Internacional, Litio

Litio: Consumo mundial crecería en 50 mil toneladas este año y se triplicaría hacia fines de la década

La fiebre del oro blanco está tomando fuerza y, en ese contexto, Chile podría ser testigo de nuevos acuerdos entre mineras y grandes automotrices que buscan tomar posiciones en el suministro futuro del metal.
25/01/2021
El éxito de Tesla -cuya capitalización bursátil hace algunos día bordeó los US$800 mil millones, ubicándola como el fabricante de automóviles más valioso del mundo y más que duplicando el valor conjunto de sus competidores más cercanos, Volkswagen y Toyota- y la necesidad de avanzar hacia tecnologías más verdes están atrayendo a los gigantes de la industria automovilística que buscan una tajada de este prometedor mercado.

Las perspectivas para el litio en los próximos años lucen favorables de la mano de la electromovilidad.
Parte de esta carrera involucra tomar posiciones en la fabricación de baterías, pieza clave de los vehículos eléctricos, y por supuesto en el litio, que es su componente clave. Esto explica los recientes acuerdos suscritos ente firmas automotrices y tecnológicas. Para marzo se espera que las conversaciones que Hyundai Motors y Apple reconocieron hace un par de semanas se cristalicen en un acuerdo, en virtud del cual la coreana concretaría a partir de 2024 la fabricación del esperado AppleCar. A esto se suma el acuerdo entre el fabricante de automóviles chinos Zhejiang, Geely y la taiwanesa de tecnologías y proveedora de Apple, Foxconn.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/01/24/B/Q93TJG29#zoom=page-width

https://www.mch.cl/2021/01/25/litio-consumo-mundial-creceria-en-50-mil-toneladas-este-ano-y-se-triplicaria-hacia-fines-de-la-decada/

 

Chile

Número de proyectos de inversión judicializados registra fuerte alza en segundo semestre de 2020

A su vez, en la segunda mitad del año pasado hubo un récord de 25 causas ingresadas y admitidas a trámite en tribunales ambientales.
25/01/2021

(El Mercurio) Un importante aumento en el flujo de causas ingresadas y admitidas a tramitación en los tribunales ambientales se registró en el segundo semestre de 2020.

Siete proyectos mineros ingresaron a evaluación ambiental en noviembre
De acuerdo con el reporte realizado en forma conjunta por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Observatorio Judicial titulado “Judicialización de los proyectos de inversión del SEIA”, en la segunda mitad del ejercicio hubo un récord de 25 causas nuevas que iniciaron tramitación por un monto total de US$3.680 millones.

La cifra dio un fuerte salto en el segundo semestre de 2019 cuando pasó de siete causas ingresadas a 20, y desde entonces ha seguido aumento sostenidamente.

El director de Políticas Públicas de la CPC, Javier Irarrázabal, explicó que esto refleja la consolidación de la institucionalidad ambiental en el país. “Por otro lado, también demuestra una mayor toma de conciencia y acceso a la justicia ambiental por parte de los titulares de proyectos y de terceros que se podrían ver afectados por las iniciativas”, señaló.

Al cierre de 2020 también se registró un incremento de los proyectos de inversión que se encuentran en los tribunales ambientales. 53 casos versus los 38 que había al final de la primera mitad del año pasado.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/01/25/B/PU3TN7VE#zoom=page-width

https://www.mch.cl/2021/01/25/numero-de-proyectos-de-inversion-judicializados-registra-fuerte-alza-en-segundo-semestre-de-2020/

Argentina

LA MEGAMINERÍA ES INCOMPATIBLE CON EL CUIDADO DEL AMBIENTE

21/01/Chubut
La relación entre universidades y empresas mineras no es nueva. En este caso se manifestó en la publicación de una nota en el diario La Nación. La respuesta de nuestra Asamblea no se hizo esperar. Pasados varios días del envío, no perdemos la expectativa de que la misma se publique, pero adelantamos aquí la respuesta enviada, así como algunos detalles del vínculo entre la Universidad de Belgrano y los intereses de las transnacionales mineras.
Fuente: noalamina.org

Ante la publicación de una nota de opinión en el diario La Nación donde docentes de la Universidad de Belgrano afirman que es posible “conciliar minería y cuidado del ambiente”, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel envió al diario un texto a fin de ejercer un justo derecho a réplica. Como un dato de contexto, resulta relevante conocer que la mencionada universidad lanzó en 2017 el “primer observatorio pyme minero”, con lo cual consideramos que su neutralidad académica frente el tema queda seriamente condicionada. En el dossier de dicha presentación la UB declara que ese aporte “pretende ser estratégico, como fuente de apoyo a la industria minera y a toda la red proveedora.”

La megaminería es incompatible con el cuidado del ambiente

Desde la Asamblea de Vecinos de Esquel deseamos compartir algunas precisiones en relación a conceptos vertidos en la nota publicada el día 9 de enero de 2021, firmada por los señores Fritzsche, De Castro y Corcuera.

Hace 20 años debatimos y rebatimos en Esquel los argumentos publicados. Sería imposible volcar en pocas líneas todo lo aprendido en estos años.

