Mexico

Ambientalistas realizan manifestaciones en Coatepec y Xalapa

En Coatepec se manifestaron en defensa del Bosque de Niebla. En tanto en Plaza Lerdo de Xalapa se realizaba otra protesta en contra de la minería a cielo abierto en la zona aledaña a la planta nuclear de Laguna Verde.
Comparte esta noticia
Protectores del medio ambiente salieron a manifestarse a los municipios conurbados de Coatepec y Xalapa. (Isabel Zamudio)
Veracruz 10/10/2020
Ciudadanos y ambientalistas realizaron una manifestación en Coatepec, Veracruz, en defensa del Bosque de Niebla. En tanto en Plaza Lerdo de Xalapa se realizaba otra protesta en contra de la minería a cielo abierto en la zona aledaña a la planta nuclear de Laguna Verde.

Protectores del medio ambiente salieron a manifestarse a los municipios conurbados de Coatepec y Xalapa por diferentes motivos pero el mismo fin, evitar mayores daños a la naturaleza por cuestiones económicas.

En el parque Miguel Hidalgo de Coatepec, ciudadanos se plantaron para demandar la intervención de las autoridades municipales, estatales y federales para solucionar de una vez el problema de destrucción del bosque por las invasiones de terrenos en la sierra alta.

«No sólo se causa daño ambiental, sino que se pone en peligro el suministro de agua a la región», indicaron.

Integrantes de organizaciones diversas como la Central Independiente de Obreros y Campesinos han invadido terrenos que pretenden legalizar, a pesar de qué tienen dueños.

«Físicamente hay cuatro terrenos invadidos, dos mil hectáreas que pretenden deslindar», dijeron.

En Xalapa integrantes de organizaciones ambientalistas demandaron al Gobierno Federal y estatal parar la explotación de las minas en los municipios de Actopan y Alto Lucero, cerca de la planta núcleo eléctrica de Laguna Verde.

Allí empresas nacionales y extranjeras han hecho de las suyas en minas como Caballo Blanco, a pesar de la promesa gubernamental de no permitir la minería y el uso de explosivos.

Miembros de La Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental (LA VIDA), se plantaron frente a Palacio de Gobierno para hacerse escuchar; piden el decreto con que se establezca la protección de la zona.
https://www.milenio.com/estados/ambientalistas-realizan-manifestaciones-en-coatepec-y-xalapa

Colombia

PROHIBIRÍAN LA MEGAMINERÍA EN LOS PÁRAMOS COLOMBIANOS

12/10/2020
En sesión Plenaria del Senado de Colombia aprueba la proposición por la cual se prohíbe la mega minería en los 37 páramos de ese país.
Fuente: Diario Jurídico.com
Durante 12 horas la plenaria del Senado evaluó y discutió la situación de los páramos del país, en especial en defensa del Páramo de Santurbán.

En el recinto también abordaron la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico del Páramo.

Colombia cuenta con el 50% de los páramos del planeta correspondiendo el 30% a la selva amazónica.

En la plenaria fue aprobada la proposición en la que le solicitan al gobierno nacional prohibir la mega minería en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos y abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.

En el desarrollo del debate se escucharon las respuestas de los ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la directora de la Agencia Nacional Minera.

A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo, Carlos Eduardo Correa, expresó que “la protección del recurso hídrico de este ecosistema es un derrotero ineludible y no negociable para este Gobierno”.

Añadió “que de las siete fases que integran el proyecto para la delimitación del Páramo de Santurbán ya fueron ejecutadas 3, la siguiente, que es la de concertación, será retomada oportunamente de manera presencial en el territorio”.

“De los 37 complejos de páramos que hay en el territorio colombiano, 36 ya están delimitados y en su interior están prohibidas las actividades mineras de hidrocarburos y se encuentran restringidas las agropecuarias de alto impacto”, precisó.

Al respecto, Correa especificó “los páramos de nuestro país abarcan tres millones de hectáreas el 33% se encuentra en parques nacionales naturales, el 3% en parques regionales naturales y el 7% en áreas protegidas que permiten el uso sostenible”.

