Latinoamerica

Minería ilegal en el Amazonas a niveles sin precedentes

Entre agosto de 2017 y julio de 2018, Brasil tuvo su peor año de deforestación en más de una década, según el Ministerio de Medio Ambiente. Con Jair Bolsonaro y su recién nombrado Ministro de Medio Ambiente, Ricardo de Aquino Salles, quien dijo anteriormente que el cambio climático es un «dogma», es poco probable que esto mejore.

 

Bolsonaro ha atacado rutinariamente al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama). En la primera semana de la presidencia de Bolsonaro, el jefe de medio ambiente de Ibama también renunció en medio de críticas de que había irregularidades en el presupuesto. Un funcionario de alto rango de la compañía le dijo a Al Jazeera que Bolsonaro estaba tratando de «deshacerse de nuestra capacidad de detener la vigilancia policial para aquellos que cometen delitos ambientales».

 

La vigilancia policial en el Amazonas es una tarea difícil para todos los países que intentan proteger el bosque, que alberga una gran cantidad de flora y fauna únicas. Sin embargo, una infraestructura deficiente y un presupuesto limitado significan que la presencia policial está ausente en zonas de la selva y, a menudo, se lleva a cabo la deforestación o la minería ilegales.

 

El sitio de noticias ambientales Mongabay informó que la minería ilegal actual en la Amazonía «no es comparable a ningún otro período de su historia», según un estudio conjunto de seis países amazónicos. El informe también creó un mapa interactivo, que muestra un mínimo de 2,312 sitios, 245 áreas y 30 ríos afectados por la minería ilegal en todo el Amazonas.

 

Según el informe, la mayoría de los casos se produjeron en Venezuela, seguidos por Brasil y Ecuador, aunque se considera que la región peruana de Madre de Dios ha experimentado el mayor nivel de degradación debido a la extracción de oro en toda la Amazonía. El alza del precio del oro y los metales preciosos ha contribuido a la «epidemia» minera que ha azotado la región, junto con la asombrosa tasa de impunidad en el sector.

 

La fuente de los medios peruanos, Semana, explicó que incluso si los individuos que realizan estas actividades ilegales son capturados, es casi imposible que los condenen, debido a la dificultad de encontrar pruebas suficientes. Por ejemplo, las autoridades judiciales requieren partes del equipo usado para llevar la minería como evidencia, pero a menudo los mineros logran destruir la maquinaria antes de ser capturados.

 

La startup peruana AmigoCloud está utilizando su tecnología de mapeo del Sistema de Información Geográfica (SIG) para ayudar a combatir la deforestación rampante que está experimentando su país. El grupo se ha asociado recientemente con CONIDA, la agencia espacial peruana, para ayudarlos a procesar imágenes satelitales más rápido que nunca. Esto dará a los gobiernos locales y regionales la capacidad de rastrear de manera más efectiva la minería ilegal, la tala, la deforestación y el tráfico de drogas, y esperamos proporcionar pruebas importantes para ayudar a atrapar a los autores de estos delitos.

 

A medida que la tecnología y la imagen satelital mejoran, se espera que sea más fácil rastrear y proteger el bosque del Amazonas sin tener que gastar millones para implementar investigaciones en el terreno, con el beneficio adicional de que reduce el impacto tanto en el bosque como en el bosque. Las comunidades indígenas que viven dentro de ella.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1571

Internacional

Indonesia aumenta presión contra el mercurio en la minería y la industria

El gobierno también tiene como objetivo reducir el uso de mercurio en la manufactura en niveles a la mitad de la corriente para 2030 y reducir las emisiones de mercurio en el sector energético en un 33,2 por ciento al mismo tiempo.

Indonesia dijo el martes que estaba intensificando sus esfuerzos para eliminar el uso del mercurio metálico tóxico en sectores como la minería, la salud y la manufactura.

El gobierno dijo en un comunicado que una regulación presidencial emitida a fines del mes pasado apuntaba a erradicar el uso de mercurio en la minería de oro en pequeña escala para 2025 y en el sector de la salud para 2020.

El gobierno también tiene como objetivo reducir el uso de mercurio en la manufactura en niveles a la mitad de la corriente para 2030 y reducir las emisiones de mercurio en el sector energético en un 33,2 por ciento al mismo tiempo.

«Considerando que el mercurio es un material peligroso y tóxico que es resistente a la descomposición y se puede acumular en el organismo vivo, el gobierno considera la necesidad de regular su uso para evitar cualquier impacto negativo en la salud y el medio ambiente», dijo el gobierno en el comunicado.

Como parte de este impulso, planea una mayor coordinación entre las agencias gubernamentales para mejorar el monitoreo del comercio de mercurio y la supervisión de la minería. También quiere impulsar la educación para empresas y comunidades sobre los peligros del mercurio.

El uso de mercurio en la minería ya está oficialmente prohibido en Indonesia, pero los mineros en pequeña escala todavía lo utilizan ampliamente para extraer pequeñas piezas de oro.

Según el Ministerio de Medio Ambiente del país, hay al menos 2.500 operaciones mineras de oro en pequeña escala activas en Indonesia.

