Chile

Coronavirus: importaciones chilenas sufren dura baja en febrero y exportaciones caen a nivel más bajo en dos años

Los envíos de cobre, por su parte, llegaron a los US$ 2.483 millones en el segundo mes del año, su cota más baja desde abril de 2017.
Negocios e industria
CAP BARCO 2
10/03/2020
(Pulso-La Tercera) El coronavirus se deja sentir cada vez con mayor fuerza en la economía chilena. De acuerdo al Banco Central, el valor de las exportaciones chilenas llegó a los US$ 5.133,78 millones en febrero, su nivel más bajo en exactamente dos años.

Se trata de una baja de 6,5% en doce meses y es considerablemente interior a los US$ 6.701,94 millones de enero.

Los envíos de cobre, por su parte, llegaron a los US$ 2.483 millones en el segundo mes del año, su cota más baja desde abril de 2017.

Las importaciones chilenas en tanto ascendieron a US$ 4.313 millones, esto es un retroceso de 18,1% en doce meses y su nivel más bajo desde junio de 2016.

Con estos resultados, la balanza comercial de febrero, un mes marcado por el impacto del coronavirus en la economía china -principal socio comercial de Chile-, registró un superávit a US$ 820 millones.
https://www.mch.cl/2020/03/10/coronavirus-importaciones-chilenas-sufren-dura-baja-en-febrero-y-exportaciones-caen-a-nivel-mas-bajo-en-dos-anos/

Chile

Servicio de Evaluación Ambiental extiende plazo a proyecto minero de Anglo American y desata malestar entre vecinos de Lo Barnechea

Nicolás Massai D.
10/03/2020
los_bronces.jpg

Las organizaciones que se oponen a este nuevo proyecto reclaman que la solicitud de extender el plazo se debe a que el proyecto presentado por la minera nunca tuvo suficiente información o estudios que acrediten un estandar razonable de impacto ambiental.

El pasado 6 de marzo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió una resolución para suspender el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) presentado en julio del año pasado por la empresa Anglo American para su nuevo proyecto minero denominado Proyecto Los Bronces Integrado. El plazo establecido ahora es el 31 de julio de 2020.

Sin embargo, los vecinos que se resisten al nuevo proyecto de la minera que ya opera en la zona cordillerana de la Región Metropolitana, indicaron que en realidad lo que hay tras esta decisión guarda relación con lo que han planteado desde un inicio: que desde siempre el EIA de Anglo American careció de información –e incluso de estudios– que permitan justificar un estandar razonable de impacto ambiental .

Cristóbal del Río, vicepresidente de la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho, y vecino del sector del Arrayán en Lo Barnechea, comenta a nuestro medio que como entidad habían solicitado el término anticipado de este proceso, pues consideran que la presentación de la empresa carecía en varios aspectos.

«Ellos generaron un proyecto que a nuestro entender adolece de información, y por otro lado, consideramos que el proyecto está fragmentado. Le ponen el nombre integrado porque quieren aprovechar la Resolución de Calificación Ambiental -favorable- del 2007, entonces dicen que es el mismo proyecto, pero no son los mismos», dice Del Río.

Además, el líder vecinal ejemplifica las carencias de información comparando con el caso de Codelco cuando quiso hacer Andina 244. «Ese proyecto decía que 100 gramos de polvo en un metro cuadrado de glaciar, aumentan su derretimiento entre 74 y 93%. Anglo American no presentó nada parecido, ni un estudio de vientos para saber si el polvo generado podría llegar al glaciar vecino La Paloma. Por otro lado, tampoco hay un estudio acabado en el tema del agua», añade Del Río.

Por último, el vecino concluyó que «es realmente una cosa tragicómica, que el Estado, representado por el SEA, y en protección de los intereses de las personas, no sea capaz de ver lo que el evaluado -Anglo American- mismo pide como suspensión para adjuntar más información al EIA».

En la práctica, la decisión del SEA significa que Anglo American cuenta con más tiempo para añadir información a la ya presentada ante el SEA.