El artículo “Conciliar minería y cuidado ambiental es posible” aborda muchos de los puntos que las asambleas de Chubut denunciamos sobre la megaminería. El título sostiene que es posible “conciliar” una actividad absolutamente extractiva con el cuidado del ambiente y ser realizada de forma sustentable. Pero no presentan ningún ejemplo real, … sencillamente porque no existe. La megaminería consiste en extraer un bien común no renovable, por lo que es imposible que sea sustentable, ya que el mineral extraído no se regenera. Es altamente destructiva en el propio ambiente del “yacimiento”, pero genera también impactos negativos a largo plazo y en zonas tan amplias que son de difícil o imposible previsión. La pulverización de millones de toneladas de rocas libera minerales naturalmente retenidos en su interior, que pasan así a ser tóxicos a través de los drenajes ácidos y de las inevitables filtraciones desde escombreras o diques de colas, o esparcidas por los fuertes vientos. A lo que se suman los riesgos vinculados al colapso de esos depósitos, así como al transporte de sustancias químicas peligrosas por tierra y agua. Todo ello verificable en innumerables casos alrededor del mundo, con Jáchal, Mariana y Brumadinho entre los más recientes.

Pero es el altísimo consumo de agua en megaminería el aspecto más alarmante para toda la población, en un contexto de sequía. La minería metalífera no puede funcionar sin ingentes cantidades de agua dulce, a razón de 8 millones de litros por día sólo para el proyecto Navidad. La escasez de agua es motivo de reclamos en varias ciudades de la provincia. Y un claro indicio de la incompatibilidad con el cuidado del ambiente. Es tal la creciente escasez en el mundo, que en diciembre del 2020 el agua comenzó a cotizar en Wall Street así como el petróleo, el oro o la soja.

El impacto negativo no sólo se restringe a la naturaleza: en lo social y en lo político es abrumador. Sin que ninguna empresa esté en etapa de explotación en la provincia, hemos visto al diputado Muñiz recibiendo en su celular órdenes de empresas mineras durante una sesión legislativa (2014), hemos escuchado al gerente de comunicaciones de Minas Argentinas S.A Ricardo Bustos, solicitar “que presionen” a la presidenta de la UCR provincial para que sus dos diputados voten a favor de la zonificación; o al propio gobernador chubutense Arcioni “confundiendo” el proyecto de Ley con un “convenio” con las empresas, entre otros numerosos ejemplos. El gobierno está tan comprometido con las mineras, que desconoce Tratados Internacionales de rango constitucional, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la consulta previa al mundo indígena cuando se afectan sus territorios, o el Acuerdo sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Se ha convertido a la meseta chubutense en una zona altamente vulnerada, con agravios a culturas originarias al punto de trasladar un enterratorio de miles de años. El proyecto de zonificación presentado por el Ejecutivo provincial fue redactado a espaldas del Pueblo y sin consulta a instituciones científicas como el Conicet, el INTA, la UNPSJB, que han denunciado esta situación, e incluso han señalado las amenazas y engaños implícitos en tal proyecto.

Junto a esto, el gobierno ha creado una crisis provincial que lleva varios años, donde, por ejemplo, los empleados estatales no han cobrado dos sueldos y un aguinaldo de 2020. Todo en busca de la “licencia social” que no tienen. Así ha privado además a la población de servicios esenciales como Educación y Salud, entre muchos otros.

De forma particularmente extraña, los profesionales firmantes de la nota confunden Consulta Popular con Iniciativa Popular y ponen en duda los arrestos, allanamientos y judicialización que sufrimos los asambleístas. Las Asambleas de Chubut no hemos pedido una consulta, donde ganaría el rechazo a la megaminería, sino que presentamos un proyecto de Ley a través del mecanismo de Iniciativa Popular. Si confunden dos conceptos tan diferentes ¿qué más estarán confundiendo? Si ponen en duda una realidad publicada por todos los medios ¿qué otras mentiras pueden decir?

En cuanto a lo laboral, rechazando el gobierno cualquier alternativa a la minería, y dejando sin incentivos estatales a las actuales actividades, resultan una estafa las promesas de generación de empleos locales. La capacitación requerida por la megaminería imposibilita la contratación de la población local. Y los propios firmantes son ejemplo: ninguno de ellos, reside en Gastre o Telsen. Todos están cómodamente ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Desde Catamarca, San Juan y Santa Cruz las evidencias son abrumadoras: las empresas contratan operarios de regiones lejanas, a fin de eludir juicios de las familias ante accidentes u otros conflictos.

Aclaramos también que en los 20 años que no pudieron extraer oro del Cordón Esquel, ningún chico se quedó sin bicicletas, como afirman en la nota publicada. El proyecto Esquel -rebautizado Suyai para esquivar la información sobre el rechazo masivo desde 2003- pretende extraer oro (1500 millones de dólares) y Navidad extraería plata y plomo (11000 millones de dólares). Ninguno de ellos es indispensable para la vida cotidiana de la población, sólo son necesarios para la especulación y el atesoramiento de unos pocos.

Para no extender más: la megaminería saquea los recursos y al país, llevándose los minerales y dejando ínfimas regalías (menos del 3%), deja profundos daños ambientales y destruye actividades económicas que existen actualmente o podrían existir con incentivo estatal. La megaminería contamina el ambiente, contamina la sociedad y el gobierno. Desde Chubut, seguiremos diciendo que NO es NO.

Atte,

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina

noalamina.org

Esquel, 14 de Enero, 2021

La megaminería es incompatible con el cuidado del ambiente

Latinoamerica

AGUA Y ENERGÍA PARA LA VIDA O PARA LAS MINERAS

20/01/2021
La información producida por el propio sector minero en Ecuador y en Chile pone sobre el tapete la tensión Agua y Energía para la vida o para las mineras por la que los pueblos latinoamericanos luchan desde hace décadas. En Ecuador se debate una ley para limitar el uso de agua y en Chile afirman que deberán utilizar agua de mar, lo que requiere más energía para la desalinización.