El ministerio lanzó en marzo un programa con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para reducir el uso de mercurio en seis comunidades mineras.

El mercurio también se puede encontrar en productos para el hogar como ciertos tipos de bombillas y cosméticos. En el sector de la salud, a menudo se encuentra en termómetros y empastes dentales.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1449

Perú

Una Teletón para Tía María

Luego de casi una década de conflicto y tres intentos de sacar adelante el proyecto Tía María, la empresa Southern Perú debería comenzar a revisar, en serio y a fondo, sus estrategias y objetivos en relación a este proyecto.

En este último intento, cuando la empresa presionaba para obtener la licencia de construcción (cosa que al final obtuvo), está claro que tomó la decisión de redoblar su estrategia publicitaria y comenzó a desplegar una intensa y millonaria campaña en prensa escrita, televisión en horario estelar y radios de alcance nacional.

Sin embargo, pese al enorme despliegue, en paralelo el conflicto escalaba en el Valle de Tambo y los pobladores se reafirmaban en la resistencia y el rechazo al proyecto. Por lo tanto, cabe preguntarse sobre los objetivos de la campaña publicitaria que hasta ahora vemos en diferentes medios y que también, cheque de por medio, se ha expresado en la última Teletón. ¿A quién se dirige? ¿A qué apunta?

Todo indica que en las actuales circunstancias, es difícil creer que la campaña publicitaria tenga como principal objetivo convencer a la población del valle de las bondades del proyecto. Si no lo han logrado en el terreno en diez años, es muy difícil que lo vayan a lograr por intermedio de los medios de comunicación. Por eso, nos imaginamos que a estas alturas, la empresa debe haberse dado cuenta que es casi imposible que se pueda revertir el rechazo que la población mantiene.

Por lo tanto, otra explicación  apunta a pensar que de lo que se trata es que la campaña les permita ganar una corriente en la opinión pública nacional que empuje el proyecto desde fuera. ¿Es posible que esto pueda ocurrir? ¿Están logrando avanzar por esta vía? ¿Es la estrategia más adecuada? Algunas encuestas publicadas muestran que la batalla en la opinión pública también la están perdiendo, en Arequipa como a nivel nacional y salvo que algún afiebrado promotor minero piense que el proyecto se tiene que imponer como sea (léase a la fuerza), ya es tiempo que modifiquen la estrategia y entiendan que ha llegado el momento de hacer un giro de 180°.

Nos animamos a afirmar que Tía María ya no solo es una piedra en el zapato para la población y el gobierno, también lo es para el conjunto de empresas mineras y para lo que a algunos les gusta definir como el clima de inversión en el país. Tía María y la Southern han creado una situación complicada en buena parte del sur del país y ya vienen perjudicando otras inversiones más importantes, como Quellaveco y Mina Justa; ha afectado la actividad en el puerto de Matarani (uno de los principales puertos de exportación de cobre de América del Sur) y también tiene impactos en el denominado Corredor Minero del Sur. Nos animamos a afirmar que Tía María se ha convertido -aunque no lo quieran aceptar- en todo un problema que debe estar siendo evaluado por la propia Sociedad Nacional de Minería.

Por lo tanto se debería comenzar a preparar una salida distinta. Habiéndose otorgado todos los permisos y aprobaciones necesarias (EIA y licencia de construcción) queda claro que el tema administrativo ya se ha agotado, aunque siempre se puede apelar a la vía judicial. Sin embargo, todo indica que es el momento de explorar en el terreno político y trabajar una salida específica.

Enviar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para ver si las condiciones del momento de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se mantienen, suena a sólo un gesto que no tendrá mayores efectos prácticos, y menos aún, calmará la tensión que se vive en la zona. Una revisión de las decisiones que se tomaron en el pasado para enfrentar conflictos similares puede dar algunas pistas a seguir. Lo cierto es que a estas alturas Tía María necesita mucho más que una Teletón.

13 de noviembre de 2019

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/una-teleton-para-tia-maria/

Honduras

«Hay que seguir articulando la organización y el pensamiento»

Con las energías renovadas, los rayos de un sol resplandeciente y la esperanza de seguir construyendo en colectividad, se continuo con el segundo día del Encuentro de Pueblos y Comunidades: Hacia un Estado Intercultural  en Honduras.

La jornada dio inicio con el panel: El impacto del modelo extractivista y estrategias de lucha y resistencias desde las organizaciones territoriales, acompañados por Gustavo Irías, director del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), Diego Aguilar del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)  y Esly Banegas, de la Coordinadora Popular del Aguán (COPA).

Para Gustavo, los dueños del poder, llamados élite u oligarquía, le temen a la articulación de las organizaciones territoriales y en algunas instancias han tenido que ceder derechos pero en otras ocasiones deciden cancelarlos.

“Han venido pisoteando cantidad de derechos conquistados, por ejemplo: el estatuto del docente, el derecho a la protesta, criminalizada fuertemente, no solo en el presente. Además buscan convertir los bienes comunes en mercancías».

De igual manera recalcó que el papel protagónico que desempeña el Estado es para entregar concesiones a favor de las empresas y esto genera un choque entre dos proyectos: el de la vida y la muerte y frente a esta muerta que genera la industria extractiva, la resistencia que ha nacido desde los territorio contiene la potencialidad  de un proyecto transformador y alternativo.