«La legislación vigente otorga a los titulares de proyectos la posibilidad de solicitar una extensión de plazo para el ingreso de la adenda o documento que contiene las respuestas a las observaciones formuladas por la autoridad técnica y la ciudadanía. Es una práctica habitual que permite hacerse cargo de manera rigurosa de las preguntas de los servicios sectoriales y de la ciudadanía», indicaron desde el equipo de comunicaciones de Anglo American a INTERFERENCIA a partir de esta resolución.

Anglo v/s vecinos

Anglo American es una multinacional dedicada a la minería que es controlada por capitales británicos, y en Chile opera desde 1980. En la actualidad tiene las minas Los Bronces, El Soldado y la fundición Chagres, según su memoria anual del año comercial 2018. Recientemente, y ante el plebiscito que se dio con el estallido social, desde la compañía mostraron preocupación por el debate que se puede dar en torno a la propiedad de los recursos mineros nacionales, indicando que les sorprendería que de este proceso «hicieran algo que impactara la inversión extranjera», según consignó en su minuto Pulso.

Pero el proyecto de Los Bronces Integrado es anterior al estallido social. Fue el 26 de julio de 2019 que Anglo American lo ingresó al SEA. Allí describieron que se trata de una iniciativa cuyo monto de inversión asciende a 3.000 millones de dólares, y que a grandes rasgos involucra la instalación de «tres nuevas fases de explotación: una fase se localiza al oriente y otra al poniente del rajo actual, y una tercera fase subterránea ubicada al sur».

Esta última fase subterránea, tal como lo aseguró la empresa al SEA, se encuentra a cinco kilómetros del rajo que actualmente explota Los Bronces, próximo al sector norte del Santuario de la Naturaleza Fundo Yerba Loca, donde se ubica el glaciar La Paloma.

Si es que Los Bronces ya tenía resistencia por parte de algunos grupos de vecinos, el nuevo proyecto agudizó más el conflicto.

Así salieron publicadas las millonarias donaciones que Anglo American había realizado al municipio de Lo Barnechea, en la época en que éste era dirigido por el actual intendente metropolitano, Felipe Guevara (ver Las millonarias donaciones de Anglo American al municipio de Lo Barnechea), o los pagos que la multinacional ha efectuado a grupos civiles y organizaciones de conservación a cambio de dar a conocer la información acerca de sus operaciones, finanzas y objetivos (ver Minera Los Bronces podría generar más de 3% de todas las emisiones de carbono de Chile).
https://interferencia.cl/articulos/servicio-de-evaluacion-ambiental-extiende-plazo-proyecto-minero-de-anglo-american-y-desata

Perú, Sin categoría

Prorrogan nuevamente Estado de Emergencia en parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa

www.conflictosmineros.org.pe 10/03/2020
Alerta informativa
Foto: Exitosa
Acaba de ser publicado el Decreto Supremo N° 043-2020-PCM que prorroga el Estado de Emergencia “por el término de 30 días calendario, a partir del 9 de marzo de 2020, declarado en parte del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, incluyendo los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos por el distrito de Coporaque de la provincia de Espinar y por el distrito de Ccapacmarca de la provincia de Chumbivilcas, del departamento de Cusco”. Como ocurre en esta situación, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mantienen el control interno.

De esta manera, el gobierno del presidente de Vizcarra sigue optando por la misma estrategia de suspender las garantías y los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de los domicilios y la libertad de reunión, como respuesta a las demandas de las poblaciones que reclaman por claras afectaciones de sus derechos.

La renovación casi automática y las prórrogas, han convertido los Estados de Emergencia en estados permanentes en esta zona del país.

Perú

EL RETO PENDIENTE DE LA REMEDIACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES

Gretta Zegarra
Imagen: SPDA
10/03/2020
El pasado 24 de enero, el Perú dio un paso hacia adelante en materia ambiental. En el diario oficial “El Peruano” se publicó el Decreto de Urgencia (DU) Nº 022-2020, para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales, norma que regula la atención de pasivos ambientales generados por actividades productivas, extractivas o de servicios diferentes a las actividades de los subsectores minería e hidrocarburos.