Ecuador
La cámara minera y varios gremios de Ecuador advirtieron sobre el riesgo de que “se afecte la industria” si los legisladores aprueban las reformas a la Ley de Recursos Hídricos que están en trámite en la Asamblea Nacional.

Las reformas apuntan, entre otros objetivos, a prohibir las actividades de minería metálica en zonas aledañas a fuentes de agua, páramos, humedales y otros ecosistemas vulnerables y sus áreas de influencia. También se establece que los municipios pueden declarar de utilidad pública las áreas circundantes de fuentes hídricas.

Las reformas devolverían competencias a las denominadas juntas de agua, que son especialmente importantes en zonas rurales donde se asientan proyectos mineros y este sector afirma que de concretarse estas reformas, se frenaría la inversión y la entrada de divisas.

Si bien la Constitución ya establece la prohibición de realizar actividades mineras en áreas protegidas, los legisladores buscan ampliar las restricciones.

“Hay que decidir por lo más beneficioso para la ciudadanía y lo menos riesgoso para su salud”, señaló el legislador Henry Moreno.

Durante años, comunidades de áreas de influencia de proyectos mineros, sobre todo en el sur del país, han denunciado que las juntas de agua utilizan el acceso al líquido vital para evitar que los pobladores de dichas zonas apoyen los proyectos de la minería.

Chile
Por su parte, en un informe elaborado por Cochilco sobre la proyección del consumo eléctrico en la minería del cobre entre 2020 y 2031, se reveló que la demanda energética aumentará 34% en dicho periodo, pasando de 25 TWh a 33,4 TWh. En este se estima que, para satisfacer la demanda esperada, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.222 MW a 2030.

La energía eléctrica es un insumo clave para la industria minera en sus diversos procesos productivos y servicios. De hecho, se estima que su uso representa alrededor del 8% de los costos operacionales de la gran minería del cobre nacional.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, sostiene que este aumento “se explica por los desafíos estructurales que exigirán mayor consumo de electricidad, como el envejecimiento de las minas; una caída en la ley del mineral; mayor producción de concentrados de cobre, que requiere para su procesamiento más energía eléctrica”. Y añade que “a ello se suma el incremento del uso de agua de mar, ya sea desalinización y/o bombeo de agua directa de mar a operaciones mineras, proceso que es altamente intensivo en consumo de energía eléctrica”.

Por su parte, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, señala que “en los próximos años irá aumentando la desalinización de agua para consumo minero, lo que requerirá mayor uso de electricidad”. Aproximadamente el 30% del costo final del agua desalinizada es explicado por el costo de la energía.
Fuentes: bnaméricas y LA TERCERA

Agua y Energía para la vida o para las mineras

Argentina

EL DEBATE QUE NO FUE Y EL APRIETE DE NACIÓN

24/01/2021
El supuesto “inicio del debate” sólo fue una puesta en escena para poner punto final y cumplir el capricho de Nación de imponer la megaminería trasnacional en Chubut, sin licencia social y en contra de lo que indican los sectores científicos y académicos. Mientras los aliados hacían la pantomima, Arcioni, Sastre y Eliceche se fotografiaban con Alberto Fernández y Sergio Massa en Buenos Aires. El verano y la pandemia como última chance de los promineros para imponer la zonificación antes de que lleguen las elecciones y antes de que se cumpla el plazo legal para el tratamiento de la Segunda Iniciativa Popular.
Por Noalamina.org

Alberto Fernández está obsesionado con cumplir el fallido que en diciembre de 2019 manifestaba frente a empresarios del extractivismo cuando anunciaba que “en Chubut hemos logrado explotar plata en la meseta”. También indicaba en ese entonces que había logrado modificar la ley en Mendoza, pese a que todavía no había sido la sesión que volteó la 7722 ni la pueblada que la volvió a colocar en su lugar, haciendo recular al gobierno provincial de Suárez, legisladores de Cambiemos, el PJ y al propio Fernández.

Según Mariano Arcioni, el presidente se mostró sorprendido porque aún no se haya modificado la ley que hace 18 años prohíbe la megaminería en Chubut. Lo que hasta ahora ha logrado el Alberto Fernández fue imponer el cambio de postura del vicegobernador Ricardo Sastre (hace un año, con Mendoza en los medios nacionales y distanciado de Arcioni decía haber comprendido la voluntad del pueblo y reafirmaba su “No es No”); en diciembre del 2020 y tras una reunión con Pablo Moyano logró que Camioneros-Chubut pegue un volantazo y su dirigencia se olvide de las actividades y declaraciones contra la megaminería; hoy busca apretar al sector del PJ que sigue en contra de la zonificación, más por responder a la presión desde abajo y por su pelea política con Arcioni que por convicción propia, salvo contados casos.