Por su parte, Esly hizo un recuento de la lucha que han sostenido desde la recuperación de tierras por grupos campesinos del bajo Aguán y la defensa del río en los sectores de San Pedro y Guapinol.

“Hemos estados inmersos en una lucha que se refiere a la agraria. Más de 500 campesinos asesinados desde el golpe de estado y acá campea la impunidad. Y no se resuelve el conflicto agrario y ahora nos llevan al ambiental. Concesiones que han sido otorgadas mediante un proceso corrupto”.

Además recalcó que la postura de las organizaciones es firme en contra de la minería y que han deicidio defender el agua y la vida de las comunidades afectadas y la urgencia de seguir articulando a nivel nacional.

De la misma forma, Diego compartió las experiencias vividas desde el MADJ. “Lo de Guapinol, no es aislado de lo que sucede en Pajuiles y Arizona. Está forma de operar, es la forma más estructural”.

Y cuestionó el trato diferenciado que viven las mujeres y hombres de las pueblos indígenas y  garifunas y la hegemonía del conocimiento que se produce en las aulas de la universidad y ante esto se están formando abogados y economistas que solo están pensando en responder a los interés del capital.

 

Apuestas en común

Los diálogos, el debate, el intercambio de ideas, las experiencias compartidas y las apuestas en común retornaron a cada uno de los grupos que se formaron el día anterior para concretar y definir las posibles acciones que responda a las dinámicas de las organizaciones presentes.

Para la mesa uno,  el avanzar en los procesos de alianza y articulación de movimientos socio-territorial desde la visión de las mujeres, debe pasar por: la organización, capacitación, aliados estratégicos, incidencias, fortalecimiento de los liderazgos, relevo generacional, visibilizar las luchas, construcción de alianzas, la sororidad y recuperar los saberes y practicas ancestrales.

“Hemos concluido que lo primero es la organización de nosotras como mujeres, como nos agrupamos, nos aliamos entre nosotras. Aparte de eso la capacitación que viene a la par, una mujer empoderada, con conocimientos. Saber con quienes nos vamos aliar y para qué objetivos. Debemos acudir a todos los medios, así como lo hace el gobierno para invisibilizar las acciones que nosotras hacemos, nosotras tenemos que tener nuestras propias estrategias”,  indicó Kenia Zerón de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo.

Para Ada Díaz las alternativas que se plantearon en la mesa dos, son las incidencia con otras organizaciones nacionales y locales a las que no se ha logrado llegar, por ejemplo trabajar con los patronatos y las juntas de agua que se han mostrado indiferentes a los proceso organizativos. Y la articulación por regiones, que concluya en una Confederación Nacional.

Emilia Gómez del Movimiento Indígena Lenca Independiente de la Paz (MILPAH), hace un llamado a las organizaciones no gubernamentales para que acompañen de manera continua las luchas de los territorios y a la universidad a no seguir indiferente y gestionar becas para los jóvenes de las organizaciones.

Las propuestas de la mesa tres  y cuatro se enfocaron en desligar el fundamentalismo religioso que se muestra intolerante a las diferencias culturales. También replantearse un cambio radical en el modelo educativo con la creación de de nuevos contenidos con los saberes de cada cultura, diseñar materiales didácticos con las lenguas maternas, re-elaborar la malla curricular, permitir el intercambio de estudiantes con integrantes organizaciones como COPINH y OFRANEH, y la creación de centros educativos gestionados por las comunidades.

“Recordemos que la educación intercultural bilingüe es el modelo educativo que los pueblos indígenas y afrohondureños están procurando implementar en sus comunidades desde los años 90. En realidad hasta el momento no ha llenado las expectativas de los pueblos indígenas. Se necesita repensar el modelo y eso fue lo que discutimos en la mesa. Reconstruir esas expectativas”,  mencionó Scott , del pueblo Misquito.

En el caso de la mesa cinco y seis, establecer alianzas, organizar a las comunidades para defender su patrimonio, realizar acciones que frenen los proyectos que quieran instalarse en las zonas y la creación de nuevas radios comunitarias, permitirá mantener el patrimonio cultural y ancestral de los pueblos originarios.

A modo de conclusión final del encuentro, las organizaciones presentes acordaron seguir encontrándose en espacios que le permitan evidenciar el trabajo, mostrar los logros y buscar las estrategias conjuntas para construir autonomía desde sus visiones. El Encuentro finalizó en el Parque de Santa Rosa de Copán con la lectura del comunicado construido entre todos y todas las participantes.

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/11/hay-que-seguir-articulando-la-organizacion-y-el-pensamiento/

Mexico

Por mineras canadienses se duplicó la pérdida de suelos y se elevó el valor de la divisa de Canadá

Las mineras como Almaden Minerals, instalada en el municipio de Ixtacamaxtitlán, elevan el valor del dólar canadiense a costa del saqueo de los suelos en Latinoamérica, denunció Laura Bertha Reyes Sánchez, presidente de la International Union of Soil Sciences, al participar en el IX Simposio de Investigación del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl.

