Vecinos de las Asambleas de Esquel y Trevelin realizan una intervención en el Viejo Expreso Patagónico «La Trochita».
El miércoles 22 de enero, miembros de las Asambleas de Esquel y Trevelin, decidimos extender nuestro mensaje de oposición a la megaminería y hacer conocer nuestra lucha por medio del emblemático Viejo Expreso Patagónico «La Trochita». Para ello, un grupo de vecinos representando las distintas generaciones que conforman las asambleas realizamos el viaje entre las estaciones de Esquel y Nahuel Pan, en una resistencia que va a trascender nuestras propias vidas. Durante el trayecto, se realizó una producción fotográfica en el interior del vagón Nro 762 ocupado por 24 vecinos y desde el exterior se registraron imágenes por quienes fueron acompañando el viaje por la ruta.
Chubut es una extensa, diversa y maravillosa provincia. Sin embargo, sus riquezas minerales como oro, plata y uranio, se han convertido en el objeto de la codicia de empresas multinacionales ávidas por extraerlas hasta su agotamiento utilizando el método de la minería contemporánea a gran escala o megaminería.
En el año 2002, frente al intento de explotación del proyecto minero Cordón Esquel, los vecinos nos informamos acerca los riesgos e implicancias de dicha actividad. La concientización y el consecuente esfuerzo por garantizar la difusión de los impactos negativos de la megaminería han hecho que 17 años después la oposición a la actividad se extienda a todo Chubut.
Esta lucha contra las multinacionales mineras derivó en la conformación de asambleas locales que confluyen en la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH). Esta forma de democracia participativa visibiliza y se enriquece con la diferencia, y se ha transformado en una nueva forma de relacionarnos que hoy inspira a otras comunidades.
Desde el 2002, el “lobby” minero no tuvo descanso. Con la complicidad de los distintos gobiernos de turno, las empresas mineras han tratado de obtener la licencia social. Hoy, pretenden «zonificar» la provincia y convertir a la meseta en «zona se sacrificio»; pero las asambleas ya están en todos lados, desde pequeñas poblaciones a las ciudades más importantes. El «No a la Mina» aparece en carteles y murales tanto en Comodoro Rivadavia como en Yala Laubat.
Las actividades de difusión para proteger nuestra Ley ex-5001 se multiplican: marchas, bicicleteadas, festivales musicales, carreras, panfleteadas, campañas de firmas o fotográficas. Los slogan: «No a la Mina», «El agua vale más que el oro», «No a la megaminería en todo Chubut», «No es No», «La 5001 no se toca», «Los estamos observando» se pueden ver en afiches, pancartas, murales, remeras y en las redes sociales.
Esta intervención en «La Trochita» fue una forma más de visibilizar una lucha silenciada por los medios hegemónicos. Tuvo una notoria aceptación por parte de los turistas que se sumaban a cánticos y fotos grupales. Pudimos conversar con visitantes de diferentes regiones del país y dialogar con vecinos de Mendoza que participaron de las marchas en defensa de la Ley 7722. Entregamos folletos informativos y gratamente observamos que los artesanos y quienes prestan servicios en Nahuel Pan tienen nuestras mismas convicciones.
Los vecinos hemos transformado nuestra cosmovisión, aprendiendo de los pueblos originarios entendimos que los humanos debemos vivir en armonía con la naturaleza. Somos conscientes de todas las formas de extractivismos que invaden América Latina dejando territorios desvastados y que sólo la unión de los pueblos permitirá resistir. Por todo ello, siempre buscaremos oportunidades para encontrarnos, comunicarnos y transmitir conocimientos sobre la megaminería y sus mentirosas promesas de progreso y desarrollo.
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43527-en-cada-rincon-se-escucha-no-a-la-mina?fbclid=IwAR0F-pEDEO2HimPblN9HIN5mB5m_7jXANwe-JxLoP4RHhi5w9_8y_J9yew4



Marcona es un distrito al sur de Perú que extrae hierro desde los años 50, siendo el primer y único distrito productor de este metal en el país. A pesar de su potencial pesquero y turístico, tiene casi la totalidad de su territorio concesionado a empresas mineras: 78% de su territorio está bajo concesión.
Así lo constató el estudiante Giovanni Ramírez, del Doctorado en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en su tesis de grado caracterizó las especies vegetales de tres sectores de minas del corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto (Chocó), abandonadas hace 30, 15 y 5 años, con la tutoría del profesor Jesús Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales.

CHALCHIHUITES.- La empresa minera El Toro, ubicada en este municipio, anunció que “luego de una extensa revisión de la operación de Del Toro”, la compañía decidió suspender de manera temporal las operaciones de minado y planta durante 2020.
La demanda del litio está aumentando en todo el mundo, pero la minería está provocando diversos conflictos. En los pueblos del desierto de Atacama en Chile, el agua para las personas y los campos es cada vez más escasa.
– Norma Adriana Garduño Salazar denunció que la empresa canadiense Álamos Gold pretende explotar una mina a cielo abierto para la extracción de metales preciosos.
Este lunes 20 de enero en Tambobamba, capital de la provincia apurimeña de Cotabambas, se retomó la audiencia del juicio oral que se sigue contra los 21 defensores que han sido criminalizados desde el año 2015 luego del conflicto con la Minera MMG Las Bambas.
El próximo 25 de enero se cumple un año más de la terrible tragedia de Brumadihno (municipio del estado de Minas Gerais), ocasionada por el colapso de un dique de la mina de Feijão (de propiedad de la empresa Vale). El colapso del dique de residuos mineros provocó la muerte de 270 personas y toda una tragedia ambiental en toda la zona.
¿Qué pasaría si en lugar de que vayan a la cárcel los delincuentes, comienzan a ir, los inocentes? Seguramente, eso causaría mucha indignación de parte de los ciudadanos y ciudadanas, porque, en primer lugar se crearía una injusticia, la desconfianza de la gente en el Poder Judicial y, concretamente en los jueces que tienen que emitir la sentencia.
Una prolongada protesta contra la minera Anabi SAC se desarrolló entre el 14 de diciembre de 2011 y el 5 de febrero de 2012. La población de la provincia de Chumbivilcas (