Según indicaron medios como Jornada y Metadata, el gobierno buscaría aprobar la zonificación este jueves 28 de enero. Si bien hasta que no esté convocada no se puede esperar nada confiable de políticos operadores de las mineras, existe la posibilidad de que reuniendo 14 bancas, se convoque a una sesión extraordinaria. En pocos meses se cumple el plazo legal para que la Legislatura deba tratar un proyecto presentado por iniciativa popular avalado por 30.916 firmas (el doble del porcentaje mínimo que estipula la Constitución Provincial). En lugar de respetar el proyecto popular, gobierno nacional, provincial y mineras buscarían aprobar un proyecto completamente opuesto: en enero, con una sesión extraordinaria, en plena pandemia y de manera virtual. Si a esto le agregamos que gran parte de quienes lo llevarían a cabo, en elecciones prometieron lo opuesto, podemos comprobar que de democracia sólo ha quedado el nombre. Mientras tanto en Canadá, siguen de cerca la política chubutense y Pan American Silver le indica a sus accionistas que con la zonificación, a más tardar en un año comenzaría la construcción del Proyecto Navidad.

El debate que no fue

Finalizó la semana de “mesas de trabajo” en donde se suponía que distintos sectores sociales participarían de un “debate” sobre el proyecto de ley del ejecutivo. Nunca se puso en discusión el proyecto, sino que desde el principio estaba convocado para “buscar aportes para mejorar el proyecto”. Así fue que se ignoró la Iniciativa Popular y a quienes la impulsaron, se bajaron todos los sectores que no son promineros, fueron exposiciones cerradas con preguntas al final (por parte de quienes ya de antemano buscan imponer la megaminería) y los únicos medios que “la cubrieron” son quienes se dedican a reproducir gacetillas oficiales, recibir pauta del gobierno y plata de las mineras. El resto, no pudo acceder y se dedicó a mostrar la otra cara, la de los actores sociales, políticos, académicos y científicos que se diferenciaban de la convocatoria denunciando la truchada.

La semana pasada, tras enterarse por los medios de que eran parte de las jornadas, distintos sectores se posicionaban o adelantaban sus probables posturas (leer más acá). La sorpresiva convocatoria, cerrando la primera quincena de enero, imposibilitaba una participación genuina de sectores que podrían haber acudido a manifestar una posición sobre un tema que se debate en la provincia hace más de 18 años.

Esta semana, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco le respondió a Arcioni que este tipo de convocatorias deberían ser el inicio de un proceso de debate, y que este primer llamado formal que se le hace a la universidad requerirá un tiempo prudencial para poder remitirle una opinión institucional,dado que el funcionamiento interno de una universidad nacional requiere la deliberación y el debate de los distintos claustros en los órganos de cogobierno. Pese a ello, en el comunicado le recuerdan al gobernador que “la UNPSJB se ha expresado en numerosas oportunidades sobre los proyectos de zonificación minera, manifestando que la preservación del agua y demás recursos ecosistémicos, la protección de la biodiversidad y el resguardo del patrimonio natural y cultural son aspectos indisociables e inherentes a estrategias para construir una matriz productiva diversificada que permita a nuestro territorio dejar paulatinamente el perfil extractivista de la economía chubutense”.

Por su parte, la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut también respondió a la convocatoria de Arcioni. En un comunicado con la firma de su decana, la ingeniera Diana Bohn, indican que “la participación colaborativa que requiere este tipo de proyectos debe ser planteada desde el inicio del proceso, y no sólo a fin de emitir opiniones sobre proyecto ya definidos”. La institución decidió no participar de la jornada y se mostró a disposición para trabajar en políticas públicas provinciales de desarrollo integral con el agua como punto de partida, para garantizar un futuro próspero para toda la provincia.

También desde el IPCSH-CONICET decidieron a través de su Consejo Directivo declinar la convocatori a participar “en concordancia con otras instituciones científicas […] en virtud de la celeridad que se le busca imprimir a un debate que, por su relevancia, requiere mayores plazos de tiempo y una convocatoria amplia a otros sectores de la comunidad. La invitación al sector científico se da en un proceso avanzado del tratamiento legislativo, y no en sus fases iniciales” indican, y agregan: “Esta convocatoria es informativa, con una modalidad que solamente permite la realización de preguntas sobre aspectos de una decisión que, a nuestro entender, ya ha sido tomada”.

Trabajadorxs de Ciencia Chubut volvieron a expresarse con un comunicado en el que solicitaron un derecho a réplica y una rectificación a distintos medios provinciales (El Chubut, El Patagónico, ADN Sur) quienes habían indicado que el gobierno se reunió con representantes académicos y científicos de Chubut. “Todas las instituciones universitarias y científico-tecnológicas de la provincia objetaron el PL 128/20 y pidieron que sea retirado de la legislatura provincial” expresan en el comunicado, y agregan: “aclaramos que a pesar de que un grupo reducido de profesionales del sector asistió a la mesa a título personal, las instituciones científicas de Chubut no avalan el proyecto de zonificación minera”.

En contraposición a lo que indican los medios de comunicación sostenidos por la criminal pauta oficial del gobierno provincial, quienes trabajan en espacios académicos y de ciencia se han reunido desde abajo y han reafirmado su negación a la imposición de la megaminería. Se trata de un grupo constituido a partir de la nota consensuada y presentada en la Legislatura Provincial en noviembre del 2020, cuyos contenidos y avales están plasmados en este enlace: bit.ly/3p72fBP. Quienes sí participaron, son investigadores y técnicos ligados a la actividad megaminera, sobre los cuales se puede conocer más en esta nota de Con Sello Patagónico.

Comunidades originarias de la meseta centro norte (el territorio a sacrificar según el proyecto de zonificación) reafirmaron su posición, reclamaron la Consulta Previa, Libre e Informada y repudiaron las “mesas de trabajo”. Son las comunidades Mallín de los Cual, Los Pino, Ñuke Mapu de El Escorial, Laguna Fría – Chacay Oeste y Yalalaubat quienes también exigieron que se retire el proyecto de ley 128/20 y que se trate y apruebe sin modificaciones la Segunda Iniciativa Popular.