Por su parte, al inaugurar el Simposio, Gloria Fermina Tavera Alonso, directora regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas y representante personal del secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur, destacó la importancia de preservar la vida salvaje en la zona del Izta-Popo, así como tratar el tema de la contingencia volcánica con una visión de protección a los pueblos.

La pérdida de suelos en México es el doble que a nivel internacional

Durante su ponencia, la también académica, Laura Bertha Reyes destacó que a nivel internacional la tasa de pérdida del suelo es del 30 por ciento; sin embargo, en México es del doble y una de las causas son las mineras y los llamados proyectos de muerte que además de acabar con el suelo, lo contaminan y provocan desplazamiento de comunidades enteras.

“No les importa la contaminación del agua, los desplazamientos y que la gente se enferme. Lo que les importa es llevarse los minerales porque son fuente de riqueza para ellos”.

Sostuvo que al extraer los minerales en otros países los canadienses preservan sus grandes extensiones de zonas protegidas.

Manifestó que otro factor de la pérdida del suelo en México es el abandono del campo ante la falta de apoyos, contrario a lo que sucede en países ricos donde la agricultura es subsidiada.

“Subsidiada no con fines electorales. Se hizo durante mucho tiempo en México pero con la finalidad de comprar votos”, expuso.

Mineras elevan el valor de la divisa canadiense

Asimismo destacó que las mineras en México elevan el valor del dólar canadiense a costa del saqueo de los suelos en Latinoamérica.

Reyes Sánchez expuso que durante los últimos 20 años el dólar canadiense se equiparó al mismo valor que el dólar norteamericano y esto se debe a que las mineras de Canadá están en toda Latinoamérica explotando a tapa abierta la riqueza mineral.

Subrayó que a pesar de que los anteriores gobiernos federales fueron los responsables de otorgar permisos a las mineras internacionales para explotar los suelos en México el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe retirar las concesiones como ha ocurrido en otros países.

“De la misma manera que antes un presidente –Lázaro Cárdenas– con un concepto de nación expropió las concesiones petroleras este gobierno puede echar para atrás las concesiones como lo hizo Costa Rica”, expuso.

Manifestó que las mineras en México hacen lo que el gobierno mexicano les permite desde hace muchos años, a cambio de empleos que no son bien remunerados.

Llaman a preservar la vida salvaje en el Popo–Izta

Al inaugurar el simposio, Gloria Fermina Tavera destacó la importancia de preservar la vida salvaje en la zona del Popo–Izta, así como abordar la contingencia volcánica con una visión de respeto a los pueblos.

“Los servicios ambientales que provee el parque es sustantivo para las personas y para la vida silvestre que se da en este territorio. Tenemos instalaciones del conejo teporingo en esta zona”, expuso.

Manifestó que para el gobierno federal es importante trabajar de la mano con los dueños de los territorios, los ejidos y las comunidades de esta parte que forma parte de la zona natural protegida.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/11/por-mineras-canadienses-se-duplico-la-perdida-de-suelos-y-se-elevo-el-valor-de-la-divisa-de-canada/

Perú

Algunas preguntas y respuestas sobre Tía María

1.¿Qué es lo que resolvió el Consejo de Minería?

 El 29 de octubre, el Consejo de Minería resolvió declarar infundados los tres recursos de revisión presentados contra la Resolución N° 328-2019-MINEM/DGM/V de la Dirección General de Minería. Esta Resolución, aprobada el 8 de julio de 2019, otorgó a Southern Perú Copper Corporation la autorización para la construcción de los componentes de la planta de beneficio del proyecto minero “Tía María”. De esa manera, el Consejo de Minería ratifica lo resuelto por la Dirección General de Minería en primera instancia.

2.¿Qué es el Consejo de Minería y de qué manera funciona?

El Consejo de Minería es el ente encargado de conocer y resolver en última instancia administrativa, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de la primera instancia. En el caso de Tía María, la primera instancia administrativa fue la Dirección General de Minería. Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa, pero queda la posibilidad de interponer una Acción Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.

El Consejo de Minería se encuentra regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM (artículos 93 al 100). El Consejo se compone de cinco vocales, quienes ejercen el cargo por el plazo de 5 años, y durante el cual son inamovibles salvo casos de manifiesta negligencia, incompetencia o inmoralidad (art. 95 del TUO). El nombramiento de los miembros del Consejo se realiza por Resolución Suprema, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros (art. 96 del TUO).

De acuerdo a la página Web del Ministerio de Energía y Minas[1], los actuales miembros del Consejo de Minería son:

En el caso del vocal Luis Panizo Ugarte, este fue nombrado mediante Resolución Suprema 018-2015-EM del 24 de abril de 2015[2]. En el caso de los vocales titulares Fernando Gala Soldevilla y Cecilia Sancho Rojas, estos fueron nombrados mediante Resolución Suprema Nº 008-2016-EM del 24 de agosto de 2016[3].  Por su parte, en el caso de Víctor Vargas Vargas y Cecilia Cáceres Ortiz, mediante Resolución Suprema N° 003-2019-EM del 24 de abril de 2019, se decidió renovar a estas dos personas la condición de vocales titulares por cinco años más. Ellas fueron nombradas por primera vez miembros del Consejo de Minería en abril de 2014, mediante Resolución Suprema N° 025-2014-EM y su mandato venció a inicios del presente año[4].