El vicepresidente de la Agencia Nacional Minera, Saúl Romero, hizo énfasis en el proyecto de Minesa, explicando que hoy en día el título minero se encuentra por fuera de los límites del páramo que hoy se encuentra delimitado.

“Hasta el momento no existiendo una viabilidad ambiental todos los supuestos pueden variar y se deben ajustar a todas las condiciones del caso” sostuvo Romero.

Tras el debate, el senador Juan Felipe Lemos, de la Unidad, manifestó unirse a la necesidad de “avanzar en una normatividad seria y responsable en la que se determine con claridad cómo pueden converger los costos y los beneficios privados con los sociales en proyectos de mega minería”.

Para el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, “la minería de metales se puede hacer donde no sea vulnerable el medio ambiente, de manera tan sustancial como para acabar el agua, exigiendo priorizar la minería artesanal, tradicionalmente cultural y propia de la sociedad colombiana”.

Colombia: Prohibirían la megaminería en los páramos colombianos

Chile, Litio

SQM reducirá el uso de agua y salmuera en el Salar de Atacama

09/10/2020
La chilena SQM recortará voluntariamente su uso de agua dulce y salmuera del desierto de Atacama para mitigar el impacto general de sus operaciones en uno de los lugares más secos del mundo.

El anuncio se produce solo dos meses después de que SQM perdiera una batalla legal que le obligó a reiniciar un plan para compensar el exceso de bombeo de salmuera.

La empresa produce litio bombeando salmuera de debajo del desierto y concentrándola por evaporación en piscinas.

Con la medida, la minera se ha comprometido a reducir el uso de agua “continental” en un 20% a partir de noviembre de este año. El objetivo, dijo, es reducir el uso de agua en un 50% en diez años (para 2030).

“Estimamos que esta reducción de extracción de salmueras no tendrá ningún impacto en nuestras proyecciones de producción de litio en el corto y el largo plazo”, dijo la empresa en el comunicado.

Para cumplir sus objetivos, SQM deberá mejorar los procesos de producción y aumentar el uso de agua de mar. Requerirá una inversión de alrededor de USD 40 millones en la primera fase y USD 65 millones para la segunda fase.

También prometió producir litio neutro en carbono para 2030 como parte de una campaña de reducción de emisiones más grande de USD 100 millones. El gerente general, Ricardo Ramos, dijo en el comunicado que los nuevos y radicales objetivos eran compatibles con aumentar la producción para cumplir con el esperado aumento en la demanda.

“No existe contradicción entre ser competitivo en costos y ser líderes en sustentabilidad”, afirmó el ejecutivo.

SQM reducirá el uso de agua y salmuera en el Salar de Atacama

Litio, Mexico

Ganfeng y Hanwa se quedarán con todo el litio de Bacanora

09/10/2020
Todo el litio que extraiga la canadiense Bacanora Minerals de su proyecto en Sonora, México, será vendido a la compañía china Ganfeng y la japonesa Hanwa en los próximos 10 años, dijo Peter Secker, director general de la empresa.

Gracias a los acuerdos con ambas firmas asiáticas, Bacanora Minerals podrá construir las instalaciones para extraer litio en la zona a partir de 2021 e iniciar la producción y venta en 2023.

La mina se desarrollará en dos etapas, en la primera proyectan invertir alrededor de USD 450 millones y en una segunda otros USD 350 millones, todo después de impuestos.

“En la etapa uno, se producirán 17 mil 500 toneladas de litio y duplicaremos la producción a 35 mil toneladas al año en la etapa dos”, comentó Janet Blas, directora de finanzas de la empresa.

La directora agregó que Bacanora está trabajando en estrecha colaboración con sus asesores Citibank y Canaccord, así como con sus accionistas y socios de compra Ganfeng y Hanwa en la estrategia de financiamiento final para Sonora.

“Al ser un socio de empresa conjunta, Ganfeng financia directamente 22.5 % del costo del proyecto y tiene la opción de ir al 50 %. La empresa actualizará el mercado cuando sea apropiado hacerlo. Pero vale la pena señalar que Bacanora tiene una sólida posición de efectivo de USD 44 millones a fines de junio de 2020, cuenta con un apoyo significativo de sus principales accionistas Ganfeng, Hanwa y M&G y tiene una línea de crédito de USD 150 millones con RK Mine Finance”, destacó.