Desde Greenpeace Argentina acusaron a Arcioni de armar un debate falso: “Los chubutenses no van a dejar que Arcioni Mariano siga poniendo presión para obligarlos a exponer su agua. El debate estuvo caracterizado por reunir sectores afines a la minería” expresaron, y agregaron:”el río Chubut está en juego, en una provincia donde ya falta el agua y se hacen cortes en varias localidades”.

La UCR , a través de su presidenta Jacqueline Caminoa, rechazó el llamado a las “mesas de trabajo” y reclamó que se les llame para discutir otros temas más importantes para la provincia. La Mesa de Conducción del Partido Justicialista de Chubut expresó que “no formará parte de esta aceleración de tiempos sin formas para sacar una Ley que acredite, sin un análisis profundo y participativo, otra forma más de extractivismo de los recursos naturales sin agregado de valor y con pésimas condiciones que solo buscan mayor deterioro de la calidad de todos en beneficio de pocos”. El Bloque de Diputados, Intendentes, Legisladores Municipales y Nacionales de dicho espacio no participó de las jornadas, con la excepción del diputado Carlos Eliceche, que estuvo junto a Arcioni y Sastre en la gira por la capital nacional pese a representarse a sí mismo, dado que ni siquiera es presidente de su bloque en la Legislatura Provincial.

Nuevamente Alberto Fernández confunde el logrado apoyo político con licencia social. El llamado a aprobar la zonificación cuanto antes sumirá a Chubut nuevamente en movilizaciones masivas en medio de una pandemia de la que el gobierno provincial lejos de ocuparse, busca utilizar para imponer la rechazada megaminería. Si los gobernantes no comprenden la firme decisión del pueblo chubutense, impondrán un escenario de alto conflicto como lo fue la imposición del Pacto YPF-Chevron en Neuquén en 2013 y la modificación de la Ley 7722 en Mendoza a fines de 2019. A ello hay que sumar la pandemia y la crisis en la que sumergieron a Chubut desde hace ya tres años y se profundiza día a día. Lejos de poder esperar algo de representantes que ya dinamitaron todo su capital político, otra vez se vislumbra que sólo el pueblo salvará al pueblo.

El debate que no fue y el apriete de Nación

Chile

NO ES LEY DE GLACIARES, SI NO PROTEGE TAMBIÉN A SUS AMBIENTES

“Hemos dilucidado el entuerto de las indicaciones presentadas por la oposición que ceden la protección del ambiente periglacial y permafrost, ambos elementos fundamentales del ecosistema glaciar”
Mail FF.jpeg
Fue hace dos meses que como organización denunciábamos[1] que previo al inicio de la votación de las indicaciones al proyecto de Ley de Glaciares, y a espaldas del país, los tres senadores de oposición (Girardi (PPD), Elizalde (PS) y Provoste (DC)) de manera incomprensible incorporaron conjuntamente nuevas indicaciones al proyecto de ley de protección de glaciares que atentan contra el espíritu del proyecto original (Boletín 11876-12), que era proteger todo el ecosistemas glaciar (glaciares, ambiente periglacial y permafrost). Del contenido, uno de los puntos más escandalosos, además de proteger sólo a los glaciares mayores que 0.1 há, es la renuncia a la protección del ambiente periglacial y permafrost, estableciendo explícitamente un mecanismo para intervenirlos vía EIA (Artículo sexto y séptimo). En aquel momento, estos tres senadores tenían la mayoría en la Comisión de Minería y Energía, y tenían los votos para haber rechazado todas las indicaciones del Gobierno y aprobado el proyecto original, sin embargo, no lo hicieron.

Ante eso, y a través de una carta abierta[2], les pedimos a los senadores que transparentaran sus razones de tan preocupante decisión, así como también les solicitamos formalmente audiencias a cada uno de ellos (2 veces; 23/11/2020 y 21/12/2020), a lo que no respondieron. Tras insistir, recién este lunes 18 de enero, pudimos tener una reunión con la senadora Yasna Provoste, quien, en resumen, manifestó que las razones por las cuales no defendieron el proyecto original fueron porque, según ellos, tenía serios déficits en cuanto a definiciones y que por ello era necesario modificarlo (siendo que dicho proyecto está basado en la ley de glaciares de Argentina que está en pleno funcionamiento y tuvo gran respaldo social). Por ese motivo, firmaron indicaciones, que según señaló la senadora, le fueron presentadas por el equipo del senador Girardi aseverándose estar apoyadas por Francisco Ferrando, Geógrafo, Dr. En Geografía y profesor titular de la carrera de Geografía de la Universidad de Chile y reconocido experto en glaciares que cuenta con una vasta experiencia en el estudio de los glaciosistemas, razón por la accedió si mayor sin mayores reparos.