Este DU llena un vacío en nuestro sistema de protección ambiental. Hasta ahora solo existían normas para la atención de pasivos ambientales mineros e hidrocarburíferos; lo cual hacía que la población se encontrase desprotegida frente a los pasivos ambientales producidos por actividades como la construcción, manufactura, etc.

Pero como toda obra humana, el referido DU tiene aspectos a mejorar y uno de éstos es la ausencia de un presupuesto exclusivo para la remediación de pasivos ambientales asumidos por el Estado. Ello se evidencia en su artículo 14, en el que se menciona que la implementación de la norma se realizará con recursos provenientes de la cooperación internacional, donaciones y otros mecanismos de financiamiento captados por el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE); así como, con las transferencias que las entidades de los tres niveles de gobierno tendrán que hacer al PROFONANPE, con cargo a los recursos de sus presupuestos institucionales.

La ausencia de un presupuesto exclusivo es un problema que también aqueja a los subsectores minería e hidrocarburos. Puesto que, en el artículo 9 de la Ley Nº 28271 -Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera- y el artículo 10 de la Ley N° 29134 -Ley que regula los Pasivos Ambientales del Sector Hidrocarburos-, se encarga al Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)[1] la captación de cooperación financiera internacional, donaciones, canjes de deuda y otros recursos para solventar la remediación de pasivos ambientales asumidos por el Estado.

Además, en el artículo 23 del Decreto Supremo Nº 059-2005-EM- Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, se menciona que esta clase de pasivo puede ser remediado por terceros voluntariamente. De igual modo, en el artículo 4 de la Ley N° 30321- Ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental, se autoriza a dicho fondo para recibir aportes o asignaciones provenientes de personas o entidades privadas con el objetivo de que estos recursos sean utilizados en la remediación de sitios impactados por actividades de hidrocarburos.

Sin perjuicio de lo mencionado, sabemos que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) destina saldos de balance para la remediación de determinados pasivos ambientales asumidos por el Estado[2], acción que es realizada en observancia del artículo 25 del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera. Asimismo, conocemos que en el artículo 2 de la Ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental se ordenó a dicho fondo que destine la suma de S/ 50 000 000,00 para la remediación de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. A su vez, observamos que en el artículo 4 se autoriza al Minem para transferir saldos de balance[3] hasta por el monto de S/ 30 000 000,00, cantidad que deberá ser entregada al FONAM y usada para remediar sitios impactados por actividades de hidrocarburos.

No obstante, consideramos que este esfuerzo del Estado por solventar la remediación de sus pasivos ambientales es insuficiente, debido a tres factores: (i) la fragilidad financiera del sistema de remediación, lo que provoca que dependa económicamente de la cooperación financiera internacional, donaciones, saldos de balance del Minem, etc.; (ii) la asignación irregular de recursos para la remediación de algunos pasivos ambientales y la selección de algunos pasivos; (iii) la necesidad real de remediar todos los pasivos ambientales asumidos por el Estado: los artículos 7 y 10 del DU para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales; el artículo 5 de la Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera; el artículo 16 del Reglamento de la Ley que regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos y; el artículo 2 de la Ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental. Todas estas normas ordenan que el Estado asuma la remediación de pasivos ambientales cuando sus responsables no puedan ser identificados y se trate de pasivos ambientales de alto riesgo para la salud y el ambiente.

Desde nuestra perspectiva, estos tres factores impiden que el Estado remedie pasivos ambientales de manera eficaz y ante esta problemática, surge la siguiente pregunta: ¿es materialmente posible que el Estado asigne un presupuesto exclusivo para la remediación de todos los pasivos ambientales que tiene a su cargo? Este tema debería ser una prioridad para los diferentes organismos involucrados: ministerios como el de Energía y Minas, Ambiente y Economía y Finanzas deberían tomar posición y no seguir postergando una decisión sobre este grave problema que afecta varios territorios del país.