Sobre el riesgo de que el gobierno mexicano nacionalice los yacimientos de litio, Peter Secker dijo que están tranquilos, consideró que el gobierno respetará la concesión de la empresa canadiense porque se obtuvo hace más de 10 años.

“Durante los últimos 30 años, la industria minera mexicana ha recibido importantes cantidades de inversión extranjera y nacional y cuenta con un marco legal y ambiental muy bien probado para la emisión de licencias y arrendamientos mineros. El Presidente de México y el Secretario de Economía de México y el gobierno en general han declarado que el gobierno no buscará nacionalizar las licencias y arrendamientos mineros que hayan sido emitidos legalmente. Y estamos muy seguros de que seguirá siendo así. Quiero decir, como empresa, Bacanora ha estado operando en México durante más de 10 años, y nunca hemos tenido problemas de seguridad mientras trabajamos allí”, contó.
Fuente: El Financiero

México: Ganfeng y Hanwa se quedarán con todo el litio de Bacanora

Bolivia, Litio

Bolivia presenta proyecto para industrializar el litio del salar de Coipasa

8/10/2020
Proyecto para la industrialización del litio en el salar de Coipasa, ubicado en Oruro, en Bolivia, contempla la instalación de un complejo industrial para la producción anual de 25 toneladas de carbonato de litio de grado batería.

La propuesta fue presentada por el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco. “El proyecto de litio es el resultado de un arduo trabajo y esperemos que el próximo gobierno lo ejecute, para poder lograr la reactivación económica del país”, manifestó.

La construcción del complejo industrial constara de varias obras civiles, como las vías de acceso a la zona de las obras, la perforación de pozos de salmuera y agua dulce, la ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha de las redes de bombeo para la extracción y transporte de la salmuera desde el núcleo del Salar de Coipasa hacia la Planta de Adsorción de Litio, entre otras.

Además, el funcionario aclaró que el Gobierno transitorio no conversó ni suscribió acuerdos con empresas trasnacionales para la explotación de ese recurso estratégico para el desarrollo de Oruro y del país.

La presentación del proyecto se realizó en la Facultad de Ingeniaría de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), con la participación de autoridades nacionales y locales, junto a representantes cívicos.
Fuente: La Razón

Bolivia presenta proyecto para industrializar el litio del salar de Coipasa

Perú

LA PRODUCCIÓN MINERA EN EL PRÓXIMO QUINQUENIO

César Flores Unzaga
08/10/2020
Imagen: Rumbo minero
El último reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta que la minería metálica mostró una caída de -6.41% durante julio, lo que significa que el sector operó al 93.59% de su capacidad respecto al mismo mes del año anterior. Desde junio ya se observaba una recuperación alta con un 86.45% de su capacidad operativa, siendo uno de los sectores que ha recuperado en mayor medida los niveles de producción pre pandemia.

Por su parte, la economía nacional también registró una caída en julio, de -11.71%, que mantiene la tendencia negativa de los últimos meses, en junio, mayo, abril y marzo el retroceso fue de -18.06%, -32.74%, -40.40% y -16.26%, respectivamente. Esta evolución excepcional a la baja de la economía nacional y del sector minero coincide con el inicio de la cuarentena nacional iniciada el 15 de marzo a causa de la pandemia del Covid-19 y que se prolongó hasta junio y continuó con cuarentenas focalizadas hasta inicios de octubre.

Hasta fin de año, se prevé una caída de -12% de la economía nacional de acuerdo al último Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Por su parte, el sector de la minería metálica caería en -10.9% al finalizar el 2020.

En el 2021, se produciría un rebote en la mayoría de sectores y en el caso minero alcanzaría el 15.1%. Las empresas mineras operarían a capacidad plena y en el segundo semestre del próximo año se alcanzaría un mayor volumen de producción del cobre por el inicio de producción de la Ampliación de Toromocho y Mina Justa (con 140, 000 TMF adicionales), principalmente, y de hierro por la ampliación de la unidad de Shougang.

