Perú

Martín Vizcarra: “No hay forma que vaya en este gobierno” el proyecto Tía María

El presidente Martín Vizcarra se refirió al proyecto Tía María, el cual se encuentra suspendido, señalando que no se ejecutará durante su gobierno.

En entrevista con Canal N, el jefe de Estado expresó que no van a forzar la ejecución del proyecto si no hay consenso.

“En este gobierno no hay forma (que vaya Tía María), dadas las condiciones. Si no se generan consensos, no vamos a forzarlo, pero hay otros proyectos que sí están saliendo porque se generaron las condiciones adecuadas”, declaró Martín Vizcarra.

Añadió que la licencia de construcción “no es una licencia social. Eso lo tenía claro la mina, la empresa y la población. Es parte de un proceso, un paso más”.

Consultado sobre un posible arbitraje de parte de la mexicana Southern Cooper, a cargo de Tía María, consideró que desde el gobierno “tenemos los argumentos para defendernos». “Hasta hay un documento por escrito de la empresa diciendo que si no se dan las condiciones sociales no va a invertir”.

Cabe recordar que el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, señaló que la empresa no iniciará operaciones en el lugar antes del 2024. “Eso nos da 5 años para que el Estado haga el cierre de brechas”, indicó a la prensa extranjera.

 

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2020/01/30/martin-vizcarra-sobre-tia-maria-no-hay-forma-que-vaya-en-este-gobierno-el-proyecto-minero/?fbclid=IwAR3qoydW6-6iri7Ie9LrTbXTHGeHBFHeEy89x-K08b-rBA7f3d4uDzwgDrU

Chile

Nuevo aluvión en el norte: ¿Se monitorean los relaves abandonados de la zona?

Bastaron sólo 16 mm de precipitaciones en el sector de El Tránsito, provincia de Huasco, para que nuevamente se produjeran deslizamientos de tierra, crecidas de ríos y un aluvión en la región de Atacama. Por esto, la ONEMI declaró Alerta Amarilla para las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Alto del Carmen durante la jornada, sobre todo luego de informar la muerte de una persona, la desaparición de otras cinco, y varios damnificados.

 

Lo que preocupa, además de los destrozos y personas damnificadas tras estos hechos climáticos, es que en la zona existen faenas mineras y relaves abandonados/inactivos que ni siquiera están actualizadas en los catastros oficiales de servicios como Sernageomin. Preocupa porque cuando se deslizan estas tierras por las lluvias, el barro que se genera podría estar contaminado con metales pesados contaminantes, transformándose en lodo tóxico peligroso tanto para el medioambiente como para la salud de las personas.

“No existe actualización del informe sobre faenas en esa comuna desde el año 2011, cuando se obtuvo documento vía transparencia. Así, al menos 30 faenas -salvo 2- aparecen sin información y en proceso de regularización”, explica Henry Jurgens, de Fundación Relaves. Por lo tanto, se hace difícil obtener información concreta y fidedigna respecto a la real situación de la zona en términos de relaves mineros.

SE REPITEN: LOS ALUVIONES QUE HAN MARCADO LA ZONA

MARZO 2015

Este fue un temporal que afectó el norte de Chile en marzo de 2015, afectando a varias ciudades producto de los desbordamientos de diferentes ríos debido a las inusuales lluvias en el área. Estas provocaron inundaciones en diversas localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, siendo las localidades de Taltal y Vicuña las que concentraron la mayor cantidad de precipitación, con 67 y 68 milímetros respectivamente de acuerdo a datos de la DGA.

Así, Atacama fue la región más afectada con 31 víctimas fatales, 16 desaparecidos y más de 16 mil damnificados.

MAYO 2017

En mayo del año 2017, dos años después, un nuevo temporal azotó a Chañaral, por lo que el Gobierno de la época decretó Estado de Catástrofe. En efecto, se registraron más de 2 mil damnificados por las lluvias y aluviones Según las cifras entregadas por la ONEMI, en Atacama se reportaron 1.372 personas albergadas, en las comunas de Alto del Carmen (109), Caldera (160), Huasco (8), Vallenar (20), Chañaral (550) y Copiapó (525); 883 damnificados en las comunas de Diego de Almagro, Caldera, Freirina y Huasco; 194 viviendas con daño mayor, 2.056 con daño menor y otras 525 con daños en evaluación.

Casi, las mismas localidades que –entre ayer y hoy- se ven afectadas. Es así como los aluviones no son un hecho desconocido para la región. Y eso también es preocupante, en cuanto tampoco hay información a la mano sobre qué medidas preventivas existen ante eventos climatológicos de este tipo. ¿Porque hay que esperar la ocurrencia de eventos extremos para hablar de prevención y protocolos?

 

Fuente:http://relaves.org/post.php?id=117

Internacional

Las arenas silíceas y su legado letal en China

Los daños letales en la salud de los operarios que trabajaron en excavación de estratos de arenas silíceas en China son expuestos en esta extensa nota, publicada hace algunas semanas. La replicamos aquí, en especial dedicada a quienes desempeñan tareas en los yacimientos de arenas silíceas en nuestro país, destinadas a explotaciones de petróleo y gas por fracking (Vaca Muerta, Allen y Malargüe, entre otras), incluyendo la zona de Dolavon, aquí en Chubut.

El mal que golpea a los trabajadores de la ciudad más próspera de China y la amenaza de un suicidio en masa

Shenzhen fue la elegida por el régimen comunista para su experimento capitalista. En casi 40 años pasó de producir 4 millones a 340 mil millones de dólares. –

 

LEIYANG, China – Enfermo y derrotado, Xu Chunlin se acercó a la barandilla, los límites de una búsqueda de justicia.

Ante él había una precipicio de 30 pies en el tráfico de las horas pico de Shenzhen. Detrás suyo estaba la policía con la que acababa de enfrentarse. En el paso elevado con él había otros 80 ex trabajadores de la construcción que consideraban la misma decisión desesperada.

¿Saltar ahora? ¿O esperar a morir cuando sus pulmones se agotaran?

El viaje que los llevó a ese puente comenzó a principios de la década de 1990. Los hombres eran jóvenes y saludables entonces, trabajadores migrantes de ojos muy abiertos de la provincia rural de HunanShenzhen era una ciudad fronteriza desaliñada hacia el sur, que aún no era el centro cosmopolita actual de 12 millones de habitantes, donde acudieron en masa para trabajos extraoficiales como perforadores.

Muchos hunanenses trabajaron durante años, incluso décadas, perforando la roca para construir líneas de metro y cimientos de todo el paisaje urbano de Shenzhen. Pero no sabían lo inadecuado de las máscaras de algodón de 1,50 dólares que les dieron, o el daño irreversible de inhalar el polvo de sílice que les tapaba la cara una vez que su broca perforaba la corteza veteada de granito.

Más de 100 ex trabajadores de Hunan han muerto en la última década a causa de la silicosis, una condición incurable causada por partículas de polvo inhaladas que cicatrizan y endurecen los pulmones.