En conclusión, el Estado ha tomado conciencia sobre los efectos negativos de los pasivos ambientales y por este motivo, asume la remediación cuando no se puede identificar a la persona o empresa que los causó y el pasivo ambiental representa un riesgo alto de afectación a la salud pública, la calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistema. Sin embargo, esta preocupación solo ha llevado al Estado a conseguir financiamiento externo y asignar saldos de balance para la remediación de ciertos pasivos ambientales, lo cual es una clara limitación. Recomendamos que el Estado de un paso más y asigne un presupuesto que le permita sostener la labor de remediación.

[1] En la sexta disposición complementaria final del DU para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales se dispone que el FONAM sea absorbido por el PROFONANPE.

[2] En la Resolución Ministerial N° 419-2019-MINEM/DM, se autoriza la transferencia de S/ 80 000 000,00 (saldo de balance de la Dirección General de Electrificación Rural) a favor de la empresa Activos Mineros S.A.C para la remediación de pasivos ambientales mineros que fueron encargados a dicha empresa a través de las Resoluciones Ministeriales N° 482-2012- MEM/DM, N° 094-2013-MEM/DM, N° 420-2014-MEM/DM y N° 252-2016-MEM/DM, las cuales fueron modificadas mediante la Resolución Ministerial N° 408-2019-MINEM/DM.

[3] Los saldos de balance pertenecen a la Dirección General de Electrificación Rural.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Ecuador

La producción de ‘oro envenenado’ continúa en Ecuador

Ricardo Zambrano
08/03/2020
90 % del mercurio importado por Ecuador sirve para ‘envenenar’ a la Amazonía, según estudio
Entre 1994 y 2018 Ecuador importó 403 toneladas de mercurio que en su gran mayoría (90 %) fue utilizado para la minería de oro informal e ilegal. Esta cifra lo ubica como el sexto país que más importó este químico dentro del Bioma Amazónico, luego de Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Guyana.

Los cinco mayores proveedores de mercurio para Ecuador, durante los años 1996 a 2015, fueron: Alemania (94,36 toneladas), España (58,491), Bélgica (32,8), Estados Unidos (24,78) y Países Bajos (21,37), según el informe ‘El Bioma Amazónico frente a la contaminación por mercurio: balance de flujos comerciales, ciencia y políticas en los países amazónicos’ realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Como consecuencia de la utilización de este material, peces y delfines en varios países amazónicos tienen presencia de este peligroso metal pesado en sus tejidos, mientras que poblaciones locales e indígenas también revelan contenidos de mercurio en sus cuerpos, en muchos casos al nivel de intoxicación, señala la WWF. Esto se da porque el peligroso metal se filtra a los ríos de la zona que proveen de agua tanto a personas como la flora y fauna.


En varias zonas de la Amazonía de Perú son claros los daños que ha causado la minería ilegal. Además, hay altos niveles de contaminación debido al uso del mercurio para producir oro. Foto: Cortesía WWF

En el 2013, Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, firmó la Convención de Minamata, el primer acuerdo internacional para reducir el uso y comercio de mercurio para prevenir daños a la salud y al medioambiente.

Ese mismo año el Gobierno creó el plan Cero mercurio, que estipulaba vía ley orgánica, la prohibición definitiva del uso de mercurio en actividades mineras. Sin embargo, un año después, en 2014, el país registró un aumento “espectacular y anómalo” de la importación de este químico ya que se trajeron 112 toneladas.

“Es sólo una estimación. No existen cifras definitivas pero es evidente un desbalance entre el volumen de importaciones (de mercurio) y los usos legales… un muy alto porcentaje es desviado hacia la minería ilegal”, indica Jorge Rivas, director de conservación Programa de Paisajes Terrestres de WWF Ecuador.

El uso del mercurio se demanda en la minería aurífera artesanal e informal en las ciudades de Zaruma, Portovelo, Piñas y Ponce Enríquez y los poblados mineros de Nambija y Bella Rica, señala el estudio.