Surgió entonces la necesidad de dilucidar las responsabilidades tras la propuesta de la oposición, pues ésta señala para el ambiente periglacial y el permafrost, respectivamente: “Artículo Sexto: Sistema de Protección del Ambiente Periglaciar. Las actividades y proyectos de inversión que se desarrollen en el ambiente periglaciar, deberán someterse a evaluación de impacto ambiental de acuerdo con lo establecido en los artículos 2, letra j, de la ley 19.300 a través de un Estudio de Impacto Ambiental, presumiéndose que se generan los efectos de las letras b), d) y e) del artículo 11 de ese cuerpo legal.”; “Artículo Séptimo: Sistema de Protección del Permafrost. Las actividades y proyectos que se desarrollen en permafrost continuo o discontinuo, asociado a un ecosistema glaciar deberán ser sometidas a evaluación de impacto ambiental, de conformidad a lo establecido en la ley 19.300.”[3]

Ante ello, le consultamos al profesor Ferrando si efectivamente participó en la elaboración de esta indicación, quien desmintió haber propuesto o apoyado lo presentado por la oposición sobre la intervención con actividades y proyectos de inversión en el ambiente periglacial y permafrost.

Previo a la sesión de este miércoles 20 de enero, el profesor Ferrando envió un correo[4] al senador Girardi y a la senadora Provoste en el que expresa claramente “…las redacciones propuestas por «Provoste, Elizalde y Girardi» eran muy permisivas, vulnerables y no valoran ni salvaguardan adecuadamente el periglacial y los tipos de permafrost”, refiriéndose a las indicaciones de la oposición, en particular lo artículos sexto y séptimo.

Yendo más allá, incluso expone claramente cuál fue su propuesta para éstos, así por ejemplo para el ambiente periglacial: “Artículo Sexto: Sistema de Protección del Ambiente Periglacial: En el ambiente periglacial, definido territorial o espacialmente por los límites de la cuenca glacial (*), quedan prohibidos todos los proyectos de inversión y/o explotación (**), salvo en el caso de corredores internacionales, los cuales deberán presentar los correspondientes estudios de impacto ambiental. También se podrán desarrollar actividades deportivas (montañismo) y proyectos de investigación, los que deberán someterse a evaluación de impacto ambiental de acuerdo con lo establecido en los artículos 2, letra j, de la ley 19.300 a través de un Estudio de Impacto Ambiental, presumiéndose que se generan los efectos de las letras b), d) y e) del artículo 11 de ese cuerpo legal.” [5]

Finalmente, lo dejó completamente claro en la sesión del miércoles en la Comisión de Minería y de Energía del Senado[6]: “El artículo 6, empieza mal (…)” “No pueden desarrollarse proyectos de inversión en el ambiente periglacial, excepto turismo y actividades científicas (…)”, el ambiente periglacial debe quedar cautelado, debe quedar protegido “, “si estamos diciendo que el glaciar está absolutamente protegido, también tenemos que proteger ese entorno inmediato”, “Cualquier instalación industrial o semi industrial de chancado o de campamento minero afecta el periglacial, evidentemente va a tener efectos en el glaciar”. Ferrando aclaró además que lo conversado en reuniones con los senadores no fue la protección gradual del ambiente periglacial. Quedando en evidencia que no es verdad que aquellas indicaciones se hayan apoyado en lo que él sugirió. Entre lo propuesto por el profesor en su minuta y la redacción final de las indicaciones presentadas por el equipo de Girardi ocurrió algo que es necesario seguir dilucidando, pues existe una diferencia diametral.

El senador Girardi defendió las indicaciones que tienen totalmente conforme al gobierno y a los senadores de derecha, que como ya hemos expuesto, vienen a legalizar la intervención del entorno glacial o ambiental periglacial y el permafrost a través de un Estudio de Impacto Ambiental. E indicó abiertamente que el profesor había apoyado la gradualidad en el ambiente periglacial, cuestión que Francisco Ferrando volvió a desmentir en vivo y en directo. Además, tuvo la frescura de decir “Ya hay una victoria para los glaciares”, haciendo alusión de que la protección absoluta para los glaciares es un gran logro, pero bien sabemos que esto no es real pues los glaciares más pequeños quedan fuera y tampoco es efectiva su protección si se permite la afectación de los ambientes aledaños a los glaciares, que son los que le entregan estabilidad y quienes albergan crioformas que no son definidas como glaciares, pero son fundamentales para el abastecimiento hídrico de las cuencas sobre todo las de la zona central y del norte de nuestro país, por tanto, de la vida humana y de los ecosistemas y la biodiversidad. Nadie que defienda la gradualidad de la protección del ambiente periglacial tiene un real interés en proteger los glaciares, pues son ecosistemas complejos y frágiles, por lo tanto, no es posible abordarlos por partes. Con todo, entendemos finalmente que Girardi no tiene verdadero interés en proteger los glaciares, sino que intenta posicionarse valiéndose de esta demanda histórica de las comunidades, pero su motivación no es genuina ni motivada por el Bien Común.

Por último, volvemos a denunciar con fuerza y llamamos al repudio público la figura y gestión de Gino Casassa, actual director de la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA, puesto que ha desplegado una mirada empresarial aseverando que Chile no necesita una ley particular de glaciares, y defendiendo la idea de que los glaciares ya están protegidos en las Áreas Protegidas y por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cosas que sabemos no son ciertas. Además, y ante un contexto país de escasez de agua sin precedentes de crisis climática y ecológica global que amenaza la vida de las comunidades humanidad e interespecies, expresa con total soltura e ironía en la misma sesión de este miércoles: “A todos nos encantaría que no se hiciera nada en la cordillera, pero eso no es razonable en un ambiente en que tenemos que vivir” apoyando así la intervención en el área periglacial y permafrost. No podemos seguir permitiendo que este personaje siga en este cargo, ya que su visión no garantiza el resguardo de las aguas de la cual dependemos y con mayor razón de los glaciares los que nos brindan hasta el 70% del agua a la población y a los ecosistemas.