Unos 600 más sufren o mueren lentamente, dicen los líderes de los grupos de trabajadores. Tres comunidades pobres de Hunan que en ese tiempo sobrevivieron a partir de los sueldos de aquellos operarios, e incluso vieron progreso, ahora están sumidas en deudas y dolor mientras los trabajadores sobrevivientes gastan sus pequeños ahorros y energía para reclamar una compensación.

Los perforadores de Hunan rastrean las realidades divergentes de China.

Una de esas historias se refleja en los relucientes horizontes que construyeron: el telón de fondo para una clase media próspera de 400 millones de personas que viven en las ciudades de China y potencian su economía.

La otra historia está enmarcada por la lucha: una gran clase baja rural todavía trabaja en condiciones peligrosas, sin documentación ni medios para buscar reparación, excepto a través de la confrontación con el gobierno.

Cuarenta años después de que China se alejó de su sistema socialista, y de la promesa de una atención desde la cuna a la tumba para los trabajadores, el país está resolviendo preguntas difíciles acumuladas en la carrera hacia la modernidad. ¿Quién se benefició y quién sufrió? ¿A quién se le debe compensación y quién debe pagar?

Desde principios de 2018, los perforadores enfermos de Hunan, liderados por Xu y otros, han viajado más de una docena de veces a Shenzhen para exigir ayuda. A principios de noviembre de 2018, cientos de ellos ocuparon un complejo gubernamental antes de que la policía los dispersara con spray de pimienta, lo que agravó aún más sus débiles pulmones.

Fue durante ese enfrentamiento, según los relatos de cuatro manifestantes, activistas y noticias, que los trabajadores arrinconados por la policía en un paso elevado amenazaron con morir por suicidio en masa arrojándose a una carretera de ocho carriles. Xu, uno de los líderes de la protesta esa noche, dijo que estaba listo para morir por la causa.

Pero también se sintió responsable de estos hombres, explicó más tarde. Fue uno de los primeros hunanenses en traer a otros aldeanos a Shenzhen en la década de 1990, desencadenando una cadena de éxito y tragedia que se desarrollaría en 25 años.

De pie en ese paso elevado, Xu les gritó a los hombres que se alejaran de la repisa y la locura. Mantengan la calma, les dijo, y peleemos otro día.

«China es como un carro. No avanzará si no empujas”, diría más tarde. “Si no tienes miedo de morir, puedes lograr cualquier cosa en este país”.

Los escarpados barrancos de arenisca se tallan en el condado de Sangzhi, parte de la provincia de Hunan, con poca industria o incluso agricultura. Pero las casas de varios pisos con balaustradas de imitación europea bordean la carretera del condado 420. Son la recompensa de trabajar en ciudades como Shenzhen, y los monumentos al costo humano.

“Todos construyen una casa grande y luego no hay nadie para vivir en ella”, dijo Gu Zhongping, el ex perforador, mientras conducía, señalando las casas de ex trabajadores de Shenzhen moribundos o muertos.

El dinero hecho en Shenzhen permitió a las familias del condado de Leiyang construir casas más grandes (The Washington Post / Gerry Shih)Gu Hejian, en la casa con carteles rojos para la boda de su hijo, no espera vivir mucho más. Zhong Yichuan, que vivía detrás de una tienda de la esquina, murió hace dos años. Wang Zhaogang murió en abril y fue enterrado por 10 trabajadores enfermos contando los días.

Según los residentes, más de 26 ex perforadores en el condado de Sangzhi han muerto de enfermedad pulmonar desde 2009, según los residentes, quienes dicen que las muertes se están acelerando, y otros 100 están gravemente enfermos. Según otros representantes de los trabajadores, en otros dos condados de Hunan, Leiyang y Miluo, unos 500 aldeanos que trabajaban en Shenzhen fueron diagnosticados.

Aunque las cifras oficiales no están disponibles, el documento a nivel de la ciudad de Hunan que se encuentra en línea respalda las afirmaciones de los aldeanos. Un control de salud de 2017 mostró que 290 aldeanos, principalmente en Sangzhi, tenían silicosis.

Las enfermedades pulmonares relacionadas con el trabajo se han mantenido estables o disminuyeron en los países desarrollados a medida que disminuyeron los empleos, como la minería del carbón, y aumentaron los estándares de seguridad. En China, los casos están proliferando.

En 2018, alrededor de 873.000 trabajadores chinos tenían neumoconiosis, una clase amplia de enfermedad pulmonar, frente a los 559.000 en 2000, según la Comisión Nacional de Salud de ChinaLove Save Pneumoconiosis, la organización sin fines de lucro de Beijing, estima que el número real de pacientes es mucho mayor, posiblemente alrededor de 6 millones.

Los funcionarios chinos, que están elaborando nuevos planes para estudiar la crisis, dicen que 23 millones de trabajadores corren el riesgo de contraer la enfermedad. Eso es mucho más que los 11,5 millones de trabajadores en riesgo en India, 2 millones en los Estados Unidos y 1,7 millones en Europa estimados por las autoridades sanitarias y los investigadores.

Los trabajadores que inhalan polvo y pequeños cristales minerales encontrados en rocas y arena no sienten síntomas de inmediato. Pero durante meses, a veces décadas, las partículas alojadas provocan daños devastadores.

Caminar, incluso hablar, se vuelve difícil. Estar acostado crea la sensación de asfixia, por lo que la mayoría de los pacientes duermen sentados junto a una pequeña máquina de oxígeno. En las últimas etapas, sufren fuertes sibilancias, fuerte pérdida de peso, frecuentes episodios de resfriados y fiebres. La neumonía y la tuberculosis pueden volverse fatales fácilmente. Tarde o temprano, los pulmones simplemente se rinden.

Detrás de una cancha de baloncesto llena de basura que sirve como plaza del pueblo en el condado de Sangzhi, una médica de campo, Li Li, vio a Cheng Xiangyong, una mujer de 49 años que doblaba el sofá de su oficina, tosiendo una larga y espesa flema.

“Debería tener de 1 y medio a tres años de vida”, predijo Li mientras preparaba gotas familiares: ambroxol para disolver la mucosidad, aminofilina para dilatar las vías aéreas y un antibiótico.

Tres de sus pacientes con silicosis murieron recientemente. Los trabajadores enfermos siguen llegando. La «clínica» de sólo una habitación, que la doctora pudo organizar a partir del destartalado frente de un negocio, no tiene los medicamentos, el equipo o los conocimientos técnicos adecuados, admite Li.

Pero para los trabajadores enfermos en las remotas colinas que necesitan atención varias veces al mes, es mejor que un viaje de dos horas a un hospital de la ciudad o seis horas a la capital de la provincia, Changsha, dijo.

“Tenemos tanta gente como esta”, dijo Li. “Les digo que no vengan. No puedo manejarlos. No puedo manejar el riesgo”.