Los mineros de la región de Portovelo-Zaruma, según la organización internacional, han declarado que el mercurio que usan algunas veces es importado ilegalmente del Perú.

“Una parte importante de mercurio que se utiliza ingresa al país por pasos clandestinos de las fronteras. Es necesario mejorar todos los controles, pero incluso si se prohíbe cualquier importación, si no existen los controles respectivos no tendrá mayores efectos sobre el ambiente”, dice Rivas.

Amazon river dolphin (Inia geoffrensis)
The team manages to net a group of four Amazon River Dolphins in Quebrada Valencia, a small tributary of the Loretayacu River
Amazonas, Colombia.

En los tejidos de los delfines de río, cuyo hábitat es la Amazonía, se han encontrado restos de mercurio. Foto: Cortesía WWF

El especialista señala que sin un trabajo conjunto, articulado y mancomunado entre los países del Bioma no se resolverá el problema.

No obstante, añade la WWF en el informe, los gobiernos conocen poco sobre esta realidad. Indica que salvo algunos reportes periodísticos, las inferencias que se hacen es que estos mercados de mercurio ilegal navegan fluidamente por las fronteras de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador.

“En las regiones fronterizas (amazónicas) de estos países, la autoridad del Estado es tenue, los mecanismos de coordinación binacional son débiles y posiblemente hay articulación con otros mercados de bienes ilegales. Esto ha permitido el tráfico entre fronteras de mercurio y de mineros informales”, asegura el estudio.

El reporte explora cómo, a pesar de que el mercurio existe de forma natural en la Amazonía, durante los últimos años se ha aumentado progresivamente su presencia debido al crecimiento de la demanda de oro en el planeta, y por ende el incremento acelerado de la minería aurífera informal e ilegal.

Esta clase de minería es la mayor fuente de contaminación por mercurio a nivel global. El mercurio es utilizado para el amalgamiento del oro, es transportado por los ríos y entra en la cadena alimenticia del ser humano y de especies claves como el delfín de río, a través de los peces.

Políticas transfronterizas que reduzcan el comercio del mercurio y su uso en la minería ilegal; establecer mecanismos de trazabilidad de origen y de comunicación en torno a un ‘oro envenenado’ son parte de las sugerencias que realiza el informe, aunque, reconoce que lograr la reducción del uso del químico también dependerá de la demanda internacional. “Estas normas y prácticas deberían generalizarse y ser la norma internacional para la compra de oro”, dice Rivas. (I)

DATOS

Debido a su alta toxicidad y riesgo para la salud humana y el medio ambiente, la Organización Mundial de la Salud ha declarado al mercurio como una de las seis sustancias químicas más peligrosas para la salud.
El mercurio se utiliza en una gran variedad de procesos y productos, como las amalgamas dentales, aparatos de medición, cosméticos y en el proceso de amalgamación en la minería de oro.
112 toneladas de mercurio se importaron al país en 2014, la cifra más alta registrada hasta el momento, según el informe de la WWF.
40 dólares es el precio de un kilo de mercurio en Ecuador, especialmente en las regiones amazónicas donde hay minería ilegal.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/08/nota/7770234/produccion-oro-envenenado-continua

Perú

Perú: la pobreza se concentra en las regiones con minas de oro

28/02/2020
La mayoría de los distritos más pobres de Perú, 16 de un total de 20, están en la región norteña de Cajamarca, donde también se encuentran algunas de las minas de oro más importantes del mundo, entre ellas Yanacocha, el mayor yacimiento aurífero de Suramérica.

Según el último “Mapa de la Pobreza Monetaria”, realizado con información de 2018 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante ese año 713 distritos del país presentaron una pobreza monetaria total estimada de 40 % a más de su población.
Los más vulnerables
El organismo considera como “pobres monetarios” a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud y transporte, entre otros).

En ese sentido, en el grupo más pobre se encuentra los distritos cajamarquinos de Anguia y Oxamarca, así como el distrito de Uchuraccay, en la provincia ayacuchana de Huanta, que presentaron niveles estadísticamente similares.