Para los años 2022 al 2024, el MMM prevéun crecimiento moderado del sector minero de 3.8% anual, en promedio,explicado por los procesos de maduración de los propios proyectos.

A mediano plazo, sin embargo, se prevé una mayor presión para la puesta en marcha de nuevos proyectos, especialmente, alrededor del cobre que concentra el 50% de las exportaciones mineras y 71% de la cartera de proyectos futuros.

De acuerdo a S&P Global MarketIntelligence, más allá del 2020, se prevé que el consumo de cobre superará a la producción, lo que resultará en un creciente déficit del mercado de refinados y en el aumento de los precios del cobre. Este déficit se profundizaría en los próximos años en la medida que la oferta de este metal no lograría equiparar el ritmo de fuerte crecimiento de la demanda de los sectores de energía y construcción, a lo que se suma la proliferación de los vehículos eléctricos. De hecho, Fitch Solutions pronosticó recientemente un déficit de 489.000 toneladas de cobre en 2024, el cual que se elevará a 510.000 toneladas en 2027.

Actualmente, en el mundo se observa un creciente esfuerzo de electrificación utilizando tecnologías limpias a fin de reducir las emisiones de CO2, y de acuerdo Bernstein Research la producción mundial de cobre tendría que aumentar entre un 3% y 6% anual hasta el 2030 para que los países cumplan con las metas del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Sin embargo, Fitch espera que la producción de cobre aumente a una tasa anual promedio de 3,2% del 2020 al 2029, pasando de una producción de 20,4 a 27,7 millones de toneladas anuales. La expansión de las minas existentes a nivel mundial representa la mayor parte de la nueva producción de cobre prevista hasta el 2024.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

Colocan manta en Catedral de Xalapa para decir “No a la Mina”


07/10/2020
Lo anterior luego de que el arzobispo Hipólito Reyes Larios hiciera un llamado a la población para estar atentos y vigilantes para evitar la minería tóxica en el estado
Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa
Ariadna García | Diario de Xalapa
Xalapa, Ver.- En la Catedral Metropolitana de Xalapa fue colgada una lona con la leyenda “AMLO y CGJ no a las minas. #Vida o Mina. Pueblos de Veracruz”.
Lo anterior luego de que el arzobispo Hipólito Reyes Larios hiciera un llamado a la población para estar atentos y vigilantes para evitar la minería tóxica en el estado.

Local
Arzobispo de Xalapa llama a luchar contra la minería tóxica

Ambientalistas están convocando a una concentración el próximo sábado 10 de octubre en Plaza Lerdo a las 10 horas para defender la naturaleza.

Dijeron que en la zona del centro del estado, en los municipios de Actopan y Alto Lucero, a escasos 3 kilómetros de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, una empresa candiense-mexicana pretende desarrollar un proyecto minero a cielo abierto para la explotación de un yacimiento de oro conocido como Caballo Blanco hoy denominado El Cobre y La Paila, cuya fase de exploración está por concluir.

El área de influencia de esta mina es particularmente importante por su gran diversidad biológica y ecosistémica, su riqueza cultural y arqueológica así como su topografía de montañas, playas y planicies que son sustento de la economía de muchas comunidades campesinas.

Agregaron que colectivos, obispos, párrocos, el gobernador del estado, diputados federales y locales, senadores, así como 87 comunidades entre otros, han demostrado que en Veracruz la minería en inviable ya que representa un atentado contra el medio ambiente y el derecho de los pueblos a una vida digna.

https://www.diariodexalapa.com.mx/local/colocan-manta-en-catedral-de-xalapa-para-decir-no-a-la-mina-veracruz-actopan-5857673.html

Latinoamerica

La minería del Amazonas ocupa 20% de las tierras indígenas y empeora la deforestación: informe

Por Oliver Griffin
7/10/2020
Miembros de la comunidad indígena mura muestran un área deforestada en sus tierras cerca de Humaita, en el estado brasileño de Amazonas. FOTO DE ARCHIVO. Agosto, 2019. REUTERS/Ueslei Marcelino
BOGOTÁ, 7 oct (Reuters) – Las concesiones mineras y las operaciones de minas ilegales ocupan más de una quinta parte de las tierras indígenas en el Amazonas, lo que provoca mayores tasas de deforestación, reveló un informe publicado el miércoles.

