Brasil

Acreedores de Samarco rechazan propuesta de reestructuración de deuda

Takeshi Chacon 20/04/2022
Acreedores de Samarco rechazan propuesta de reestructuración de deuda. (Foto Flickr)
La propuesta fue rechazada por 99,3% de los créditos quirografarios y los acreedores tendrán que idear un plan alternativo.

Los acreedores de la empresa conjunta (JV) minera brasileña Samarco Mineracao rechazaron la propuesta de reestructuración de la deuda de la firma, informó Reuters.

Si bien la propuesta fue apoyada por los acreedores menores de varias clases, fue rechazada por representantes del 99,3% de los créditos quirografarios.

Los acreedores dijeron que la propuesta subestimaba la capacidad de producción de Samarco y también propusieron que el ejecutivo minero Tito Martins encabezara la empresa y la impulsara a “volver al crecimiento”.

Según la legislación del país, los acreedores ahora tendrán que idear un plan alternativo.

Samarco es propiedad conjunta de Vale y BHP Billiton, quienes han instado a que se les permita participar en la votación de la propuesta de los acreedores.

El tribunal de quiebras aún está indeciso sobre el tema.

Contenido recomendado: Mina Maracás Menchen produjo 2 442 tn de vanadio en primer trimestre del 2022
Apuntes de Samarco

Según la agencia de noticias, Samarco también dijo que los acreedores deben sopesar los intereses de todas las partes interesadas y “no deben buscar solo el rendimiento financiero que la empresa no puede respaldar”.

La minera en bancarrota se vio agobiada por los préstamos después del colapso de una represa en 2015 en la mina Samarco en Minas Gerais, en lo que se dice que es el peor desastre ambiental de la historia de Brasil.

El incidente se cobró la vida de 19 personas y arrojó desechos tóxicos al río Doce, que desemboca en el Océano Atlántico.

Como resultado, miles quedaron sin hogar y los medios de subsistencia de las personas concentradas en el río quedaron destruidos.

Samarco se declaró en quiebra en abril del año pasado.

En febrero, la compañía ofreció una nueva propuesta de reestructuración de la deuda que requería un bono vinculado a la inflación con un canje de deuda por acciones o un recorte del 75%, con vencimiento en 2041.
https://www.rumbominero.com/brasil/acreedores-samarco-rechazan-propuesta-reestructuracion-deuda/

Litio, Mexico

Reforma aprobada: Estado Mexicano controlará explotación del Litio

Carlos Rosas  19/04/2022
Según expertos, México sería el décimo productor de litio en el mundo.
La Cámara de Diputados aprobó en tiempo récord la reforma a la Ley Minera, luego de rechazar el domingo la otra enmienda en materia eléctrica.

Con votos de diputados de los partidos políticos Morena, PT y PVEM, la Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley Minera impulsada por López Obrador, la cual declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio.

Sin el análisis de las comisiones ordinarias y tal cual como el Ejecutivo envió la corrección a la norma, se aprobó la reforma a la Ley Minera que busca regular la manera en que el Estado mexicano explota el metal.

Cabe resaltar que la Cámara de Diputados de México había rechazado el domingo la reforma constitucional en materia eléctrica presentada por el presidente para limitar la participación privada en el sector.

Los grupos de oposición presentaron mociones suspensivas en protesta por la forma en cómo se discutió la reforma, aunque todos sus movimientos fueron desechados.

El diputado del partido Movimiento Ciudadano, José Garza Marín dijo que el artículo 27 de la Constitución ya define que el Estado tiene el dominio directo de los minerales, incluyendo el litio.

Al final, la reforma fue avalada con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones.

Norberto Zavala Medellín, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, asegura que por ser intensivo en capital de largo plazo y alto riesgo, el Gobierno federal fracasaría en la exploración y explotación de litio, lo que atentaría contra sus finanzas.

“Hasta el día de hoy no hay producción de litio en México. Es necesario aclarar que en México se han localizado arcillas con contenidos de litio y hasta donde es de nuestro conocimiento en ningún país se ha producido y comercializado litio procedente de arcillas”.

Para Zavala se está enviando un mensaje negativo a los inversionistas, generando incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que ahuyentará las inversiones que ya muestran una tendencia preocupante a la baja y son necesarias para el crecimiento del sector y del País.

“Esto a futuro se traducirá en menos empleo, menos recaudación fiscal y un menor crecimiento para las comunidades mineras”.
https://www.rumbominero.com/mexico/reforma-aprobada-estado-mexicano-controlara-explotacion-del-litio/

Litio, Mexico

AMLO llama a diputados a aprobar la reforma para nacionalizar el litio

19/04/2022
El partido del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no obtuvo suficiente apoyo para aprobar cambios constitucionales que limitarían severamente la inversión privada en el sector eléctrico.

El proyecto de ley obtuvo 275 de los 336 votos necesarios para una mayoría de dos tercios en la cámara baja de 500 miembros, en una sesión de confrontación convocada el Domingo de Pascua.

La medida apuntaba a cancelar todos los contratos de generación de energía del sector privado, limitar la participación de mercado del sector privado a 46% y restringir las ventas de productores independientes de energía (IPP) a la eléctrica estatal CFE.

