través de la operación continua y la transición fluida de MSC, la inversión en el futuro de la Compañía en Bolivia y la consolidación continua de activos de alta calidad a nivel mundial.

San Cristóbal Mining se basa en varios valores corporativos centrales, que incluyen sostenibilidad, responsabilidad, transparencia, innovación y crecimiento, relaciones con la comunidad, salud y seguridad, administración ambiental y un gobierno corporativo sólido.
https://www.rumbominero.com/bolivia/san-cristobal-mining/

Panamá

First Quantum detendría operaciones en Panamá el 23 de febrero

Takeshi Chacon 17/02/2023
First Quantum fija 23 de febrero como fecha para detener operaciones en Panamá

La compañía -con sede en Vancouver- precisó que la autoridad marítima de Panamá detuvo sus operaciones de carga el mes pasado.
Reuters.- La minera canadiense First Quantum Minerals informó que podría detener las operaciones en Panamá el 23 de febrero, ya que se acerca a un “punto crítico” de la capacidad de almacenamiento de cobre después de que el gobierno suspendiera sus permisos de carga en un puerto.

La compañía con sede en Vancouver precisó que la autoridad marítima de Panamá detuvo sus operaciones de carga el mes pasado por acusaciones de que su báscula no estaba calibrada correctamente.

“Nuestro equipo está haciendo todo lo posible para crear espacio de almacenamiento adicional, pero nos hemos quedado sin opciones disponibles”, decía un memorando interno enviado a los empleados el viernes y visto por Reuters, solicitando al gobierno que intervenga y permita que el barco anclado de First Quantum esté cargando cobre. concentrarse.

Puntos claves
La empresa declaró anteriormente que es posible que se quede sin capacidad la próxima semana, pero esta es la primera vez que la empresa da una fecha para detener las operaciones.

El director ejecutivo de First Quantum, Tristan Pascall, comentó en una llamada de ganancias el miércoles que la compañía podría comenzar a realizar envíos inmediatamente después de que el gobierno dé luz verde.

Un portavoz de la autoridad marítima de Panamá no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/first-quantum-detendria-operaciones-panama/

Venezuela

Continúan dudas sobre esfuerzos de Venezuela para detener la minería ilegal

17/02/2023 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA

El ejército de Venezuela lanzó una operación contra los mineros ilegales en el Parque Nacional Yapacana, tras las protestas de la comunidad internacional por la destrucción de la selva amazónica del país. Pero dado que hay grupos armados y elementos estatales corruptos que se benefician de la minería ilegal, aún hay dudas sobre el verdadero compromiso del país con la reducción de este flagelo.

Durante el mes de enero, el ejército de Venezuela llevó a cabo seis operaciones para destruir equipos e infraestructura utilizados para la minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana, una reserva natural de 320 hectáreas ubicada en la región central del estado Amazonas, considerada una de las joyas naturales del país.

Las operaciones permitieron el desmantelamiento de al menos dos campamentos mineros ilegales, así como la incautación o destrucción de motores, bombas y otros equipos de minería, como consta en informes oficiales.

Las acciones militares realizadas en enero fueron una continuación de una primera serie de golpes efectuados en diciembre de 2022, a raíz de una creciente protesta internacional por la deforestación en la Amazonía venezolana.

Varias semanas antes del inicio de las operaciones, diversos medios de comunicación y grupos ambientalistas publicaron informes basados en datos de imágenes satelitales que muestran la devastación causada por la minería ilegal en Yapacana.

Los informes no solo llaman la atención sobre la magnitud de la deforestación, sino que además dejan claro en quién recae la mayor parte de la culpa: en los grupos guerrilleros de origen colombiano que han operado en su mayor parte con impunidad en la región gracias a sus vínculos con el gobierno venezolano.

La aparición del presidente Nicolás Maduro en la cumbre climática COP27 en Egipto, en noviembre pasado, donde pidió nuevos esfuerzos de cooperación multilateral para proteger la Amazonía, dio inicio a las reacciones contra su régimen. Geoff Ramsey, director de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) en Venezuela, dijo a The Guardian que invitar a Maduro al evento fue “como pedirle a un pirómano que apague un incendio”.

A medida que la presión fue aumentando, diversas celebridades de Hollywood se unieron a las protestas; por ejemplo, el actor Leonardo DiCaprio hizo publicaciones en las redes sociales, en las que llamaba la atención sobre la deforestación causada por la minería ilegal.

Análisis de InSight Crime
Dado que el saqueo de Yapacana ya se conoce en todo el mundo, la inacción de Maduro podría deteriorar su posición en el escenario mundial. Pero cualquier acción genuina que tome contra la minería ilegal afectaría esa importante fuente de financiamiento para sus aliados, tanto al interior del Estado como en el hampa.

Las investigaciones de InSight Crime durante 2022 en el Amazonas señalan que las operaciones mineras en Yapacana son conducidas por una mezcla de actores, entre empresarios criminales, comunidades indígenas y, sobre todo, grupos guerrilleros.

El Frente Acacio Medina de la las ex-FARC Mafia, por ejemplo, dirige operaciones mineras y cobra “impuestos” tanto a otros mineros como a las diversas empresas que han surgido para apoyar las operaciones. Además, regulan los campamentos mineros, imponiendo su propio orden social.