Alrededor de 1,5 millones de indígenas viven en el Amazonas, donde las actividades mineras afectan unos 445.000 kilómetros cuadrados de sus tierras, según un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

El estudio no incluyó datos sobre las tierras indígenas en la Guayana Francesa y Surinam.

Aunque las concesiones mineras inactivas representan la mayoría de estas intersecciones, alrededor de un tercio de las tierras indígenas están superpuestas por concesiones activas y operaciones mineras ilegales, lo que aumenta la deforestación, aseguró el informe.

«Las tierras indígenas con minería mostraron una mayor tasa de pérdida de bosques en el período de 15 años comprendido entre 2000 y 2015 que las tierras indígenas que no están directamente afectadas por la minería», dijo en una conferencia de prensa Peter Veit, director de la iniciativa de tierras y recursos del WRI.

Las tierras indígenas afectadas por la minería en Bolivia, Ecuador y Perú registraron una tasa de deforestación de al menos tres veces mayor que en las zonas no afectadas, mientras que en Colombia y Venezuela la tasa fue de una a dos veces superior.

La situación se agravó por la pandemia del coronavirus debido a que el aumento de los precios del oro y la retirada de las fuerzas militares y policiales permitió la expansión de las operaciones mineras ilegales.

«Bajo la cobertura de la pandemia COVID-19 sólo ha empeorado», dijo Michael McGarrell, representante de la Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana.

McGarrell aseguró que las comunidades indígenas no están en contra de la minería si se hace de manera responsable, citando las prácticas mineras artesanales tradicionales.

«No nos oponemos al desarrollo», afirmó McGarrell. «La minería responsable beneficiará al medio ambiente y a todos nosotros».

(Reporte de Oliver Griffin. Editado en español por Luis Jaime Acosta)
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/10/07/la-mineria-del-amazonas-ocupa-20-de-las-tierras-indigenas-y-empeora-la-deforestacion-informe-2/

Mexico

Acataré solución a litigio entre Grupo México y mineros: AMLO

Fabiola Martínez y Alonso Urrutia | martes,
06/10/2020
mina Buenavista del Cobre, en Sonora. Foto Cristina Gómez Lima / ArchivoCiudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo hoy que su gobierno acatará la resolución judicial del conflicto entre el sindicato minero y el Grupo México, cuyo propietario, Germán Larrea, señaló, tuvo influencias en administraciones anteriores.

“Quiero recordar que este fue un diferendo, una disputa que se origina hace como 15 años, aproximadamente. Básicamente es una diferencia entre la dirección del sindicato y las empresas mineras; para ponerle nombre y apellido, diferencias, falta de entendimiento, entre Germán Larrea y Napoleón Gómez Urrutia. En ese entonces tenía más agarraderas, más influencias, Germán Larrea. Los empresarios de la minería llegaron a tener hasta una subsecretaría, en la Secretaría del Trabajo”, dijo.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, a pregunta expresa, destacó que el conflicto está aun en tribunales, en un proceso abierto.

«Todavía, al parecer, esa es la información que yo tengo, me lo acaban también de plantear en Sonora, todavía está sin resolverse en definitiva este asunto. Entonces, si hay un mandato judicial para que se actúe, lo vamos a hacer», dijo.

Explicó que al inicio de ese conflicto “le ganaron a Napoleón”, quién debió exiliarse en Canadá.»Esa es la historia».

Ante ello, el mandatario subrayó que así no deben solucionarse las diferencias sino a partir de lo que determine el Poder Judicial, cuyas resoluciones aun no son definitivas, anotó.

“Tenemos que esperar a que haya un laudo, que la autoridad dé su laudo. Vemos, pero todavía al parecer, esa es la información que yo tengo, todavía está sin resolverse en definitiva este asunto”, dijo el presidente, sobre diversos temas tratados en su reciente visita a Sonora y Chihuahua.