En conclusión, Luis Panizo fue nombrado vocal durante el gobierno de Humala. Fernando Gala y Cecilia Sancho fueron nombrados al inicio del gobierno de PPK, mientras que Víctor Vargas Vargas y Cecilia Cáceres Ortiz fueron nombrados inicialmente durante el gobierno de Humala y sus cargos fueron renovados en la gestión de Vizcarra.

3. ¿Por qué existía la premura de aprobar la autorización para la realización de actividades de beneficio del Proyecto Tía María?

De acuerdo al artículo 57 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), la certificación ambiental pierde vigencia en un plazo máximo de 5 años. Si transcurre ese plazo sin que se inicien las obras de ejecución del proyecto, el titular minero se encontraría obligado a presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En el caso de Tía María, el segundo EIA presentado por Southern se aprobó en agosto de 2014. Por lo tanto, la empresa tenía hasta agosto de 2019 para dar inicio a las obras de construcción; caso contrario, hubiera tenido que elaborar un nuevo EIA. Como no existían razones aparentes para negar la autorización de inicio de obras a la empresa, el Estado peruano no tenía motivos legales para objetarlo. Es muy probable que, de haberse negado a otorgar la autorización, hubiera sido objeto de una demanda arbitral a nivel internacional.

 4. ¿Cuál es el rol del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental de acuerdo a las últimas declaraciones del Premier?

 Durante la presentación del plan de gobierno del nuevo gabinete, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, indicó que el gobierno no impondrá el proyecto Tía María «si no existen las condiciones ambientales y sociales». Además, anunció que una comisión del OEFA evaluaría si se mantienen vigentes las condiciones medioambientales contenidas en el EIA.

De acuerdo a una nota de prensa emitida por el OEFA el 3 de noviembre[5], se indica que el OEFA “viene supervisando lo señalado en el EIA para el proyecto minero Tía María, que incluye el cumplimiento de los compromisos y acciones que ha realizado la empresa y que estén conforme a las condiciones previstas en dicho instrumento ambiental y los permisos o autorizaciones vinculadas”. También se indica que “se está verificando en campo el cierre de áreas de los componentes de exploración tales como plataformas de perforación, instalaciones de manejo de residuos, manejos de lodos entre otros componentes que fueron empleados para tal etapa”.

Según la norma de su creación, el OEFA tiene las facultades para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en los EIA y sus modificaciones, la normativa ambiental, u otros mandatos emitidos por dicha entidad. En el caso de Tía María, recién se ha aprobado la licencia de construcción de los componentes para actividades de beneficio, y aún no se inicia la explotación del tajo. La intervención del territorio se ha dado principalmente como consecuencia de las actividades de exploración, que también cuentan con un EIA respectivo.

Por ello, en tanto no se ha iniciado la etapa de explotación y beneficio (o de operaciones propiamente) aún no tendría sentido la intervención del OEFA, puesto que todavía no existen obligaciones que supervisar, salvo las que corresponden a la etapa de exploración. Pero resulta claro que los cuestionamientos de la población sobre Tía María están referidos a temas que cuestionan la viabilidad ambiental del proyecto, algo sobre lo que el OEFA no se puede pronunciar porque constituye parte de las competencias de las entidades estatales que certifican ambientalmente proyectos de inversión como Tía María.

Mediante sus acciones de supervisión o monitoreo ambiental, el OEFA podría plantear medidas correctivas, o incluso, en el caso más extremo, solicitar la actualización del EIA de Tía María en determinados componentes. Pero el OEFA no se va a pronunciar sobre la viabilidad ambiental del proyecto minero, por las razones señaladas.

Por lo tanto, la intervención del OEFA deja ciertas dudas en torno a la finalidad que el gobierno busca obtener, y lo que implicaría en términos de la continuidad o no de Tía María.

5. ¿Cuáles son los vacíos que persisten y que no se han aclarado en el EIA del proyecto Tía María?

Existen 3 puntos que merecen ser resaltados sobre este tema:

– No se ha determinado si la explotación del tajo la Tapada afectará las aguas subterráneas (el proyecto de tajo atraviesa la napa freática), y si ello generará un impacto sobre el acuífero que alimenta en un 100% al río Tambo en temporada de estiaje. Esto fue observado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS por sus siglas en inglés) en su primera revisión al EIA de Tía María, y ha sido también afirmado por expertos internacionales sobre el tema. Hasta la fecha no existen los estudios técnicos suficientes para descartar la posibilidad de que se produzcan filtraciones del tajo La Tapada en las fuentes subterráneas de agua.

– Por la direccionalidad de los vientos, existe el riesgo de que el material particulado (polvo) generado como consecuencia de las operaciones de Tía María, pueda llegar al valle y a los centros poblados, que además no han sido incluidos como zona de influencia directa. La experiencia de la población y otros estudios demuestran que los vientos cambian de dirección durante la noche y con el cambio de estaciones. Tampoco ha sido considerada la humedad existente en las lomas y que podría contribuir a la creación de aguas ácidas.