Mientras agarraba una mesa, los jadeos roncos de Cheng llenaron la habitación. Había trabajado como perforador por intervalos en Shenzhen durante 13 años hasta 2017, cuando sus síntomas aparecieron. Su peso recientemente se desplomó de 156 libras a 114.

Cheng se preocupó por morir tan rápido como su amigo Gu Erhu, cuyos pulmones fallaron el pasado 14 de agosto, apenas unas horas después de que hablaron. Cheng estaba preocupado por no tener dinero para comprar su propio ataúd, por dejar que su esposa, Chunyue, y su madre de 82 años se las arreglaran solas.

“Lo lograremos”, dijo Chunyue, sonriendo al otro lado de la mesa. “No hay otra manera”.

Shenzhen tenía una población de 30.000 habitantes en 1980 cuando los líderes comunistas de China lo designaron el primer laboratorio de libre mercado del país. En décadas, las tierras de cultivo y los manglares se convertirían en fábricas para los iPhones del mundo, la cuarta bolsa de valores más grande de Asia, y torres de gran altura y excavaciones para los súper ricos, como las suites del hotel St. Regis de 4.000 dólares por noche.

La producción económica de Shenzhen se disparó de 4 millones de dólares en 1980 a 340.000 millones en 2018. Los funcionarios a menudo han comercializado la ciudad como la ventana de China al mundo.

Para Xu Chunlin, décadas antes de que pensara en saltar del puente, Shenzhen era un camino para salir del duro condado de Leiyang en Hunan.

Xu, de 21 años, de baja estatura y mal alimentado en 1989, se aventuró por primera vez 500 millas al sur ese año con cuatro hermanos para trabajar en las obras de construcción de Shenzhen. Regresó para el Año Nuevo Lunar con 5.000 yuanes (alrededor de 710 dólares), recordó, e inmediatamente gastó todo en más de 3.300 libras de arroz para apilar en un granero para que su familia pudiera recuperarse a su peso corporal saludable.

En cuatro años, Xu estaba trabajando como intermediario. Eso significaba presentar a los aldeanos a los subcontratistas de Shenzhen, que reservaron la mitad de los puestos en los lugares de trabajo para los hunanenses. A veces los trabajos valían 45.000 dólares lo que convirtió a Xu en un hombre relativamente rico en base a su parte.

“Todos en el pueblo querían conocerme porque tenía trabajos”, dijo, sentado en una casa de ladrillo de tres pisos que construyó en el condado de Leiyang. “Todos los jefes en Shenzhen querían conocerme porque tenía hombres”.

Los equipos de los hunanenses se basaron en martillos neumáticos manuales y explosivos controlados para abrir el suelo, a veces a 150 pies de profundidad. Luego vertían hormigón en los pozos para obtener pilares que soportaran la carga de un edificio.

“Preste atención y esté seguro”, recordó un trabajador de HunanZhong Pinxie, que los jefes decían antes de arrojarlo a un sitio casi sin entrenamiento. En esos primeros años, dijo, le dieron una máscara cónica simple para cubrirse la boca y la nariz. No usaba gafas ni tapones para los oídos antes de bajar por un pozo de cuatro pies de ancho por turnos de cuatro horas.

Zhong trabajó en tantas obras de perforación que aprendió la geografía subterránea de Shenzhen. La nueva línea de metro en Luohu se abre paso fácilmente a través de la roca que se desmorona. Los suelos de Nanshan, donde se alzaban los centros comerciales y la Universidad de Shenzhen, eran tierra veteada de granito que levantaba polvo espeso.

“Cuando la broca toca la roca”, dijo Zhong, “es como si te dispararan un cañón en la cara”.

Eso es precisamente lo que causaría los glóbulos opacos que salpicaban sus pulmones ante los rayos X el año pasado, un signo revelador de silicosis avanzada. Pero Zhong no lo sabía en ese momento; pocos lo sabían. La educación y la conciencia sobre la seguridad de los trabajadores eran escasas, y los síntomas de la enfermedad pulmonar no surgieron durante varios años.

El intermediario Xu había pasado al trabajo administrativo en 2008, cuando un ingeniero de construcción le entregó un documento de una página sobre la neumoconiosis y dijo en voz baja: “No hagas este trabajo demasiado tiempo”.

“Pensé que debía saber algo”, dijo Xu. “Pero de principio a fin, ninguna de las compañías o el gobierno hizo difusión sobre causa o efecto”.

Para 2009, la silicosis se estaba volviendo difícil de ignorar. Los informes de los medios comenzaron a surgir sobre los perforadores subterráneos que enfermaron. Grupos de trabajadores de Leiyang comenzaron a presentar reclamos a las autoridades de Shenzhen, quienes acordaron dar pagos de hasta 15.000 dólares para aquellos que pudieran probar su empleo.

Pero para la mayoría de los perforadores, eso era imposible.

Desde la década de 1980, cuando las reformas económicas de China liberaron a los campesinos de sus tierras y los enviaron a las ciudades en busca de trabajo, casi 300 millones de trabajadores migrantes han ocupado un área gris legal.

Al adoptar la libre empresa, el gobernante Partido Comunista descuidó a los trabajadores del campo, miembros de la misma clase que aparentemente defendía.

A pesar de una ley de 2008 que exige que todos los empleadores ofrezcan contratos por escrito, el 35% de los trabajadores migrantes los firmaron en 2016, un número que está disminuyendo, según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, que ha dejado de divulgar datos. Una encuesta nacional de 2014 realizada por Love Save Pneumoconiosis encontró que sólo el 7% de los trabajadores con la enfermedad informaron haber firmado un contrato.

 

La industria de la construcción, un sector que representa una cuarta parte de todas las muertes laborales, es conocida por depender de subcontratistas llamados baogongtou que contratan trabajadores de manera informal, dijo Eli Friedman, un experto laboral de China en la Universidad de Cornell.

El sistema, dijo, “empuja el riesgo al máximo”.

El seguro de accidentes laborales también se ha retrasado. China lanzó un plan nacional en 2004. Hoy, cerca de 80 millones de trabajadores migrantes, o aproximadamente el 27%, están cubiertos, dijeron funcionarios en mayo.

Shelly Tse, directora del centro de estudios de salud ocupacional de la Universidad China de Hong Kong, dijo que los trabajadores de Shenzhen estaban aún más discapacitados por la naturaleza latente de la neumoconiosis.

“Cuando los trabajadores se sienten progresivamente peor 10 años después, no pueden identificar para qué empresa trabajaron cuando contrajeron la enfermedad”, dijo Tse. “Las empresas ya pueden estar en bancarrota”.

Con pocas esperanzas de compensación para los trabajadores, el dolor y la ira se desbordaron en la zona rural de Hunan el año pasado.