“Controlan los pagos [de extorsiones], controlan las ventas de oro y controlan a los negocios y a los comerciantes”, dijo un representante de una comunidad indígena de Atabapo, el municipio donde se encuentra Yapacana, quien pidió el anonimato por razones de seguridad.

Además, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) controla los territorios en los bordes de la zona, y les cobra a los mineros y comerciantes para permitirles ingresar a la zona minera.

Según líderes comunitarios, mineros, investigadores y autoridades de la región, los guerrilleros operan en coordinación con los militares venezolanos, y todos los involucrados en la minería deben pagarles una parte de sus ganancias a los militares y a otros actores estatales para que se les permita trabajar.

“En Yapacana y Atabapo, a veces se ve a guerrilleros viajando juntos en un barco militar, o viceversa”, dijo un defensor local de derechos humanos, quien habló con InSight Crime bajo condición de anonimato. “O se puede ver a agentes del ejército de alguno de los puestos aislados en un bote guerrillero”.

Es posible que la reciente serie de operaciones militares haya desarticulado este equilibrio criminal. Sin embargo, las imágenes satelitales y las fuentes en la región indican que el impacto general en la minería y en los grupos armados que participan en ella ha sido mínimo.

Por ejemplo, el análisis de datos satelitales realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) después de las primeras operaciones en diciembre indica que apenas se había hecho mella en las operaciones mineras.

Además, cuando comenzaron las operaciones, el Frente Acacio Medina realizó un retiro táctico, según un líder comunitario indígena de la zona que habló con InSight Crime bajo condición de anonimato.

“Todavía están cerca, pero no en las minas porque dicen que han recibido órdenes, y si esa es la orden de los militares, entonces se retirarán”, dijo.

Según la misma fuente, las operaciones fueron suspendidas a finales de enero, pues las comunidades indígenas involucradas en la minería habían negociado con los militares.

Dichos acuerdos son lógicos, dado que la minería ilegal sigue siendo una importante fuente de ingresos para el Estado venezolano y sus aliados criminales.
https://es.insightcrime.org/noticias/continuan-dudas-sobre-esfuerzos-venezuela-mineria-ilegal/

Chile

SMA solicita nueva medida provisional contra Minera Ojos del Salado

15/06/2023

Socavón en la mina de Alcaparrosa se localiza en Tierra Amarilla, Chile.| Crédito: Sernageomin
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile renovó, por tercera vez, la medida provisional procedimental –por un plazo de 30 días corridos- dictada contra la Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa” (RCA N°158/2017), ubicada a 900 metros al noroeste de la zona urbana de Tierra Amarilla en la Región de Atacama.

La nueva medida provisional busca analizar la disminución del caudal del acuífero respectivo. Cabe recordar que, en esta faena el 30 de julio de 2022 se originó un socavón de 60 metros de profundidad.

En la renovación de medidas se mantiene la solicitud muestreos y análisis hidrogeoquímicos que permitan comparar la calidad del agua de los pozos circundantes al incidente, con las aguas almacenadas en los caserones. Esto se debe efectuar a través de una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA), especialista en componente hídrico.

En base a nuevos antecedentes aportados por la empresa y por información de monitoreo entregada por la Dirección General de Aguas (DGA), se han reportado afloramientos de agua en el sector Jocelyn y también una nueva filtración en el caserón Gaby, con un caudal que habría alcanzado los 80 litros por segundo.

Ante este nuevo riesgo no contemplado anteriormente, se dictan cuatro nuevas medidas que buscan analizar la disminución del caudal:

Identificación de todos los sectores de Mina Alcaparrosa que presentan filtración de agua, con la indicación de su nivel, galerías y caserones afectados.
Entrega de un reporte de estimación del volumen total de agua acumulada al interior de la mina, en sus distintos niveles.
Presentar una propuesta que considere distintas alternativas de obras destinadas a eliminar o disminuir los caudales infiltrados al interior de la mina, tales como sellos y/o tapones, u otras, indicando preliminarmente la factibilidad y eficacia de las alternativas propuestas.
Presentar una propuesta de plan de disminución del flujo pasante de aguas subterráneas hacia el socavón, incorporando en dicho plan las autorizaciones sectoriales requeridas para su ejecución.

Al respecto, la Superintendenta del Medio Ambiente (SMA), Marie Claude Plumer explicó que “la minera Ojos del Salado ya está notificada y deberá implementar las medidas solicitadas a la brevedad.

Estas tienen un fin preventivo y precautorio, ya que, según los antecedentes analizados por los equipos de la SMA, subsiste el riesgo de daño inminente debido a la conexión de las aguas al interior de la mina con el acuífero del Río Copiapó. También debemos destacar que la SMA sigue trabajando en conjunto con el Sernageomin y la DGA en el monitoreo del socavón y de todos los aspectos ambientales y sectoriales involucrados”.

Estas acciones solicitadas a la minera deben ejecutarse entre 10 a 20 días, y posteriormente ser reportadas a la SMA para el análisis correspondiente, en el marco del proceso sancionatorio que se lleva a cabo contra esta empresa.

Más información en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA)
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-sma-solicita-nueva-medida-provisional-contra-minera-ojos-del-salado/