Estos tres distritos cuentan con una población de 13 mil 153 habitantes y, de ese total, el 72 % de 15 a más edad estudió solo algún año de educación primaria y el 23 % es analfabeto, con la tasa más alta de analfabetismo, el 34 %, en Uchuraccay.
Entre la reducción y el incremento de la pobreza

A pesar de estas cifras específicas, el INEI señaló que la pobreza en el país se redujo de 2013 a 2018, ya que el rango de pobreza monetaria de 60 % a más comprendía a 495 distritos en el primer año, mientras que en 2018 llegó a 116 distritos.

De hecho, se conoció que en 331 distritos se redujo la pobreza en 20 o más puntos, de los cuales 123 tienen una población menor a 2 mil habitantes, mientras que en otros 22 distritos con una población menor a 5 mil pobladores aumentó la pobreza en 20 o más puntos.

La información estadística también señaló que la pobreza monetaria se incrementó entre 2013 y 2018 en el distrito de Huacaschuque, y en todos los distritos de la provincia de Pallasca, en la región norteña de Áncash, principalmente por su alta vulnerabilidad ante las inundaciones.
Situación actual de la población

También, el INEI señaló que veinte distritos con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) se ubicaron en las regiones amazónicas de Loreto, Amazonas y Ucayali, las andinas Junín y Puno, y Lima.

De los 20 distritos con mayor porcentaje de población con al menos una NBI, cuatro se encontraban en la región Loreto, tres en Junín y Lima y dos en Amazonas, Ucayali y Puno, en cada caso.

El Mapa de la Pobreza Monetaria 2018 fue presentado por el jefe del INEI, José García Zanabria, con los comentarios la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, el investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno de Francia Javier Herrera, y el presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas.

Para realizar el trabajo se utilizó la metodología propuesta por el Banco Mundial (BM) y los mismos términos empleados en 2013, con el acompañamiento técnico de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza, integrada por expertos nacionales e internacionales y funcionarios públicos. EFE
Fuente: El Carabobeño. El diario del Centro.

Perú: la pobreza se concentra en las regiones con minas de oro

Argentina

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

06/03/2020
El secretario de Minería, Alberto Hensel, resaltó ayer la decisión del presidente Alberto Fernández, expresada en su discurso ante la Asamblea Legislativa, de avanzar hacia el desarrollo minero para atraer inversión extranjera directa, generar miles de puestos de trabajo y las divisas necesarias en la actual coyuntura de país.
Fuente: El patagónico
Así lo expresó Hensel al inaugurar en la ciudad de Toronto la participación argentina en la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), en el stand nacional junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades nacionales y provinciales.

Durante el acto, el secretario destacó que se trata de “una importante participación de las distintas provincias argentinas como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Chubut, Santa Cruz, con el objeto de promocionar la minería argentina”.

“Vamos a avanzar en una serie de reuniones con inversores y en la presentación de proyectos estratégicos para el país”, afirmó.

Hensel también resaltó, sobre el discurso presidencial, la intención de “trabajar firmemente en el desarrollo del potencial geológico minero que tiene el país”.

“Especialmente en la minería metalífera y del litio, que es una gran oportunidad para la Argentina de traer inversión extranjera directa, la generación de miles de puestos de trabajo y por supuesto las divisas necesarias”, sostuvo Hensel.

PREDISPOSICION

El funcionario expresó que “existe predisposición del Gobierno nacional de ir encontrando el camino para avanzar, claramente el Presidente manifestó la intención de enviar una ley para la promoción de la actividad minera nacional”.

El mandato del presidente Fernández y del ministro Matías Kulfas, remarcó Hensel, es “encontrar los caminos que permitan asegurar la inversión futura que ayude a la reactivación productiva del país”.

“Vamos a reafirmar el compromiso de trabajar con todos los sectores para lograr avanzar con los proyectos de cobre, oro, plata y litio”, aseguró el secretario.