Xu, el antiguo intermediario, observó que la cifra de muertos en sus aldeas ascendía a más de 70. Seis hombres enfermos se suicidaron. Los clanes locales como los Caos, que enterraron a tres hermanos que contrajeron neumoconiosis en Shenzhen, quedaron devastados.

Igual que la familia de Xu. Cuatro de sus hermanos, que trabajaban en los pozos de Shenzhen, habían muerto, el más joven a los 26 años. Xu, a quien se le diagnosticó silicosis terminal, estaba bien financieramente, pero el condado de Leiyang estaba luchando.

“Teníamos que hacer algo”, dijo. “La gente necesita sobrevivir”.

Escenas similares se desarrollaban en los condados de Sangzhi Miluo de Hunan, cuando los trabajadores enfermos comenzaron a movilizarse para llevar sus demandas a Shenzhen, donde unieron fuerzas.

El 5 de noviembre de 2018, un gran grupo de trabajadores, furiosos por la falta de progreso, ocuparon el complejo del gobierno y exigieron ver al alcalde de Shenzhen. Durmieron durante la noche en colchonetas y en la noche del 7 de noviembre, más de 300 trabajadores se habían reunido en el lugar.

Después de las 8 de la tarde, las autoridades hicieron su movimiento. Los videos del incidente muestran a la policía antidisturbios con pistolas de gas pimienta arrojando a los manifestantes fuera del complejo del gobierno. Los trabajadores retirados cayeron sobre el pavimento afuera, tosiendo, mientras los paramédicos se llevaban a los heridos.

Desalojados del edificio, decenas de manifestantes enojados se reagruparon, luego se desviaron hacia un paso elevado, donde amenazaron con saltar, dijeron tres peticionarios de Leiyang Sangzhi. Fue una apuesta final.

Funcionó.

La policía se apresuró a bloquear a la multitud que se acercaba al puente. Para la medianoche, los funcionarios de la ciudad habían emergido para pedir calma junto a cabezas más frías como Xu.

Las negociaciones comenzaron a las 11 de la mañana siguiente. Semanas después, se anunció un acuerdo: Shenzhen pagaría a los enfermos de silicosis entre 17.000 y 35.000 dólares y cubriría los costos médicos en el futuro. Sin embargo, muchos todavía no estaban satisfechos.

En ausencia de tribunales sólidos, China a menudo resuelve disputas laborales de esta manera, dijo Mary Gallagher, politóloga de la Universidad de Michigan. Los peticionarios rurales organizan manifestaciones masivas y repetidas; Los funcionarios esperan apaciguarlos con pagos únicos. “Pero nunca reconocen las fallas sistémicas”, dijo.

Los enfrentamientos entre los peticionarios de Hunan y las autoridades han continuado. Docenas de trabajadores que esperan regresar a Shenzhen Beijing para buscar más dinero han sido interceptados repetidamente y, al menos en una ocasión, maltratados por la policía, dijeron los peticionarios.

Las aldeas afectadas se han vuelto muy vigiladas. Durante un viaje al condado de Sangzhi, un periodista del The Washington Post fue rodeado por funcionarios de seguridad vestidos de civil y obligado a abandonar la provincia. Las autoridades acosaron a los aldeanos que fueron entrevistados durante otra visita.

Xie Decai, subdirector de propaganda del condado de Sangzhi, negó las acusaciones oficiales y dijo que mantuvo 10 reuniones con aldeanos.

“Algunos todavía están descontentos, pero no se trata de obtener una compensación, sino de cuánto”, dijo Xie. “En lo que a nosotros respecta, el asunto está resuelto”.

La disputa no está resuelta para un líder de protesta del condado de Sangzhi que se sentó en una granja planeando su 13° o 14° viaje para presentar una petición en Shenzhen Beijing. Recibió una compensación de 24.000 dólares por silicosis, pero el dinero no fue suficiente para criar a sus hijos, dijo el líder de la protesta, que temía represalias oficiales y habló bajo condición de anonimato.

“La justicia no existe en esta sociedad”, dijo. “Tiene gloria, riqueza y rascacielos construidos sobre nuestros huesos”.

En un pintoresco valle al otro lado de Hunan, el ex intermediario Xu, de 51 años, no habló de compensación. A medida que los aldeanos enfermaron uno por uno a lo largo de los años, dijo, algunas familias pidieron ayuda, otros lo maldijeron por haber ofrecido puestos de perforadores en Shenzhen.

“Lo hice con buen corazón”, dijo. “¿Cómo podríamos haberlo sabido?”

En los últimos dos años, gastó 12.000 dólares en alimentar y alojar a manifestantes en Shenzhen. Aconseja a las familias de los solicitantes de neumoconiosis en todo el país a través de WeChat. Se mantiene en contacto con las viudas de Leiyang cuyos esposos una vez lo siguieron al sur para trabajar. Él todavía está reclamando.

Dijo que todo lo que quería era una contabilidad pública de la enfermedad por parte del gobierno, no dinero.

Xu hizo un gesto con la mano a su gran casa con las habitaciones vacías. Si nunca hubiera encontrado perforaciones, dijo, podrían estar llenas de sus hermanos, sus sobrinas y sobrinos.

“Es conciencia”.

 

Fuente:https://noalamina.org/mundo/asia/item/43528-las-arenas-siliceas-y-su-legado-letal-en-china

Perú

Chumbivilcas: Reinician protestas por contaminación en el Corredor minero del sur andino

Comunidades campesinas de Chumbivilcas retomaron una paralización indefinida el 27 de enero después de más de 100 días sin diálogo por el conflicto del Corredor del Sur Andino y la contaminación que denuncian de parte la empresa minera MMG Limited Las Bambas.

Comunidades de los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca y Santo Tomas de la provincia cusqueña de Chumbivilcas reiniciaron medidas de protestas, impidiendo el paso de vehículos pesados de la empresa minera en mención. Como se anunció en un comunicado público el 18 de enero, las comunidades de Chumbivilcas y de Espinar recurrirían a la protesta ante la reiterada postergación del diálogo sobre el Corredor Vial, y el incumplimiento de los compromisos de las mesas de técnicas y de la empresa Las Bambas.

Las comunidades demandan la nulidad de la resolución en la que la autoridad de transporte declaró como vía nacional tramos del Corredor Vial. Asimismo, demandan el cese de la contaminación ambiental que produce el transporte de minerales en camiones y la defensa de los derechos humanos.

