Verónica Munier, nacionalizada mexicana, dijo que inversionistas privados ya le pusieron el ojo a la Sierra de Santa Marta para obtener una concesión minera.
“Aquí tenemos la amenaza de una concesión minera, en el corazón de Santa Marta, todavía no están las empresas”, señaló la activista de origen francés, pero radicada en México desde hace más de 25 años.
Indicó que al parecer es plata el recurso que explotarían en la sierra.
Vale detendrá producción en plantas de pellets mineral de hierro
La minera brasileña Vale SA dijo el jueves que planea suspender las operaciones en tres plantas de pellets de mineral de hierro en Brasil e incrementar la producción de productos minerales de menor valor debido a la desaceleración global de la demanda de acero.
Los cierres eliminan una capacidad responsable de cerca de un quinto de la producción de pellets de mineral de hierro de la compañía en los primeros seis meses del año.
Con la suspensión de las operaciones en las plantas, Vale dijo en un comunicado que ajustará la producción minera hacia más materiales para sinterización y menos materiales para pellets.
Ley de minería: una nueva estocada al pueblo hondureño
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
LA LEY DE MINERÍA ES UNA NUEVA ESTOCADA TRAPERA CONTRA EL PUEBLO HONDUREÑO
Las organizaciones miembros de la Coalición Nacional de Redes Ambientales, nos dirigimos a las organizaciones y movimientos sociales de Honduras y a la opinión pública nacional e internacional para denunciar las manifiestas intenciones del actual gobierno por continuar entregando nuestros territorios y Bienes Naturales al capital transnacional corporativo. Además de iniciativas ya repudiadas por pueblo, como las denominadas ciudades modelo, ahora pretenden continuar entregando a pedazos nuestro país a través de la aprobación de una ley de minería que a todas luces resulta apátrida y servil.

Esquel como río azul en su marcha contra la megaminería
Otra firme y nutrida marcha por el NO A LA MINA protagonizaron los vecinos de Esquel este día 4 bajo una fría llovizna y con globos y vestimentas de color azul, en alusión a la defensa del agua como derecho fundamental y bien natural no mercantilizable.
Las protestas en todo Chubut se centran en el masivo rechazo al proyecto de ley por el cual las empresas del sector junto all gobierno de Martín Buzzi pretenden habilitar la minería a gran escala en todo o parte del territorio provincial.
Una extensa bandera de color azul celeste llevaron los vecinos en su recorrida por las calles céntricas de Esquel, además de globos, paraguas, vestimenta y caras pintadas de color azul. En simultáneo, los vecinos de Trelew realizaron una movilización similar compartiendo el repudio a la posibilidad de instalar la megaminería en Chubut.
Otra vez protestan contra Barrick Gold; colocan barrera policial en entrada a la mina
Una barrera de policías se mantiene en la entrada de la empresa Barrick Gold Pueblo Viejo, para impedir que el grupo de personas que marcha en reclamo de la revisión del contrato con la minera con el Estado dominicano, el otorgamiento del cinco por ciento de los beneficios a la comunidad y empleos, pueda penetrar sus instalaciones.
La marcha, que se ha desarrollado de manera pacífica, ha provocado un gran entaponamiento en la carretera Mella y se mantiene custodiada por agentes policiales.
En todo el pueblo de Cotuí hay policías apostados en las esquinas portando armas y bombas lagrimógenas.

La donación de Barrick que la Iglesia rechazó
A comienzos de julio, un portazo detuvo a la minera canadiense. Gaspar Quintana no quiso recibir los millones que la empresa quería entregar para la construcción de una casa de acogida en Vallenar. “En vista de que los comportamientos de Barrick no han sido los adecuados, por la destrucción en el Valle del Huasco, porque han sido engañadores con la opinión pública, especialmente campesinos, tomé la decisión de que ninguna institución de la iglesia en la zona reciba sus aportes”, afirma la autoridad eclesiástica.
Desde que Pascua-Lama tocó suelo chileno, no sólo organizaciones sociales y vecinos de la Tercera Región se levantaron contra el proyecto minero que consiste en desarrollar una mina a cielo abierto, a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina.

Un poco de historia del extractivismo minero
El extractivismo que sustenta el neodesarrollismo de los países dependientes marca por igual tanto las políticas de los gobiernos denominados «progresistas» (no se sabe muy bien por qué) como las de los llamados conservadores (si por conservadurismo se entiende la defensa por todos los medios del servilismo ante los intereses de la oligarquía local y de las empresas trasnacionales, así como a la política social e internacional que les dicta Washington).
La tierra arable uruguaya se llena así de plantaciones de eucaliptos, que alimentan las cada vez más numerosas fábricas productoras de pasta de papel a costa de la producción de alimentos, de los recursos hídricos, del ambiente y del propio turismo, fomentando la despoblación de las zonas rurales y del país mismo. Las estadísticas marcan un aumento grande del PIB pero, en realidad, lo que ganan menos de cinco grandes papeleras y apenas un puñado de terratenientes causa enormes daños a mediano y largo plazo al ambiente y a la economía y, en lo inmediato, condena a la sociedad a la falta de empleo.
Encuentro sobre Minería Transfronteriza Perú-Ecuador exigió zonas libres de minería
El Encuentro Internacional Minería Transfronteriza, realizado en Ayavaca, Piura, del 14 al 15 de setiembre acordó exigir se prohíba la minería a tajo abierto y se declare las cabeceras de cuenca del norte de Perú y el sur de Ecuador como zonas intangibles y libres de minería.
Señalan que el cambio climático ya está afectando los paramos, lo que se agrava con la presencia de empresas transnacionales mineras en cabeceras de cuenca que ponen en riesgo el abastecimiento de recursos hídricos para uso agropecuario y humano.
Las organizaciones se pronunciaron contra las concesiones mineras en zonas de frontera y demandó la aplicación de la consulta previa en el marco de los principios reconocidos en el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
En octubre no habrá sequía: renace la vida en los encuentros que llenarán de color el territorio nal
Polémica por recurso de protección interpuesto por comunidades indígenas contra Pascua Lama
La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso de protección presentada por cinco comunidades diaguitas del Valle del Huasco, en contra del proyecto minero Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold.
La acción se sustenta en los antecedentes que demuestran la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera, y la contaminaciónde los recursos hídricos, debido al depósito de estériles sin que se encuentre operativa la planta de drenajes de ácidos de roca que lo impediría.
El recurso es patrocinado por el abogado, Lorenzo Soto, quien ha participado en diversos litigios medioambientales, como los casos de Licancén, HidroAysén, El Morro y Bocamina.