La futura ley es para Hensel “un paso más que se da, que era necesario para transitar un camino más claro con mayor certidumbre en relación a la actividad minera de la Argentina”.

En esta edición de la PDAC 2020, el mayor encuentro minero del mundo que se realiza esta semana en Toronto, la Argentina cuenta con un stand donde los inversores reciben amplia y detallada información sobre el potencial geológico y minero del país, que la ubica como uno de los principales destinos para los capitales de la industria.

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

Bolivia, Litio

Forman tres mesas de trabajo para encarar integralmente proyecto en el salar de Coipasa

Tras reunión de diferentes instituciones decidieron formar las mesas de trabajo /Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas
A través del plan estratégico del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas respecto a la industrialización en el salar de Coipasa, tras una reunión que se realizó en recientes días entre diferentes instituciones, se determinó formar tres mesas de trabajo para encarar integralmente este proyecto.

Las instituciones que participaron de la reunión fueron el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), la Gobernación de Oruro, el municipio de Coipasa, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Comité Cívico ad-hoc.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco, aseveró que la reunión se desarrolló a solicitud del gobernador, Zenón Pizarro, pero se decidió convocar a las otras instituciones para empezar a trabajar de forma conjunta por el bienestar de la región orureña.

Indicó que se determinó formar tres mesas de trabajo (de convenios, de seguimiento y evaluación; y de socialización) en las cuales participen representantes de las instituciones mencionadas.

Explicó que cada una de las mesas de trabajo tiene que cumplir distintas tareas y el cronograma que se aprobó para mostrar resultados, por lo cual se espera tener los primeros avances hasta finales de marzo.

Manifestó que por ejemplo en lo que corresponde a convenios, se debe analizar con qué entidades se puede firmar este documento o renovar algunos convenios que coadyuven en el proyecto; en el caso de seguimiento y evaluación se verá todo lo que se avanzó hasta el momento; y en cuanto a la mesa de socialización se encargará de la difusión y recopilación de información para llevar adelante la industrialización del litio.

La autoridad nacional afirmó que el propósito de la formación de estas mesas de trabajo es definir tareas y reuniones continuas para dosificar la información respecto al proyecto de industrialización y de esta forma toda la población se involucre
y apoye esto.
https://www.lapatriaenlinea.com/?t=forman-tres-mesas-de-trabajo-para-encarar-integralmente-proyecto-en-el-salar&nota=1013741

Perú

PCM no resuelve conflictos y amplía emergencia en el Corredor Minero

DIFICULTAD. En Espinar y Chumbivilcas hay cinco conflictos que involucran a las mineras MMG Las Bambas y Glencore.
La República
08/03/2020
José Víctor Salcedo

El gobierno del presidente Martín Vizcarra amplió el estado de emergencia en el Corredor Minero del Sur, en los tramos situados entre las provincias de Chumbivilcas y Espinar, por otros 30 días. La medida inicial vencía ayer. El Ejecutivo no pudo resolver los conflictos y su objetivo es mantener el control de la vía en manos de la Policía, con apoyo del Ejército, y así garantizar el transporte de minerales al puerto de Matarani (Arequipa).

No obstante, el panorama en Chumbivilcas y Espinar, donde hay cinco conflictos activos, se complica y la posibilidad de diálogo está entrampada. Veamos cada caso. Para el 5 de marzo estaba programada una reunión entre los comuneros de Urinsaya (Espinar), representantes de la empresa MMG Las Bambas y el Ejecutivo nacional. La cita no se desarrolló por inasistencia de los dirigentes. Sucede que, en la reunión previa (27 de febrero), la comunidad propuso que MMG Las Bambas pague 2 millones de soles como indemnización. No hubo acuerdo, porque los representantes de la minera y MTC no firmaron ningún acta.

Tampoco hay diálogo con los cinco distritos de Espinar (Pallpata, Pichigua, Alto Pichigua, Condoroma y Ocoruro) para atender su reclamo de ser incluidos en la zona de influencia directa del proyecto minero Integración Ccoroccohuayco de la empresa Glencore.