Al iniciar las manifestaciones, Las Bambas respondió con una denuncia penal a nueve dirigentes comunales por “Daños al Patrimonio, Disturbios y Coacción” en agravio de la empresa china-australiana y del Estado peruano. Al respecto cabe recordar que esta semana, dirigentes de Chumbivilcas fueron absueltos de los cargos que la denuncia de la minera Anabi SAC les imputaba, por protestas contra la contaminación de su territorio en 2011. Del mismo modo, en simultáneo a la protesta, el Relator especial sobre defensores de derechos humanos de Naciones Unidas lleva a cabo una audiencia en Cusco con defensores de las regiones del Sur Andino que enfrentan procesos legales por defender sus territorios.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2020/01/29/chumbivilcas-reinician-protestas-por-contaminacion-en-el-corredor-minero-del-sur-andino/?fbclid=IwAR31qSe00HyobcMLBPKa7BHKDF1DDHChMg_LLSHnDB8PBR-IFjMUSWmoYW4

Perú

Cusco: absuelven a defensores ambientales del caso Anabi

Tras varios años de juicio, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial B de Cusco, presidido por la jueza Lisbeth Yépez Provincia, finalmente resolvió absolver a los diez defensores ambientales de la provincia de Chumbivilcas que venían siendo investigados y acusados por las protestas frente a la empresa minera Anabi entre el 2011 y 2012.

Cabe recordar que entre noviembre del 2011 y febrero del 2012, pobladores de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, a través de sus organizaciones sociales como el Frente de Defensa de los Intereses de LLusco, el Frente de Defensa de Chumbivilcas, las comunidades campesinas del distrito de Llusco, La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC), entre otras, ejercieron su derecho de libertad de expresión, opinión y de reunión, exigiendo diálogo con el Estado por la visible contaminación ambiental en la cuenca del río Yahuarmayo, conocido como Molino, y por las afectaciones negativas causadas por el paso de camiones mineros de gran tonelaje generada por la empresa minera ANABI SAC.

Pese a múltiples pedidos ante las instancias del Estado, los dirigentes y las comunidades no fueron escuchados. Sin embargo, a partir de la protesta social en el mes de enero de 2012 se instaló una mesa de diálogo integrada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, Autoridades locales y regionales y, representantes de la empresa minera ANABI SAC. Uno de los compromisos acordados en este espacio de diálogo fue la realización de un monitoreo ambiental, cuyos resultados debían presentarse públicamente ante la población, acuerdo que no fue cumplido.

El conflicto social tuvo momentos de mucha tensión y el 5 de febrero de 2012 se produjo el incendio del capamento minero, por lo que la empresa minera ANABI SAC denunció a varios dirigentes de organizaciones sociales por diversos delitos. Sin hacer mayor investigación penal, la Fiscalía formalizó la denuncia penal contra nueve varones y una mujer, defensores del territorio y del medio ambiente, de Llusco, Chumbivilcas y Cusco, por delitos de secuestro, robo agravado, disturbios, daños agravados a la propiedad privada, entre otros.

La Fiscalía pedía una pena de 30 años de cárcel para los defensores. Sin embargo, no habría existido evidencia que confirmase su participación en los actos. Igualmente, las acusaciones estaban basadas únicamente en testimonios de ex- trabajadores de la empresa minera ANABI SAC.

Los abogados de la defensa señalaron que la decisión final ha tomado en cuenta los derechos fundamentales que figuran en la Constitución, entre los que destacan el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

Asimismo la decisión fue bien recibida por más de 400 comuneros, que estuvieron desde tempranas horas en las afueras de la sede judicial en la ciudad del Cusco, a la espera de la decisión. Es importante mencionar que la Jueza ha decidido enviar el caso al Órgano de Control Interno, debido a la deficiente sustentación de la Fiscalía para acusar a los dirigentes sin elementos probatorios.

Finalmente, debemos recordar que en varias regiones del país y sobre todo en el sur andino, defensores y defensoras vienen enfrentando durante años procesos similares y esperan que el sistema de justicia los absuelva definitivamente de los diferentes delitos que han sido acusados.

Fuente: Derechos Humanos sin Fronteras Cusco

28 de enero de 2020

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2020/01/28/cusco-absuelven-a-defensores-ambientales-del-caso-anabi/

Perú

«Entre el hierro y el mar», el documental sobre las consecuencias de la minería en Marcona

Tras 67 años de actividad minera en Marcona, la situación en este distrito de la provincia de Nasca (región Ica) no es como los promotores de las industrias extractivas quisieran mostrar como ejemplo: tiene el 78% de su territorio bajo concesión minera, es escenario de denuncias de contaminación ambiental y violación a derechos laborales, y los servicios de salud son de baja calidad.

A través de la voz de los ciudadanos y autoridades de este distrito, el documental «Entre el hierro y el mar» da cuenta de la forma en que la actividad minera ha afectado la economía de Marcona a través de obstáculos para diversificar la producción y para contar con una infraestructura adecuada a la zona. Un ejemplo de ello es que desde hace cinco años Marcona no cuenta con un hospital y los suministros de agua y luz proceden de la mina Shougang.

El documental, de la productora Hiperactiva Comunicaciones, abre el debate sobre si la minería por sí misma puede generar desarrollo y plantea la necesidad de repensar el modelo extractivista en el Perú.

«Para las entidades estatales que promueven la inversión y los funcionarios de la minera Shougang, esta empresa realiza sus actividades de manera responsable. Sin embargo, en el filme se puede constatar la disputa territorial, la afectación de la economía local, la contaminación y la violación de derechos laborales», dice la productora.

En setiembre pasado, el sindicato de obreros de Shougang protestó pidiendo iniciar diálogo con la minera china. Los trabajadores pidieron aumentos salariales y mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Se mostraron indignados porque Shougang solo les aceptó un aumento de S/1,90 por día. El sindicato pedía S/7,90 diario, ya que las ganancias de la minera han aumentado en 237%.

Esa huelga es solo una de las más de 17 medidas de protestas registradas. En su Memoria Anual 2018, Shougang reconoce que tiene sanciones impuestas por Oefa, Osinergmin y Sunafil por un monto superior a 15 mil millones de soles. La empresa también reconoció que destinó 197 mil soles para cubrir gastos en sus procesos legales.

El documental “Entre el hierro y el mar” es dirigido por la periodista Maga Zevallos y cuenta con el apoyo de la ONG CooperAcción.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2020/01/20/marcona-mineria-shougang-china-documental-hiperactiva-comunicaciones/jorgepaucar/

Brasil

Iglesia brasilera convoca a Romería en solidaridad con las víctimas del crimen ambiental de Brumadinho

La primera romería convocada por la Arquidiócesis de Belo Horizonte por la Ecología Integral hacia Brumadinho, se llevará a cabo el 25 de enero del 2020, cuando se cumple un año de la tragedia ocasionada por la empresa la Vale con el rompimiento de la represa de residuos tóxicos de la Mina “Corrego do Feijão” que mató a 272 personas, algunas de las cuales aún no han sido encontradas y que causó serios daños socioambientales.

Dom Vicente Ferreira, obispo de Brumadinho, hace un llamado a todas las personas e instituciones solidarias hacerse presente en esta peregrinación “como una forma solidaria con las víctimas, una exigencia de justicia y a anunciar la urgencia de un nuevo tiempo”.