– La planta de desalinización no se encuentra descrita en ingeniería de factibilidad, como lo exige la ley, por lo que la falta de información impide dimensionar adecuadamente sus impactos.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/algunas-preguntas-y-respuestas-sobre-tia-maria/
Perú

El líder comunitario anuncia la agudización de las protestas contra mina en sur de Perú

LIMA (Sputnik) — Las protestas ciudadanas contra el megaproyecto minero Tía María, ubicado en la ciudad peruana de Arequipa (sur), se van a radicalizar desde este 11 de noviembre, pasando de un paro parcial a un paro total en la zona aledaña del Valle de Tambo, dijo para Sputnik el dirigente de la comunidad, Miguel Meza.

«El lunes [11 de noviembre] y martes [12 de noviembre] el paro se va a radicalizar con el apoyo de otras provincias como La Joya, Melgar y Majes, ahora en el Valle de Tambo estamos haciendo un paro de medio día, pero desde el lunes [11 de noviembre] va a ser total, de 24 horas», indicó el dirigente.

 

El 30 de octubre pasado, el Ejecutivo restituyó la licencia de construcción del proyecto a la empresa mexicana Southern Perú Copper, lo que agravó las protestas de los pobladores del Valle de Tambo.

Esta comunidad agrícola denuncia que la mina causará contaminación en los suelos y aguas del valle.

El mismo 30 de octubre, el primer ministro peruano, Vicente Zeballos, afirmó que el Gobierno condicionará la ejecución del megaproyecto minero a que existan factores ambientales y sociales que lo hagan viable.

Meza anuncia que las protestas se agudizarán pues el Ejecutivo no está dialogando con la población tal como prometió.

«No hemos recibido ninguna comunicación, el Gobierno no está dialogando, solo llegó el prefecto de Arequipa (a la zona del valle) diciendo que el presidente (Martín Vizcarra) quiere instalar una comisión de monitoreo para no dejar que Tía María avance y eso no lo hemos tomado en consideración», refirió el dirigente.

 

El 7 de noviembre, el Gobierno Regional de Arequipa anunció que va a enjuiciar a la Dirección General de Minería (DGM) y al Consejo Nacional de Minería (CNM), oficinas del Ministerio de Energía y Minas.

El Gobierno Regional sostiene que la concesión de la licencia, hecha por la DGM, y la restitución de ese permiso, hecha por el CNM, fueron ejecutados de manera irregular, faltando a los debidos procesos y vulnerando las medidas de protección ambiental.

Meza indica que la población del Valle de Tambo se reunirá este 11 de noviembre para analizar, junto al Gobierno Regional, las «estrategias legales» para llevar a cabo las demandas contra los organismo estatales.

Tía María es uno de los proyectos mineros más importantes de Perú, con una inversión calculada en 1.400 millones de dólares.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/11/el-lider-comunitario-anuncia-la-agudizacion-de-las-protestas-contra-mina-en-sur-de-peru/

Chile, Litio

Comunidades indígenas bloquearon acceso a depósitos de litio en el Salar de Atacama

Manifestantes de comunidades indígenas alrededor del Salar de Atacama en Chile, una de las mayores reservas mundiales de litio, han cortado el acceso a depósitos del metal ligero en medio de intensas protestas en todo el país, dijo el viernes a Reuters un líder indígena de la región.

Recordemos que Chile posee las mayores reservas mundiales de litio, un elemento clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. En específico, el Salar de Atacama alberga a los principales productores del mundo, SQM y Albemarle.

Sergio Cubillos, jefe del Consejo de Pueblos Atacameños que representa a 18 comunidades indígenas, dijo que el bloqueo había detenido desde el miércoles las operaciones de SQM: “No están trabajando”, dijo Cubillos vía telefónica desde la intersección de una carretera local con el acceso a SQM en medio del desierto más árido del mundo.

SQM no comentó sobre la situación. Una portavoz dijo a Reuters que recopilaba “información oficial” pero que no había podido obtenerla. En esa línea, Cubillos dijo que las operaciones de Albemarle también fueron afectadas. “El día miércoles se cerraron los caminos para los camiones de producción de Albemarle. Hoy día también están cerradas”, acotó.

Un portavoz de Albemarle dijo a Reuters que sus operaciones en Atacama no se habían visto afectadas, aunque los trabajadores por turnos se vieron obligados a ajustar sus horarios como resultado de los problemas de transporte en todo el país.

Finalmente, Cubillos dijo que las comunidades indígenas se unieron a las protestas por la desigualdad social, a lo que sumaron sus preocupaciones sobre los impactos ambientales de la extracción de litio en su territorio. El grupo se movió para bloquear cualquier nueva mina de litio en el salar.