Recordó que desde tiempo de campaña electoral, un grupo de trabajadores se le acercaron para plantearle que era una injusticia el exilio en que vivía su dirigente. Por ese entonces, dijo, fui a Londres invitado por el líder del partido laborista, y ahí también le pidieron los obreros atendiera el caso del sindicato minero.

Con todos esos elementos, «dijimos, a ver, garanticemos que regrese Napoleón, no queremos que nadie se vaya al exilio, no se deben dirimir así las diferencias y menos el gobierno se inclina a una de las partes», debe haber imparcialidad.

Señaló, sin embargo, que las cosas se han ido arreglando, ha habido conciliación; confió en que logre un arreglo pleno, completo, que haya armonía y se resuelva el problema a los trabajadores.

«Entonces, si no hay entendimiento, conciliación, un acuerdo, lo que establezcan en este caso los jueces, el Poder Judicial, y nosotros nos vamos a ajustar a eso porque tenemos que actuar de esa manera», anotó.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/10/06/acatare-solucion-a-litigio-entre-grupo-mexico-y-mineros-amlo-8840.html

Argentina

Martín Maslo, un mismo discurso con distinto corolario

7/10/2020
Martín Maslo, uno de los vocales del Instituto del Diálogo Interreligioso y presidente de la Comunidad judía Bet El, ha sido convocado por la Secretaría de Minería para integrar la mesa facilitadora que elabora el Plan Estratégico de Minería en la Argentina. En una reciente entrevista, desde una mirada basada en aspectos principalmente económicos relaciona a la minería con desarrollo y disminución de la pobreza, como siempre lo hacen quienes promocionan la actividad. Sin embargo, haciendo referencia al cuidado del ambiente su postura resulta contradictoria, entre otras afirmaciones cita como fundamento a la Encíclica «Laudato Si», el documento del Papa Francisco que se ha convertido en una herramienta de lucha contra la sobreexplotación de los ecosistemas del planeta, el extractivismo en sus distintos formatos, y en especial el extractivismo minero.

Por: noalamina.org

La minería “moderna” trasnacional a gran escala, ha sido motivo de debate desde su implementación por el agotamiento de metales en veta y la disposición de las existencias actuales en forma de yacimientos difusos, donde el mineral se encuentra diseminado en el material rocoso. Los promotores y detractores de esta actividad han atravesado a las sociedades de todo el mundo, sin distinción de razas, ni religión.

Los pueblos originarios de América Latina han mostrado tempranamente su rechazo a la megaminería en sus territorios ya que su prioridad es la defensa de la vida en todas sus formas. Su actitud hacia el entorno se orienta a lograr vivir en equilibrio con la naturaleza, entendiendo que cualquier alteración del mismo trae como consecuencia enfermedad y/o muerte. Su cosmovisión, opuesta al antropocentrismo, lleva al respeto de todos los seres vivos que componen el universo.

El pueblo mapuche reconoce su territorio como base de su existencia y su cultura. Es denominado en su lengua originaria, Wallmapu, que significa tierra circundante. Y en su modo de vida consideran que “ …se debe reconocer el bienestar más allá de lo económico, que incluya el bienestar social, cultural, psicológico, espiritual, emocional y físico, todos los cuales dependen de un medio ambiente saludable. (…) el bienestar y desarrollo de la población no es separable del bienestar y sustento del medio ambiente”(…) “Este enfoque de integridad entre patrimonio natural y cultural, se corresponde con la cosmovisión indígena que hace convivir lo material con lo inmaterial, la realidad con la imaginería, lo posible con lo imposible”. (1)

(1) Conociendo la cultura mapuche – Consejo nacional de la cultura y las artes – Gobierno de Chile

La República Argentina es un territorio plurinacional formado por pueblos-naciones originarios, donde han llegado extranjeros provenientes de todos los rincones del mundo. Por lo tanto, confluyen diferentes etnias, culturas, religiones y formas de vivir la espiritualidad.