La organización de la romería que se realizará el 25 de enero, busca también responder “a los llamados de la Iglesia en Brasil que, en sus nuevas directrices sobre la acción evangelizadora, los obispos decidieron incluir la Ecología Integral como un punto importante del proceso de evangelización en el Brasil y a los llamados de proclamar la palabra de la Arquidiócesis de Belo Horizonte, que al inicio del año decidió líneas muy claras para llevar en serio la Ecología Integral frente a tantas violaciones, de tantos daños terribles que hemos causado, como ese de Brumadinho, de Mariana, en nuestro Estado de Minas Gerais y en todo Brasil”, explica Dom Vicente.

“Rezar y reflexionar, concientizar e indignar, cantar y esperanzar” son los objetivos de esta primera romería en memoria de las víctimas de este crimen en concordancia con los llamados de la Laudato Si del Papa Francisco que nos convoca a una conversión ecológica buscando una nueva relación del ser humano con el medio ambiente. Basada en la sustentabilidad, en la vida, en la defensa de la vida integral tanto del ser humano como de todo el maravilloso mundo que Dios nos dio, dice Dom Vicente Ferreira.

Para Dom Vicente, hacer memoria de las víctimas, significa “no dejar que caiga en el olvido un crimen, una tragedia tan dramática que impuso tanto dolor en los corazones de las familias de Brumadinho y de toda la región”.

“Denunciar las violaciones, los daños de un sistema de minería insustentable que debe ser cambiado. Por eso, que con la denuncia nosotros queremos también anunciar, de acuerdo con las directrices de nuestra Iglesia, de su doctrina social, proyectos de sustentabilidad para nuestra región”.

Para eso, reafirma DomVicente, “necesitamos unir nuestras fuerzas, hacer caravana, peregrinar, rezar, cantar, vivir nuestros momentos culturales, recibir artistas, grupos variados, movimientos sociales, para confirmar nuestra fe por un tiempo nuevo, por los cambios radicales que nuestra sociedad debe pasar”.

“Para nosotros, Brumadinho no es y nunca fue, desde el día 25 de enero del 2019, un asunto local. Brumadinho es una cuestión GLOBAL, una metáfora, un símbolo de aquello que nosotros no queremos para nadie en nuestro planeta”, reitera Dom Vicente.

La romería será el “anuncio de la esperanza por un nuevo tiempo, inclusive con pistas concretas para nuestra sociedad. Defendiendo a las comunidades indígenas, a nuestras comunidades que viven de la agricultura familiar, de la artesanía, de las pequeñas iniciativas económicas. Para que el mando, el dueño único de las grandes empresas multinacionales no continúen burlando todas las leyes, dominando todo nuestro territorio, llevándose la riqueza y dejando el dolor, la tristeza y la pobreza”, concluye Don Vicente.

La Red Iglesias y Minería expresa su solidaridad con las familias de las víctimas, exige justicia y reparación inmediata por parte de las empresa y el estado brasileño y comunica que estará presente, acompañando todas las actividades relacionadas a este primer aniversario del crimen de Brumadinho, una de las mayores tragedias socio-ambientales sufridas por el pueblo brasileño.

 

Fuente:http://iglesiasymineria.org/2020/01/20/iglesia-brasilera-convoca-a-romeria-en-solidaridad-con-las-victimas-del-crimen-ambiental-de-brumadinho/?fbclid=IwAR0tIufT1v-xfRe-opeUXNfXY7i1UMc9bejFhB2f3W6i5ThdP3EM_4Zmg6A

Litio, Mexico

Litio: el “nuevo petróleo” que ha movilizado la inversión extranjera en México

México se ha posicionado como un país competitivo en cuando a la reserva de litio que posee. Uno de los yacimientos existentes en Sonora podría ser de los más grandes a nivel mundial, lo que ha llamado la atención de inversionistas extranjeros. En la actualidad, dos empresas, una canadiense y otra china, han decidido trabajar en el desarrollo de la primer mina en el país.

Se trata de las compañías Bancanora Minerals Ltd y Ganfeng Lithium Ltd, quienes tienen planeado invertir USD 420 millones para la primer fase del yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, llamado “La Ventana”. Juntas conformaron el consorcio Sonora Lithium: 77.5% pertenece a la primer empresa que cotiza en Toronto y Londres, mientras que 22.5% es parte de la segunda, informó el periódico El Noreste.

Esta fracción inicial generará mil 200 empleos en construcción y 260 en su operación.

Pero este es sólo uno de los yacimientos que hay en México. También se encuentran ubicados otros en San Luis Potosí y Zacatecas, que pertenecen a Litiomex, empresa española. Los trabajos de exploración iniciaron desde 2010 pero no hay avance.

Qué es el litio y cuál es su papel en México

Considerado “oro blanco”, el mineral ha cobrado gran importancia por ser el utilizado en baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otra maquinaria de la industria tecnológica. En México ha sido llamado “el nuevo petróleo” del país por el secretario de Medio Ambiente, Victor Toledo.

México se sumó a las filas de los países que quieren sacar provecho al auge de autos eléctricos. En 2018 se vendieron más de 2 millones de vehículos eléctricos, y para 2040 se espera que la mitad de las ventas de autos de pasajeros ya utilicen baterías de litio, pronosticó BloombergNEF. Impulsadas por la transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de litio en el mundo van a llegar a 7700 millones de dólares en 2022.

En diciembre del 2019, México fue el país con el yacimiento de litio más grande del mundo, según el ranking de Mining Technology. Dicho informe indicó que la mina, ubicada en Sonora, es el mayor depósito de elemento con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

El ranking menciona que, de las 10 minas de litio más grandes del planeta, Sonora supera a Humboldt County, Nevada con la producción de 179.4 toneladas anuales y Port Hedland en Australia con 151.94 toneladas anuales.

«Sonora será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, y la primera tendrá una capacidad de producción de 17,500 toneladas anuales de carbonato de litio. La segunda etapa duplicará la capacidad de producción a 35,000.

En Latinoamérica hay más yacimientos de litio que han llamado la atención del mundo. Argentina, Bolivia y Chile conforman el “Triángulo del Cono Sur del Litio”, ya que los tres países concentran el 80% de las reservas mundiales del llamado “oro blanco”.

 

Fuente:https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/22/litio-el-nuevo-petroleo-que-ha-movilizado-la-inversion-extranjera-en-mexico/?fbclid=IwAR3P9pQ4_lp4VMbCX08JLVGMSLO6odKRVWVu1YiIGmMW7jobjaMsO4jgORU

Venezuela

Los Pijiguaos. Agonía y Destrucción

En el occidente del estado Bolívar se encuentra un municipio que abarca una gran proporción territorial del estado, prácticamente toda su región occidental, el municipio Cedeño, el cual es más grande que varios estados del país. La cabecera del municipio es Caicara del Orinoco, frente a Cabruta y cercana a la confluencia entre el Apure y el Orinoco. Caicara se conecta a través de la carretera nacional Troncal 13 con Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas, siendo la única conexión por tierra, de forma continua que tiene el estado Amazonas con algún otro estado del país. En esta vía se encuentra dos parroquias del municipio Cedeño, La Urbana y Los Pijiguaos.