Llamamos a todos a tomar atención de lo que está ocurriendo. No podemos permitir que esta ley de glaciares ampare la intervención del ambiente periglacial y permafrost. Una ley que protege sólo a los glaciares mayores a 0.1 há y que desprotege a sus ambientes, es totalmente insuficiente, por lo tanto, no es una ley de protección.

El esclarecimiento de este tema quedó para la sesión del próximo viernes 27 de Enero de 2021 a las 12:00 hrs.

¡Ley de protección a todos los glaciares y sus ambientes ahora ya! La paciencia también se derrite.

COORDINACIÓN DE TERRITORIOS POR LA DEFENSA DE LOS GLACIARES

Contactos:

María Jesús Martínez 9 6397 0135 / Constanza San Juan 9 6241 3008/ Stefanía Vega 9 8441 0094

[1] Comunicado ante ingreso de indicaciones por senadores de oposición Girardi, Elizalde y Provoste https://radiojgm.uchile.cl/proyecto-de-ley-de-glaciares-senadores-de-oposicion-presentan-indicaciones-que-legalizan-la-destruccion/

[2] Carta Abierta a los senadores de oposición Girardi, Elizalde y Provoste https://www.elciudadano.com/cartas-ciudadanas/aca-hay-gato-podrido-carta-abierta-a-los-senadores-girardi-elizalde-provoste-y-a-la-opinion-publica-por-la-ley-de-glaciares/11/20/?fbclid=IwAR3sBJP5OfKZQ7xF-Hp3ndIeT0S_gHD_KRUHYttV-9-aV7shDGyhWgBasMA

[3] Ver en profundidad en el comparado de la ley: https://drive.google.com/file/d/1T5fWDZ-fhiWh0qqvQpS-BNu_IlRFltE8/view?usp=drivesdk

[4] Ver correo en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1i4z5erTSqx3hPkDzw4lKxGEbq9HtJkFj/view?usp=sharing

[5] Para ver la propuesta completa del profesor Ferrando sobre la protección del ambiente periglacial y permafrost, ver acá https://drive.google.com/file/d/1YWAnF_2GyWD8Jcv0WX4LCCY9swfVU8yu/view?usp=sharing

[6] Video sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado del 20 de enero https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/mineria-y-energia/comision-de-mineria-energia/2021-01-20/085541.html


Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares

Agrupación del Camino Internacional (V), Andes Libres (RM), Asamblea autoconvocada por la Defensa del Agua Los Andes (V), Asamblea en Defensa del Elqui (IV), Asamblea por el Agua Guasco Alto (III), Baile Chino Cerro Mercacha (V), Centro Austral de Derecho Ambiental (X), Centro Ecológico Churque (RM), Colectivo Efímero (V), Comité Ambiental Teno (VII), Comunidad Indígena Taucan del Valle del Choapa (IV), Coordinadora 3 Ríos (V), Corporación del Medio Ambiente de Atacama CODEMAA (III), Elqui Sin Mineras / Elqui Sustentable (IV), Fridays for Future (V), Geoparque Valle de Petorca (V), Movimiento Socioambiental Putraintu (V), Nosotras Decidimos (V), OLCA (RM), Pacto Mundial Consciente (RM), Parque Andino Juncal (V), Putaendo Resiste (V), Raíces de Aconcagua (V), Red de Articulación Territorial Aconcagua Emerge (V), Red Metropolitana No Alto Maipo (RM), Red por la Defensa de los Territorios Wallmapu (IX), Red Regional Antimineras (XI), Unión Comunal Teno (VII), Valles en Movimiento Limarí (IV)

Mexico

Se vuelve a atascar negociación de minera y ejidatarios de Carrizalillo

23 de enero de 2021
Eduardo Yener Santos/Quadratín CHILPANCINGO, GRO.,
La mesa de negociación entre la empresa minera canadiense Equinox Gold y el ejido de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, cumplió cuatro días este sábado sin avances.
Los prestamistas de tierras del ejido de Carrizalillo para la explotación minera llevan cuatro meses y 20 días en demanda de un nuevo acuerdo con la trasnacional y dejarla operar de manera libre.
Vía telefónica, un miembro de la mesa ejidal de Carrizalillo informó que este miércoles 20 de enero reinició la negociación con ejecutivos de la minera, luego de que el 14 de enero fueron interrumpidas ante el fallecimiento por Covid 19 de la excomisaria de la comunidad, Ofelia Ávila.

Se informó que el ejido de Carrizalillo ha aceptado levantar el plantón que mantenían afuera de la minera, pero permanece una comisión de vigilancia que impide la entrada de maquinaria que no corresponda a las actividades acordadas. De acuerdo con la mesa ejidal de Carrizalillo, a la minera canadiense Equinox Gold se le impide la operación total porque “no ha cumplido con el protocolo de la Secretaría de Salud para enfrentar el Covid 19”. Agregó que otro conflicto que se ha suscitado en la minera es que, desde el mismo día jueves 20 de enero, un grupo de trabajadores de la mina afines al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, iniciaron un paro de labores contra Equinox Gold por el retraso del pago del aguinaldo, “ahora son dos conflictos los que ya tiene la empresa, por un lado con comuneros con los que no ha firmado un nuevo contrato, y por el otro con los trabajadores”.
Este viernes, la empresa canadiense informó de la salida de Peter Burguer, vicepresidente de Equinox Gold en México quien encabezaba las negociaciones en Carrizalillo

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://guerrero.quadratin.com.mx/se-vuelve-a-atascar-negociacion-de-minera-y-ejidatarios-de-carrizalillo/

 

Perú

Perú retira derechos mineros a Nuevo Arcoiris

21/01/2021
Imagen referencial

El Ministerio de Energía y Minas de Perú derogó hoy (21 de enero) los decretos supremos emitidos por la administración del presidente Sagasti a fines del 2020 otorgando derechos mineros en la frontera de Piura (distrito de Tambo Grande) a la minera Nuevo Arcoiris.