En este contexto, en el año 2002 se crea el Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) cuya presentación expresa: “… es una Asociación Civil que tiene como misión promover el entendimiento de los hombres de fe, fomentar el diálogo y la convivencia pacífica. Nuclea a las tres grandes religiones monoteístas, pero está abierto a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Inspirado en las enseñanzas y la conducta del Papa Francisco, procura impulsar en todos los ámbitos la cultura del encuentro. Quienes participamos del IDI tenemos la firme convicción de que los otros – los que no piensan igual que nosotros, los que tienen otras creencias o ideologías – nos complementan y enriquecen. El diálogo y la búsqueda permanente de consensos y grandes denominadores comunes son los caminos indispensables para alcanzar la paz y la justicia”.

https://www.dialogointerreligioso.org/idi.php

Si bien la presentación se aleja mucho de pensar en una unidad de todos los seres humanos que habitamos esta tierra, y se habla de nosotros y los otros, como ubicados en diferentes lugares o estratos, la frase parece respetar el pensamiento de todos los habitantes de nuestro país independientemente de la religión que se profesa.

Uno de los vocales de IDI y presidente de la Comunidad judía Bet El, Matín Maslo, ha sido convocado recientemente por la Secretaría de Minería. Así pasó a integrar la mesa facilitadora que elabora el Plan Estratégico de Minería en la Argentina y en una reciente publicación de la Agencia Télam manifiesta su posición respecto al “desarrollo” minero en el país.

https://www.grupolaprovincia.com/economia/plantean-centrar-el-debate-minero-no-solo-en-el-ambiente-sino-tambien-en-el-ser-humano-582462

El religioso consideró su participación en el Plan Estratégico impulsado por el gobierno nacional como «una gran oportunidad para expresar el trabajo que hace años se hace desde el Instituto de Diálogo Interreligioso bregando por la paz, la convivencia y el cuidado de la Casa Común». Sin embargo, su mirada está puesta particularmente en el aspecto económico, afirmando que una minería responsable «debe centrarse no sólo en el ambiente sino también en el ser humano», al entender que hay «proyectos mineros que pueden contribuir a no dar por aceptada la pobreza y el subdesarrollo» de muchas comunidades.

En el discurso de Maslo, aparecen las expresiones tan utilizadas por todos los que fomentan la minería como “motor de desarrollo económico”, “minería responsable” , “con controles”, “con cuidados”, “fuerte compromiso empresario”,…

Más allá de esas fórmulas, que suenan como expresiones de deseo más que como realidades de la historia de la minería metalífera actual y colonial de nuestros territorios, lo más llamativo e inentendible es su referencia como parte de su argumento a la Encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco, que conmina con toda claridad a “cuidar y sostener la Casa común”.

Dado que Maslo utiliza argumentos comunes a quienes rechazamos la megaminería, y dado que esgrime corolarios que distan mucho de la realidad y saca conclusiones erráticas, deseamos exponer algunos detalles que no se deben pasar por alto:

1- A quienes crean que la megaminería trae desarrollo, los invitamos a contactarse con los habitantes de territorios en los cuales se realizan explotaciones mineras. Vecinas y vecinos de Andalgalá (Catamarca), afectados por Mina Alumbrera con sus permanentes daños ambientales, sus escasos puestos de trabajo (6% de lo prometido), su angustia ante las filtraciones del dique de colas conteniendo numerosos tóxicos y su lucha a través de la Asamblea El Algarrobo para impedir la explotación del Proyecto Agua Rica, que está en las nacientes de sus fuentes de agua.

Se debería consultar también a los vecinos de Jáchal (San Juan), aunados en la Asamblea Jáchal No se toca para resistir y defender los glaciares, afectados por la Mina Veladero con sus frecuentes derrames que han contaminado el Río Jáchal. Son quienes sufren la pérdida de sus producciones agrícolas tradicionales por contaminación con metales pesados, impidiendo las exportaciones de productos como cebolla y originando pérdidas de numerosas fuentes de trabajo. Y se puede consultar además con los vecinos de las explotaciones Sierra Pintada, en Mendoza o Los Gigantes, en Córdoba; o los vecinos del Valle del Huasco, en Chile, de Tambo Grande, en Perú, y de muchas otras localidades grave e irreversiblemente dañadas por la megaminería.