Los Pijiguaos es un sitio remoto, olvidado por muchos, alejado de todas las noticias comunes sobre el estado Bolívar, la minería y los conflictos armados que tradicionalmente suelen aparecer en la prensa; apenas se hizo referencia al mismo en medios cuando fue secuestrado un periodista europeo en sus cercanías. Esta localidad es de las llamadas de “vocación minera”, pues apareció en los mapas con el descubrimiento de los fabulosos yacimientos de bauxita que llevan su nombre, y que generaron el establecimiento de las empresas de aluminio en Ciudad Guayana, Bauxiven, Interlaumnina, hoy Bauxilum, además de la consolidación de Alcasa.

El descubrimiento de Bauxita cambió totalmente la región, permitiendo la llegada de la carretera, una pequeña pista aérea y además la construcción de dos núcleos urbanos, el campamento de la empresa minera y el pueblo llamado Morichalito, formado por los aspirantes a trabajar en la empresa y quienes además prestaban servicios a esos empleados y a la misma empresa; el pueblo original de los Pijiguaos permanece inerme entre estos dos nuevos núcleos, como atrapado en una burbuja de tiempo.

En 2016 permanecí más tiempo en los Pijiguaos que en Caracas, viajando por sus pueblos, trabajando y tratando de conocer cómo funcionaban las cosas allí, además de ver como venían cambiando a raíz del decreto del Arco Minero del Orinoco en su primera etapa. De ello escribí una reseña sobre lo que vi de aquel pueblo. Fui atendido por una familia que me dio cobijo, trabajo y me enseñó a desenvolverme en la comunidad; una familia con la que siempre estaré agradecido. Esta familia tenía una licorería y un fundo en Paraguaza; con la licorería obtenían efectivo e intercambiaban con él, como banqueros, pues no existían ni agencias bancarias o cajeros en las cercanías, salvo el del campamento de la empresa, controlado por una mafia  muy severa.

Lamentablemente esa misma familia sufrió un golpe cuando varios de sus miembros fueron asesinados por el hampa en la carreta Troncal 13 al ser bloqueado su camino con el fin de robarles la mercancía que traían desde Maracay y el dinero en efectivo que manejaban. Un golpe del que no se recuperarían y los obligaría abandonar los Pijiguaos. Antes de irse del país, pudimos vernos en Caracas y despedirnos, en esa despedida pude actualizar mi información sobre la situación de esa tierra lejana y olvidada.

Ya en el 2016 era notoria la presencia de los grupos guerrilleros en la zona, de hecho unas personas me llegaron hacer un interrogatorio sobre mis intenciones al estar en aquel pueblo. La minería era el tema fundamental de las conversaciones económicas, así como el bachaqueo y contrabando de gasolina; recuerdo que incluso para devolverme tuve que posponer por dos semanas el viaje, pues no había combustible para ir a Puerto Ayacucho, pero si habían galones que se mandaban a diario para Colombia por el paso a Puerto Carreño.

Sin embargo hoy en día la situación se ha agravado. Por lo que estuvimos hablando, cuando nos vimos a mediados de 2019 en Caracas, las amistades que cultivé allá, antes de irse del país, me actualizaron sobre el sombrío panorama de los Pijiguaos, tres años después.

Los Pijiguaos, un pueblo en eterna agonía, sin encontrarse a sí mismo; parecía volver a la tradición agropecuaria producto de la crisis alimentaria; sin embargo el recio control que los grupos armados irregulares han venido ejerciendo allí han frenado ese reencuentro. Los grupos armados se han hecho cada vez más visibles y asfixiantes; en 2016 presencié cómo los mismos controlaban la carretera entre Caicara y Puerto Ayacucho, el transporte que me llevó de la primera hasta Pijiguaos utilizaba códigos en las alcabalas o al comunicarse con vendedores en la vía, como una especie de lenguaje que señalaba que estaba cubierto.

Sin embargo, me comentan que en la actualidad el control es total y absoluto, han construido una especie de para-estado en la parroquia, teniendo incluso una sede a la cual acudir para dirimir conflictos entre vecinos; se pasean por los predios que se encuentran desde Parguaza hasta Turiba y hasta la propia Caicara. Esa misma situación es la que ha motivado el abandono del pueblo por la familia, pues sospechan de complicidad de los actores del múltiple homicidio con estos grupos, por el control de negocios que aún no se sometían a su autoridad y arbitrio.

Pijiguaos es un pueblo sumamente pobre, no existe ninguna calle asfaltada, salvo la carretera nacional; de resto todas las calles, caminos y veredas son de tierra, en muy mal estado; el campamento de la empresa Bauxilum sí contaba en cambio con calles asfaltadas, el dispensario y otras instalaciones de servicios del pueblo se encuentran en abandono total. Ya en 2016 la correa minera estaba paralizada, no había extracción de bauxita; hoy en día la situación financiera de la empresa es deplorable. Los empleados de Bauxilum hacían una especia de clase media-alta en la región, con grandes sueldos, gran capacidad de consumo y una importante acumulación de bienes; lo cual hoy se ha visto degradado a lo sumo, con salarios que no cubren los gastos básicos, esta vieja clase-media es ahora una de las más depauperadas, sus casas envidiables antaño, se encuentran en franco deterioro. El motor económico del pueblo abandonó la bauxita por el ideal del oro azul.

El coltán ya se extraía en 2016 en las cercanías de Suapure, pero ahora se extiende su extracción hasta Parguaza, Turiba y demás territorios aledaños. La población se ha enfocado masivamente en el trabajo minero de coltán. A pesar de ser una localidad que expulsa a los jóvenes que buscan mejor futuro en otras ciudades, el pueblo se ve invadido por foráneos de todo el país que buscan fortuna en las minas de la zona, todas controladas por grupos irregulares.

Se han visto aparecer empresas mineras, las cuales establecen oficinas y centro de reclutamiento en el pueblo; se ofrecen villas y castillos a los pobladores, se habla del nacimiento de una nueva empresa, a la par de la vieja Bauxilum, que volverá a darle prosperidad al pueblo; que se regularizará la minería del coltán, que se expulsaran a las mafias. Pero lo que no nos cuentan, es que existe una convivencia entre estas empresas, que no duran más de dos meses, aparecen y se van, como algo que arrastra el viento, emplean a la mitad del pueblo, muchos en las minas, otros para supuestas actividades administrativas, otorgan unos cuantos sueldos, mientras la empresa permanece, luego desaparecen del mapa.

Blue Gold C.A es el nombre una de estas compañías, o mejor dicho, un nombre muy repetido, que ha aparecido y reaparecido con algunas variantes, como para darle fuerza a la alegoría de la riqueza que produce el coltán; aunque lo que deja es destrucción y miseria en un pueblo que aspira a volver a unos años dorados, que nunca fueron.