“Esperamos seguir haciendo actividades hasta que por lo menos el Estado nos escuche y atienda también nuestras legítimas demandas”, afirmó.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/comunidades-indigenas-bloquearon-acceso-a-depositos-de-litio-en-el-salar-de-atacama/10/27/

Perú

Opinión: «Respaldo a Tía María es una señal que la inversión importa más que las personas»

En RED MUQUI acompañamos desde el año 2009 a la población organizada del Valle de Tambo en la provincia de Islay en Arequipa en la defensa de sus derechos frente a la imposición del proyecto minero Tía María, y no podemos estar ajenos, una vez más, a las decisiones que toma otro gobierno, ésta vez el del Señor Presidente de la República, Martín Vizcarra, respecto de favorecer la realización del citado proyecto.

Nos referimos a la resolución final del Consejo de Minería, instancia administrativa del Ministerio de Energía y Minas, que finalmente ha declarado improcedentes los recursos de revisión presentados por el Gobierno Regional de Arequipa , la Junta de Usuarios de Riego de Valle de Tambo y la Asociación Frente de Defensa de los Trabajadores y Accionistas Minoritarios de la Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca y Anexos, respecto de la Resolución N° 0328 -2019-MINEM-DGM/V de la Dirección General de Minería que aprobó el otorgamiento de la Licencia de Construcción de la Planta de Beneficio del Proyecto Tía María.

Reiteramos que el proyecto minero, como lo han previsto especialistas nacionales e internacionales, es un grave riesgo para el Valle de Tambo por el probado impacto que la explotación de los dos tajos abiertos, La Tapada y Tía María, generaría en las fuentes hídricas superficiales y subterráneas; en las actividades económicas agrícolas y agroindustriales del valle; en el empleo a nivel macro regional; y por consiguiente en la salud y medios de vida de las poblaciones del Valle de Tambo y la provincia de Islay.

Lamentamos que no se hayan considerado hasta ahora los antecedentes de 12 infracciones cometidas por la empresa minera Southern Perú en Moquegua por impactos ambientales generados en Ilo, según el Ministerio Público; así como la carta que las poblaciones afectadas en México por el Grupo México, al que pertenece Southern, y que le hicieran llegar al Presidente Vizcarra, informando los graves impactos ambientales y sociales generados por la mencionada transnacional, en que resultaron personas fallecidas y heridas.

Es lamentable que los grupos de poder económico, en particular del sector minero, hayan nuevamente presionado al gobierno, aprovechando la coyuntura política y el impulso del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, para insistir en la realización del proyecto minero. Nuevamente, días después de presentada la “Agenda País 2.0” por la CONFIEP al Presidente Vizcarra, como ocurrió cuando se aprobó en julio la licencia de construcción en cuestión, luego de algunos días de ser presentada dicha agenda en su versión 1.0; es que finalmente se confirma la licencia.

El gobierno tuvo en sus manos la oportunidad de abordar el problema, dando una solución política y pacífica al conflicto generado por el proyecto minero Tía María. Es su responsabilidad no haberla aprovechado, priorizando su relación con el empresariado y subestimando y atizando con ello la conflictividad, no sólo en Arequipa, sino en toda la macro región sur.

Consideramos que la anunciada intervención preventiva de OEFA en el caso de revisión del EIA del proyecto minero Tía María, si era tal pudo haberse realizado antes y no en éste momento de convulsión social; y en todo caso no va a generar un cambio en la realización o no del mismo, porque sólo podría propiciar una modificación de EIA como ha adelantado Fabiola Muñoz, Ministra del Ambiente, pero en la lógica de realizarse el proyecto; que es con lo que no está de acuerdo la población del Valle de Tambo.

Luego de la resolución del Consejo de Minería, lo que si queda claro es que el proyecto minero legalmente ya puede iniciar sus operaciones, pues la exigencia de la “licencia social” tan insistida por el gobierno, no exige una aprobación en particular de la instancia competente; es sólo una exigencia “declarativa”. Es por este tema y otras medidas que el caso Tía María exige la necesidad de una nueva ley general de minería y la revisión de los marcos legales complementarios de los demás sectores involucrados.

El caso también nos plantea la necesidad de ampliar el debate por la protección de nuestras tierras agrícolas productivas a nivel nacional, que sólo ocupan el 6% del territorio nacional, y como en el caso de un Valle tan productivo como el de Tambo no tiene ningún nivel de protección que permita mantener los recursos necesarios para cubrir nuestra canasta familiar.

Finalmente, el caso Tía María es uno de los primeros casos en que ya se ha aplicado la figura de los “activos críticos” con el puerto de Matarani, y con ello la intervención de las fuerzas armadas en un conflicto social, lo que es un serio riesgo pues se desnaturaliza su función, y se pone en mayor riesgo a una población que ya sufre 10 años continuos de intervención policial y conflicto, con el gran impacto en la salud mental que ello genera en la población.

Pese a la decisión del Consejo de Minería, aún el gobierno del Presidente Vizcarra tiene en sus manos el logro de una salida política y pacífica, y así evitar un avivamiento del conflicto socio ambiental. Recordemos que en setiembre del 2009, en consulta popular realizada en la provincia de Islay, más del 90% de la población ya había decidido priorizar su actividad agrícola rechazando la actividad minera por el riesgo que ésta conlleva.

