Chile

Barrick realiza fuerte cargo por desvalorización de proyecto Pascua-Lama

La minera informó pérdidas netas por US$ 8.560 millones entre abril y junio.

Aunque siguen considerando que Pascua-Lama tiene un valor estratégico para sus planes futuros de operación, ayer la canadiense Barrick informó que durante el segundo trimestre realizó un cargo por US$ 5.100 millones por desvalorización de este proyecto.

La compañía que reportó pérdidas netas por US$ 8.560 millones en el segundo trimestre, explicó que esta cifra se suma a otros US$ 3.600 millones que corresponden a cargos por deterioros de otros activos y por la caída del precio de los metales, factor que también influye en la cifra asociada al proyecto binacional de oro y cobre actualmente paralizado en el lado chileno.

Sigue leyendo

Perú

Brazo minero del grupo Luksic vuelve a explorar en Perú

En el segundo trimestre, en tanto, los costos de la firma aumentaron 4,7% respecto de los tres primeros meses de este año.

Como parte de su proceso de internacionalización, que desarrolla a través de asociaciones con empresas de exploración, Antofagasta Minerals (AMSA) volverá a invertir en Perú, país que la compañía abandonó en 2006, cuando su matriz Antofagasta PLC se desprendió de los proyectos que mantenía ahí en sociedad con la brasileña Vale.

En su reporte de producción correspondiente al segundo trimestre el brazo minero del grupo Luksic informó que a fines de junio firmó un joint venture con la junior canadiense Lara Exploration, en virtud del cual AMSA podrá acceder a un 75% de la propiedad del proyecto de oro y cobre denominado Sami, que está ubicado en el sur de Perú.

Sigue leyendo

Bolivia

Comibol presentará proyecto casi está acordado el traslado de las colas

Dique de colas cuenta con 4.3 millones de ton con contenido de mineral.

El traslado de las colas a la planta de tratamiento llevará aproximadamente ocho años tras lo cual prevén construir la Villa Olímpica Cantumarca para la formación integral de deportistas en el área que quedará libre y que consta de 20 hectáreas.

Casi es un hecho que la carga del dique de colas San Miguel será retratada y por tanto llevada a otra área, según establece el proyecto de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que fue planteado a los comunarios de Cantumarca.

El corregidor de Cantumarca Guido Cruz manifestó que en el proceso de diálogo con los técnicos de la estatal minera se manifestó la conveniencia de retratar las cargas en lugar de cubrirlas como pide la comunidad.

Sigue leyendo

Colombia

Mineros artesanales de Colombia rompen el diálogo con el Gobierno y siguen en paro

Los mineros artesanales de Colombia, que protestan desde hace 16 días, rompieron el diálogo con el Gobierno al considerar que la propuesta del Ejecutivo son «inaceptables» y decidieron mantener el paro, informaron a Efe fuentes de los trabajadores.

«Se rompieron las negociaciones con el Gobierno nacional que buscaban una solución de fondo a la problemática de los mineros informales del país», dijo a Efe por teléfono el director de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conaminercol), Ramiro Restrepo.

El dirigente explicó que la nueva propuesta presentada por el Gobierno es diferente a la que estaban discutiendo con una comisión negociadora.

Sigue leyendo

Bolivia

En área natural San Matías hay 70 concesiones mineras

En el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías del departamento de Santa Cruz existen 70 concesiones mineras para la extracción de piedras semipreciosas, que fueron entregadas antes de la creación del área protegida, en 1997, informó el director de la zona ecológica, Alfredo Balderas.

De acuerdo con la explicación de Balderas, nueve de ellas se encuentran en operación, 22 en exploración y el resto quedaron abandonadas. Son empresarios privados los que recibieron las autorizaciones, quienes contratan para la actividad extractiva a indígenas ayoreos que habitan en la zona, señaló. 

Sigue leyendo

dique
Noticias

Comibol presentará un plan para retratar cargas de dique

 

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Edson Hurtado arribará hoy a la Villa Imperial para presentar los beneficios que representa el retratamiento de las colas de San Miguel en lugar de su encapsulado, informó el gerente regional de la estatal minera, Gilberto Mirabal.

La propuesta de la Comibol surgió tras un bloqueo de la carretera Potosí-Oruro por los comunarios como medida de presión para que se topen los 4.3 millones de toneladas de cargas mineralizadas que fueron dejadas tras el proceso de recuperación de estaño que encaraba el Ingenio Velarde.