Algo que me sorprendió y que no esperaba es la noticia de la explotación de minas de estaño, de las cuales anteriormente no tenía conocimiento. Me informan que el estaño se explota en las montañas cercanas a la mina de bauxita y en la región de Parguaza, se transporta hasta el paso de El Burro hacia Puerto Carreño (Colombia) y allí es vendido en dólares, que entran a circular en la economía de la localidad. Este estaño por lo tanto no entra dentro de las estadísticas nacionales, pero sí en las de la hermana república, así como el grueso de las producciones mineras ilegales. Sin embargo, me comentan que la explotación de estaño es más informal que la del propio coltán.

Así los Pijiguaos, una región que siempre ha sufrido el abandono general y el olvido, ahora se encuentra en una situación cada vez más perentoria, en dónde la empresa que había logrado crear un puntico en los mapas del estado Bolívar para señalar la existencia de la comunidad, ahora se encuentra en total decadencia. Los grupos irregulares funcionan como autoridad estatal, imponiendo sus normas y reglas a todas las actividades económicas, fundamentándose en una minería desordenada, vinculada al crimen organizado y la extorción de la población. El comercio, generalmente de contrabando, se limita a exportar el producto de las minas e importando los bienes de consumo y alimento, desalentando la producción agropecuaria que parecía una alternativa hace apenas tres años. Una organización para-estatal que no le importa el bienestar de los pobladores, los servicios públicos, la tranquilidad y libertad de las personas; mucho menos el cuidado del ambiente, la salud y la protección de todas las formas de vida, humana, animal o vegetal de los alrededores; dónde se ve toda vida como fuente de recursos para ser extraídos y absorbidos.

Una región en eterna agonía que ahora sufre una destrucción sin precedentes, como nunca había visto, sus ríos envenenados, sus bosques deforestados, carentes de los servicios más básicos y elementales; pero sobre todo de un futuro.

 

Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2020/01/27/los-pijiguaos-agonia-y-destruccion/?fbclid=IwAR1sTHKCMxjh19CJobegeQqy55yF1VzRt2zx6yGNw_zthUGJ4O0VcbyEHGo
Chile

Vecinos rechazan la instalación de mineras en la Quebrada de Paihuano

En una reunión organizada por el municipio en el sector de la Quebrada de Paihuano para aclarar dudas y coordinar acciones ante el resurgimiento de exploraciones en un terreno privado del sector, los habitantes de Paihuano manifestaron un rotundo no a la presencia de mineras en el Valle de Elqui.
Para debatir acerca de los efectos de la presencia de mineras en el valle de Elqui, el municipio paihuanino, liderado por el alcalde Hernán Ahumada, convocó a una reunión en la Quebrada de Paihuano, que contó con cerca de 150 asistentes, entre vecinos del sector y de otras localidades como Horcón, Pisco Elqui y Alcohuaz. Esto luego de conocer que en un terreno privado del sector se iniciaron exploraciones geológicas, lo que causó la alerta de los habitantes.
En la reunión participaron representantes de la comunidad indígena Canihuante y del Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, quienes pertenecen a la Mesa Comunal por la Vida y que están enfrentando el mismo proceso en sus localidades. La cita fue presidida por el alcalde Hernán Ahumada quien destacó la alta convocatoria ya que es un tema que preocupa a los habitantes de la Tierra Mágica, quienes ven en la explotación minera una amenaza a la tranquilidad, un factor contaminante y una afectación a las actividades productivas del lugar, especialmente el turismo. “Fue un conversatorio con mucho respeto, donde se analizó la situación, se vieron los pro y contra y la determinación final de toda la comunidad y de todos los integrantes de las juntas de vecinos es que en el sector de la Quebrada de Paihuano no queremos minería.
Sabemos lo que ello implica, escasez de agua, flora y fauna y un montón de situaciones que a la larga van a perjudicar a nuestro hermoso valle”, señaló el edil. De esta manera, el municipio confirmó su apoyo a la postura de la comunidad y se solicitará asesoría para enfrentar esta problemática. Para ello se comprometió apoyo de la Mesa por la Vida y una reunión para conocer el lugar específico donde se realizan las exploraciones y saber quién otorgó los permisos. A esto se suma el apoyo de los comuneros del sector quienes también manifestaron su rechazo a la presencia de mineras en la comuna. “Vamos a empezar a trabajar, no queremos que una empresa minera empiece a explotar los recursos que tenemos, sobretodo en esta época donde el agua escasea debido a la gran sequía que nos afecta. Estamos dispuestos a trabajar y agradecidos de esta gran convocatoria y de la voluntad de los vecinos de no tener mineras en el Valle de Elqui”, añadió Ahumada.
Vecinos unidos Durante la reunión, los vecinos manifestaron su opinión y la necesidad de la comunidad de unirse en este tipo de situaciones, destacando el apoyo del municipio y las autoridades locales para luchar en conjunto. Deisy Jorquera de Quebrada de Paihuano destacó la alta participación ciudadana y el apoyo que se manifestó para que su sector y el corazón del Valle de Elqui se mantengan libres de contaminación. “Estamos todos unidos en este pueblo para que no se le dé acceso a la minera. Nosotros amamos nuestra comunidad, a nuestro pueblo y no queremos contaminación, no queremos camiones, especialmente por nuestros niños, abuelos y mujeres embarazadas”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Comerciantes y empresarios Turísticos de Paihuano y de la Corporación de Desarrollo del Valle de Elqui, Irma avalos, señala que es importante iniciar un trabajo entre todos los actores de la comuna para evitar este tipo de actividades en la Quebrada de Paihuano. “Nosotros, hace diez años, como comunidad elquina pudimos contra una minera canadiense de un capital de 7 billones de dólares, porque la voluntad del pueblo es la que debe mandar y prevalecer. Tenemos el derecho a tener agua limpia, aire limpio y una minera es una forma de contaminación tremenda y no lo vamos a aceptar. Por eso ya estamos organizándonos bien, con el alcalde a la cabeza y con eso sabemos que tenemos mucho apoyo y podemos ganar”.
Desde Cochiguaz, Katia Fierro decidió trasladarse hasta la Quebrada de Paihuano y participar en la reunión en la que, según su opinión, “salieron cosas interesantes”. Entre ellas, Katia destaca la posibilidad de declarar la zona como de interés científico y comenzar un trabajo conjunto. “Debemos tomar cartas en ese asunto y no permitir que se nos pase a llevar. Porque acá estamos hablando de un tema de dignidad como seres humanos y el agua es vital. Tomando en cuenta el riesgo hídrico que existe en Quebrada de Paihuano esto sería un desastre para todos los pobladores”, señala la vecina. De esta manera, el municipio paihuanino continuará con reuniones con organizaciones sociales del sector de la Quebrada de Paihuano y de todo el territorio comunal, así como con el análisis de los diversos proyectos que buscan instalarse en la comuna.