Este requisito era un paso previo necesario para continuar con el procedimiento de concesión minera.

¿Qué se eliminó? En concreto el DS 028-2020-EM emitido a fines del año pasado, en la que se declaraba de necesidad pública la inversión privadas en actividades mineras, con la finalidad que Nuevo Arcoiris adquiera y posea concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera norte del país.

Se la autorizó -con este decreto- a adquirir 12 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, en la zona de frontera norte del país. Mientras que a través del DS N° 027-2020-EM se la autorizó a adquirir 9 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, también en la zona de frontera específicamente en el distrito de Tambo Grande / Sullana.

Nuevo Arcoiris es una empresa peruana que tiene como inversionista a Tesoro Minerals, persona jurídica constituida bajo las leyes de Canadá, con un porcentaje de acciones de 99.9996 % y a Raúl Ferreyra Martínez, persona natural de nacionalidad peruana, con un porcentaje de acciones de 0.0004%.
Hudbay Minerals

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que interviene para viabilizar diálogo entre autoridades y dirigentes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas y empresa Hudbay Minerals, operadora del proyecto minero Constancia, con el fin de alcanzar el consenso para suscribir un Convenio Marco que traiga beneficios a la población.

Para tal efecto, el Minem propuso que la mesa de diálogo se realice este 22 de enero en el distrito de Santo Tomás. También señaló que este reinicio del diálogo debe estar acompañado con el restablecimiento de la calma social en la citada provincia, por lo que hizo un llamado a deponer el bloqueo de carreteras y otras medidas de fuerza.
Fuente: Con información de Gestión y el Minem

Perú retira derechos mineros a Nuevo Arcoiris

Brasil

Vale y el Estado de Brasil no llegan a un acuerdo por desastre de represa

22/01/2021
La brasileña Vale S.A. no ha llegado a un acuerdo por daños y perjuicios con respecto a un desastre mortal de una represa y las negociaciones están actualmente en suspenso, dijo el jueves un funcionario del gobierno de Minas Gerais.

Más de 300 personas murieron en 2019 en la ciudad de Brumadinho en Minas Gerais después de que estalló una represa.

El gobierno estatal y Vale habían estado en reuniones para discutir un acuerdo, pero esas negociaciones terminaron sin éxito el jueves (21 de enero), dijo Mateus Simões, un funcionario estatal.

A través de una nota, la minera informó ayer que el incendio ocurrido en la Terminal Marítima de Ponta da Madeira (TMPM), en São Luís (MA), la semana pasada, no afectará el calendario mensual de envíos de mineral de hierro desde empresa. El 14 de enero, el incendio afectó a uno de los ocho cargadores de barcos en la terminal, la principal instalación de embarque de la empresa minera.
Fuente: Reuters

Vale y el Estado de Brasil no llegan a un acuerdo por desastre de represa

Perú

Cusco: comuneros de Chumbivilcas continúan protesta contra minera Hudbay pese a lluvias, granizada y nevada

Pobladores permanecen a inmediaciones de la mina Constancia; mientras que el Minem ha convocado a una mesa de diálogo para este 22 de enero.
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas permanecen apostados por inmediaciones de la mina Constancia en protesta contra la empresa minera Hudbay, pese a las lluvias, granizo y nevada. (Foto Difusión)

El Comercio
21/01/2021
Pese a las lluvias, granizada y nevada, decenas de comuneros de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, continúan en huelga indefinida desde hace una semana contra la minera Hudbay. Ellos exigen la firma de un convenio marco y la asignación presupuestal de 50 millones de soles anuales.
En este emplazamiento, los manifestantes, pobladores y autoridades de Chumbivilcas, también exigen la nulidad de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, señalando que esta se realizó de manera inconsulta durante la pandemia del COVID-19.

Cusco: Pobladores sigues apostados por inmediaciones de la mina Constancia y pese a la inclemencia del clima permanecen en protesta. (Foto Difusión)
Además solicitan fiscalización ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, donde los pobladores acusan contaminación debido a la presencia de la minera.

En tanto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha convocado a una mesa de diálogo este 22 de enero a la que invitaron a las autoridades y dirigentes de Chumbivilcas; así como a los representantes de Hudbay.

Se ha cuestionado la devolución, por parte de las autoridades de Chumbivilcas, de 120 millones de soles al Estado, que debían ser ejecutados en obras y pese a ello solicitan más presupuesto a la minera. Frente a esto las autoridades señalaron que no se ha podido avanzar con todos los proyectos ya que estos requieren financiar expedientes técnicos y sus municipalidades carecen de partidas para ello.
DATO
Hasta la fecha, los dirigentes no han presentado un plan de inversión que justifique la demanda del 7% de las utilidades de Hudbay.
https://elcomercio.pe/peru/cusco-comuneros-de-chumbivilcas-continuan-protesta-contra-minera-hudbay-pese-a-lluvias-granizada-y-nevada-nnpp-noticia/