El planteamiento de trasladar las cargas para llevarlas a una planta en la que se realizará un nuevo tratamiento para recuperar contenidos de plata, zinc y otros es interesante para los pobladores que quieren saber cómo funcionará el proyecto.

Los técnicos de la Comibol darán a conocer los aspectos técnicos de lo que en el curso de los siguientes días se establecerá como un verdadero proyecto que permita obtener beneficios para el Estado, regalías para la Gobernación y la Alcaldía y fuentes de trabajo para los residentes de Cantumarca.

Sigue leyendo

Bolivia

Hoy entregan el informe sobre trabajos en el cerro

Los miembros de la comisión técnica mixta de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) tienen previsto entregar hoy los resultados de la evaluación de las galerías de la parte alta del Cerro Rico de Potosí, según se conoció ayer en la estatal minera.

Los ingenieros que fueron parte de la comisión son, Miguel Cáceres, Ángel Cornejo y Denys Flores por la Comibol mientras que por la Fedecomin fueron acreditados; Marcelino Cruz, Mario Zeballos y Germán García.

Sigue leyendo

Chile

Fiscal dice que no acreditaron fallas en yacimiento San José y mineros insisten en demanda

Persecutor dijo que no confirmaron las acusaciones de los trabajadores de problemas en el recinto.

 

La noche del 13 de octubre de 2010, Luis Urzúa, jefe de turno de los mineros atrapados en la mina San José, de la III Región, salió de la cápsula Fénix 2, convirtiéndose en el último de los 33 trabajadores en ser rescatado.

Poco después, el conducto por el que ingresó la cápsula fue sellado y nadie volvió a ingresar al yacimiento. El fiscal regional de Atacama, Héctor Mella, se refirió ayer a la decisión de no perseverar en la investigación y dar por terminada la indagación sin acusados. Este anuncio -que generó reacciones en medios internacionales- provocó molestia entre los mineros rescatados, quienes manifestaron sus críticas a las indagaciones desarrolladas.

Sigue leyendo

Chile

Hasta anoche, Tocopilla estaba aislado del resto del país

Comuna exige más recursos para salud, educación y transporte.

La presencia en Tocopilla, 185 km al norte de Antofagasta, de los ministros de Salud, Jaime Mañalich; Transportes, Pedro Pablo Errázuriz; Hacienda, Felipe Larraín; y Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, exige la Asamblea Ciudadana del puerto nortino para desactivar un paro comunal indefinido que partió ayer, a las 6:00 horas.

Miembros de la agrupación, que integran los vecinos, además de pirquineros, transportistas, comerciantes, pescadores, profesores, estudiantes y autoridades, hasta noche mantenían bloqueados con neumáticos encendidos, rocas y vehículos las rutas que conectan con Antofagasta (al sur), Calama (este) e Iquique (norte). Así, Tocopilla quedó aislado del país y se generaron tacos de 10 km de extensión. Decenas de buses con pasajeros que debían transportar a Antofagasta no pudieron sortear el cerco.

Sigue leyendo

Bolivia

Estatuto autonómico incluirá propuestas del movimiento socioambiental de Oruro

Tras la reunión realizada entre los miembros de la Comisión de Autonomías de la Asamblea Departamental y los representantes del Movimiento Socio-ambiental de Oruro, ambos sectores acordaron que las propuestas presentadas por los diferentes grupos ecológicos serán incluidas en el Estatuto Autonómico que actualmente se encuentra en etapa de socialización.

En recientes días el Movimiento Socio-ambiental de Oruro integrado por diferentes entidades ecológicas como el Foro Boliviano de Medio Ambiente (Fomade), Colectivo CASA, Movimiento Franciscano de Justicia y Paz, comunidad Queya Queyani Grande, Comunidad Totoral Grande, Comité de lucha por una Calidad Ambiental zona Sud, Juventud Ecologista en acción, Pastoral Social Caritas Oruro entre otros activistas independientes, observaron que el documento preliminar del Estatuto

no incluía artículos a favor del cuidado del medio ambiente, por lo cual pidieron una audiencia a los representantes de la Comisión de Autonomías para exponer propuestas ambientales que contribuirán a la sana convivencia entre los seres vivos y la naturaleza.

Sigue leyendo