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/960-respaldo-a-tia-maria-es-una-senal-que-la-inversion-importa-mas-que-las-personas?fbclid=IwAR21CSE53I32HA8hvlg0h5AcCLcdQ4Ex_9MDyPdfoq4AEyDgd96-Ywdqr08

Chile

Alerta ante llegada de transnacional minera al Biobío

El proyecto que ya posee una planta piloto en los cerros de Penco era impulsado por la empresa Minería Activa ligada al grupo Larraín Vial, sin embargo hace poco el 94% del depósito administrado por la empresa Biolantánidos, pasó a propiedad de la firma Hochschild Mining PLC, la cual se presenta como una empresa peruana, pero según las organizaciones socioambientales en realidad actuaria como una transnacional, ya que se encuentra cotizando en la bolsa de valores de Londres.

Según Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la minera que llegó a la región del Biobío en el centro sur de Chile «aparece como una empresa peruana pero para efectos formales es lo mismo que hace el Grupo Luksic que tienen casa matriz en Londres, entonces ellos invierten en Chile como si fueran una transnacional y se benefician de los tratados de libre comercio y de las medidas de protección que Chile le otorga a los inversionistas extranjeros, para temas tributarios y todo eso. Entonces puede aparecer como una empresa peruana, pero en realidad para lo formal este proyecto opera desde la casa matriz de Londres, capaz que allá en Londres tienen arrendado una simple oficina en donde tienen una secretaria y un teléfono, y están obligados a hacer una asamblea de accionistas una vez al año».

Por su parte, Sebastian Ordoñez de la organización inglesa War on Want, en conversación con Resumen explicó que la empresa se encuentra en «aquella milla cuadrada donde se encuentran la mayoría de las empresas extractivistas del mundo, la bolsa de valores de Londres». Ordoñez es parte de una  red que se dedica a fiscalizar a estas empresas desde una perspectiva de solidaridad internacional. También buscan prevenir a la población acerca de las consecuencias nocivas de estos proyectos, además de acudir a mecanismos de justicia cuando han habido impactos y abusos.

 

Según el entrevistado «el extractivismo minero y la crisis climática son dos caras de la misma moneda, y una reproduce a la otra. La ola de nueva energía que se genera en el norte global, así como el movimiento Rebelión contra la Extinción (Extinction Rebellion), o los estudiantes en defensa del clima encabezados por Greta Thunberg, nos ha permitido hacer una critica mucho mas profunda que vincula y pone en conocimiento los nexos entre el extractivismo minero y la crisis climática, precisamente porque la visión de justicia climática que se esta proponiendo en el norte es una visión fundada y que aterriza en las energías renovables y por ende el extractivismo minero que va a suplir los minerales y metales necesarios para esas tecnologías». En este sentido la transición hacia una «energía limpia» que están proponiendo en Europa, por ejemplo, implica la destrucción de amplias zonas en Latinoamerica y Chile a través de la explotación intensiva de los minerales para estas nuevas tecnologías «verdes», como es el caso de las Tierras Raras encontradas en el Gran Concepción y toda la región del Biobío.

Ordoñez además explicó que la minera Hochschild «lleva transando en Londres desde el 2006, es muy interesante que decida ahora un poco por fuera de su mercado, ya que es una compañía dedicada a la extracción de minerales mas convencionales, tome esta medida de invertir 56 millones de dólares en este proyecto de tierras raras». Por su parte, Benjamin, también de War on Want explicó que «esa visión de la transición reproduce o puede agudizar el modelo extractivista minero, por un lado por esta necesidad o supuesta necesidad material, pero mas que nada porque es una visión que realmente no cuestiona nada, porque no cuestiona los fundamentos de la economía, del modelo social, del modelo de transporte, del modelo energético. Y tampoco se tocan temas fundamentales como la inequidad, la desigualdad. Y va en paralelo un aumento del extractivismo». Además agregó que la iniciativa minera «puede llevar a un aumento de combustibles fósiles. Como el ejemplo de la bahía de Concepcion en donde se esta presionando con este proyecto minero y con dos terminales de gas GNL».

Ordoñez explicó que «el hecho de que en Chile existan las mayores reservas de cobre, que exista una gran proporción del litio del mundo, que exista ese imaginario o ese vinculo tan estrecho entre la minería y el país, significa que se presenta como el lugar donde se va a dar la transición, y a la misma vez se desvincula mucho la destrucción que genera la minería en los acuíferos, en las fuentes de agua, en los territorios en los ecosistemas, pasa sin conectarse con los impactos de la crisis climática en sí. Se genera esa separación y nos parece muy interesante, por ejemplo que se hable en Chile de sequía, pero no se hable de agroindustria y la megaminería. En el caso de la megamineria, un 26% del total de las emisiones de gases de efectos invernaderos ya lo genera la minería».

Desde hace años se viene intentando por parte del mundo empresarial ligado a la minería explotar minerales de Tierras Raras en el Gran Concepción y el Biobío. Estos minerales son imprescindibles para el desarrollo de la tecnología del siglo XXI. Cabe recordar que Chile no tiene experiencia en este tipo de minería y no cuenta con estudios que puedan demostrar fiablemente que no producirá daños irreversibles al ambiente y las comunidades.

 

Fuente:https://resumen.cl/articulos/alerta-ante-llegada-de-transnacional-minera-biobio