2- En un pasaje, Maslo menciona “los daños que, sin los cuidados y las medidas necesarias, cualquier actividad de esta índole puede causar al medio ambiente». Invitamos a quien tenga dudas, a investigar cómo países del primer mundo expertos en minería como Canadá no han podido impedir enormes daños ambientales en sus propios territorios. Tanto por la producción de drenaje ácido de mina, imposible de detener, como por rupturas de diques de colas como el ocurrido en la Mina Mount Polley en la Columbia Británica en el año 2014, que contaminó matando toda forma de vida en el Lago Quesnel.

– Es importante recordar que el gobierno argentino, en busca de la supuesta sustentabilidad ambiental, adhirió a un Programa de Canadá aquí titulado “Hacia una Minería Sustentable” (HMS), un programa que en dicho país y después de 10 años de aplicación no pudo impedir el desastre ambiental mencionado.

3- Maslo asevera que “proyectos mineros pueden contribuir, bajo la égida de un plan nacional estratégico y un marco legislativo y normativo, al desarrollo y el sostenimiento de comunidades en muchas provincias». Sin embargo, en las provincias mineras como San Juan y Catamarca no ocurre así: mientras que a nivel país el promedio de personas pobres era de 25,7%, las provincias donde grandes empresas explotan yacimientos megamineros superan ese promedio, aún después de más de quince años de actividad. En San Juan el porcentaje alcanza el 27,2% y en Catamarca el 27,6%, según datos publicados por el INDEC en el año 2018.

4- Maslo se pregunta “¿Por qué la concepción educativa actual sobre esta actividad está centrada casi exclusivamente en los daños ambientales que la misma produce y escasamente se menciona la importancia de su contribución a la vida cotidiana?” La respuesta es que esos son los resultados que están a la vista para una sociedad que ha sido testigo de los desastres ocurridos en Mariana y Brumadinho (Brasil) que tanto daño, muerte y desolación ha causado.

5- El sr. Maslo afirma que «deben existir los controles y los mecanismos de denuncia que eviten a tiempo cualquier violación y abuso de los recursos y prever y frenar cualquier riesgo al ser humano principalmente». La realidad es que la Mina Veladero ha ocasionado más de 5 derrames, algunos de grandes dimensiones como el de septiembre de 2015, que la empresa intentó ocultar. La legislación vigente indica que se debe paralizar un emprendimiento luego de 3 derrames, pero Barrick gold, la empresa a cargo, pagó multas y sigue funcionando.

6- Invocar la Encíclica “Laudato Si” para promover un crecimiento del extractivismo minero carece de cualquier resto de coherencia. Dicho documento, escrito por la máxima autoridad de la Iglesia Católica no hace más que reafirmar que por encima de cualquier actividad humana debe garantizarse el cuidado de la “Casa común”, a fin de permitir la vida de quienes la habitamos.

“Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo.»

«Subraya el «principio precautorio” que permite la protección de los más débiles, que disponen de pocos medios para defenderse y para aportar pruebas irrefutables. Si la información objetiva lleva a prever un daño grave e irreversible, aunque no haya una comprobación indiscutible, cualquier proyecto debería detenerse o modificarse.»

Como integrantes de este país plurinacional, pluricultural y de más cosmovisiones que sólo tres grandes religiones, lamentamos que personalidades ligadas a una religión -cualquiera de las tres de mayor difusión en nuestro país- se presten a estas maniobras de desinformación y engaño destinadas sólo a aumentar ganancias de compañías transnacionales -y de sus socios locales- a costa de la salud y el desarrollo real de comunidades argentinas, y a costa de los frágiles ecosistemas que pueblan el territorio.

Las culturas y las religiones son distintas, nuestro lugar se puede llamar Pachamama o «Casa Común», pero la forma de cuidarla es una sola. Es nuestro deber evitar actividades depredadoras como el extractivismo minero, buscando formas de vida con menor consumo y que hagan suficientes los metales que ya han sido extraídos a lo largo de la historia.

Nosotros estamos convencidos de que esos “son los caminos indispensables para la paz y la justicia”.

Martín Maslo, un mismo discurso con distinto corolario