El tercer caso corresponde al reclamo de las 13 comunidades de Espinar, que entre otras cosas demandan la aplicación de la consulta previa para validar el proyecto Integración Ccoroccohuayco y la instauración de un fondo social de emergencia. Solo se cumplió el primer punto.

En tanto, en la provincia de Chumbivilcas, las comunidades del distrito de Ccapacmarca piden anular la resolución ministerial N.° 372-MTC, que permitió reclasificar de manera definitiva como ruta nacional varias vías departamentales y vecinales.

Y en Velille, la empresa MMG propuso aportar S/ 2 millones como parte de un convenio de cooperación interinstitucional. La contrapropuesta de comuneros fue elevar la cifra a S/ 5 millones. Aún no hay acuerdo
https://larepublica.pe/economia/2020/03/08/pcm-no-resuelve-conflictos-y-amplia-emergencia-en-el-corredor-minero-lrsd/

Bolivia

CHALLAPATA: POR CUARTA VEZ VENCE LA UNIDAD DE LA POBLACIÓN Y LA VOCACIÓN PRODUCTIVA FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO

Colectivo CASA <observatorioextractivas@lists.riseup.net>
09/03/2020
Tras un nuevo intento de consulta basado en la cuestionada ley minera y habiendo sido notificados para la realización de un proceso de consulta en fecha 6 de marzo de 2020. Las organizaciones sociales y administrativas de Challapata en amplia unidad y por cuarta ocasión, hicieron prevalecer que no necesitan consulta porque ya tienen una vocación productiva agroganadera y lechera. Por lo tanto, expresaron el rotundo NO A LA MINERÍA anunciando fuertes movilizaciones y declarando Estado de Emergencia en toda la provincia Avaroa. Después de un arduo trabajo de resistencia, se logró como resultado de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) dictamine que no existen garantías para efectuar el proceso de la consulta previa, por lo tanto, se proceda, la suspensión del acto de consulta.

“Al no existir garantías para efectuar la reunión deliberativa de la consulta previa, se suspende la reunión programada a hrs. 10:30 del día 6 de marzo de 2020 hasta que la APM Empresa Minera El Buen Samaritano S.R.L. pueda realizar las gestiones necesarias con las comunidades sujetos de consulta y garantice la realización de manera pacífica y satisfactoria el proceso de la consulta previa” (Providencia Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera).

La unidad y decisión transmitida por Challapata con la Asociación de Regantes de Tacagua, el Alcalde y concejales comprometidos con la defensa del agua, las Autoridades Originarias de los 7 Ayllus, las 45 comunidades de la provincia Avaroa que hacen uso del agua de la represa de Tacagua, las Mujeres Regantes articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa la Madre Tierra y la población del municipio de Challapata, se declararon en Estado de Emergencia, hicieron llegar votos resolutivos ante las autoridades mineras y de medio ambiente, tanto departamental como nacional para defender su vocación productiva.

En Challapata se escuchan mensajes radiales de lo que implicaría la minería para el agua, para producción y la vida, de la misma forma se reparten calendarios que hacen visible esta defensa de la vida, hay intercambios de información entre comunidades y anuncios de fuertes movilizaciones en caso de persistir la amenaza. La capacidad de lucha ya ha sido demostrada por la larga historia de Challapata, asimismo rescatar la fuerza, potencia y el trabajo de las mujeres regantes, cuya labor ha sido fundamental para sostener la vida diaria y la resistencia a la minería, su incansable tarea de llevar la voz de las comunidades y el trabajo productivo,y aportan una nueva victoria, diciéndole a Bolivia y al mundo que es posible vivir sin minería. .

Hoy nuevamente se pone en alto a la Capital Agrícola Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano como ha sido declarada Challapata mediante leyes nacionales, y se celebra la unidad del pueblo por la Producción, el Agua y la Vida.

“Donde hay Agricultura y Ganadería no debe haber minería”
“Agua para Vida, No para la Mina”