Tras el rechazo a la reforma constitucional en materia eléctrica, lo que sigue ahora es nacionalizar el litio. Por ello, AMLO hizo un llamado a los diputados federales y senadores a aprobar su nueva propuesta de reformas a la Ley Minera, con la cual pretende nacionalizar el litio, para que solo pueda ser explotado, industrializado y comercializado por la Nación.

Durante la conferencia de prensa matutina de ayer (18 de abril), AMLO señaló que su proyecto ya se encuentra en San Lázaro para ser discutido y votado.

“Se tiene una iniciativa que hoy (18 de abril), si así lo deciden en la Cámara (de Diputados), se va a discutir, para que nacionalicemos el litio”, dijo AMLO.

Finalmente, con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones, fue aprobada la iniciativa de reforma a la Ley Minera. Se obtuvo la mayoría simple y al no tratarse de una reforma constitucional, no es necesaria la mayoría calificada como en el caso de la reforma eléctrica votada el domingo pasado.

El primer mandatario también descartó proponer nuevas iniciativas de reformas a la Constitución para los sectores petrolero y eléctrico.
Fuente: Con información de Argus y EFE.
https://www.mineria-pa.com/noticias/mexico-amlo-llama-a-diputados-a-aprobar-la-reforma-para-nacionalizar-el-litio/

Perú

Las Bambas detendrá la producción de cobre a partir del miércoles 20 de abril

19/04/2022
Crédito: MMG.
La mina de cobre Las Bambas en Perú suspenderá sus operaciones a partir del miércoles 20 de abril, informó MMG.

MMG detalló que el 14 de abril miembros de la comunidad de Fuerabamba, del distrito de Chalhuahuacho, ingresaron a la propiedad de Las Bambas en el sector denominado Takiruta para protestar por el supuesto incumplimiento de sus compromisos de inversión social. Algunos miembros de la comunidad de Huancuire también se sumaron a la protesta.

El 16 de abril se convocó a una reunión entre el Ministerio de Minas y Energía de Perú, los miembros de la comunidad y Las Bambas, pero no se acordó ninguna resolución para poner fin al impasse.

El gobierno peruano convocó una reunión el día miércoles 20 de abril, el mismo día que Las Bambas detendrá sus operaciones.

El Dato

El conflicto más reciente en Las Bambas se produce cuando la mina Cuajone de Southern Copper ha mantenido suspendidas sus operaciones desde fines de febrero luego de que los residentes de las comunidades cercanas cerraran el suministro de agua de la compañía.

Para Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), también director financiero de Southern Copper, la paralización en ambas minas muestra que el gobierno se está demorando en resolver los conflictos mineros.
Fuente: Bloomberg
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-las-bambas-detendra-la-produccion-de-cobre-a-partir-del-miercoles-20-de-abril/

Brasil

Brasileña Vale inicia obras para eliminar otra represa a fin de evitar colapso

20/04/2022
La minera brasileña Vale comenzó a trabajar en otro de los cinco diques río arriba que espera eliminar en 2022 como medida de seguridad para evitar colapsos.

El nuevo esfuerzo se centrará en eliminar un dique de su presa Barragem 5 en la mina Aguas Claras, ubicada en la ciudad de Nova Lima, en Minas Gerais, dijo la compañía a Reuters.

Las estructuras de aguas arriba presentan mayores riesgos de colapso, y Vale planea eliminar 30 de ellas para 2035. El gigante minero dijo que se espera alcanzar el 40% de la meta para finales de 2022, y el 90% para 2029.

Los planes siguen al desastre de 2019, cuando una estructura se derrumbó en la ciudad de Brumadinho, en un episodio que dejó 270 muertos.

“Eliminar todos los diques aguas arriba es uno de los pilares de los principios de Vale para garantizar que colapsos como el de Brumadinho no se repitan”, dijo la firma en un comunicado.

El dique de Barragem 5 no ha recibido relaves desde 2000.

La compañía informó que la producción de mineral de hierro del primer trimestre cayó un 6.0% con respecto al año anterior, afectada por las fuertes lluvias de enero en el estado de Minas Gerais, que frenaron su principal producción.

La producción de mineral de hierro de la compañía fue de 63.9 millones de toneladas en el periodo, un 22.5% menos que en el último trimestre de 2021.

La producción fue menor también debido a los principales servicios de mantenimiento, que deberían ser positivos para el resto del año, lo que permite a Vale mantener su orientación anual de 320-335 millones de toneladas de mineral de hierro.

Vale dijo que su producción de níquel para el trimestre cayó un 5.4% a 45.8 mil toneladas, mientras que las ventas de níquel cayeron un 18.8%.

El descenso se debió a la estrategia de inventarios de Vale para cubrir los compromisos de venta durante un periodo de mantenimiento previsto en la mina de Sudbury para el segundo trimestre.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/brasilena-vale-inicia-obras-para-eliminar-otra-represa-a-fin-de-evitar-colapso/

Criminalización de la protesta, Mexico

Familia del asesinado defensor ambiental mexicano Mariano Abarca solicita permiso para apelar al Tribunal Supremo de Canadá

19/04/2022 Otros Mundos AC
Comunicado de la Familia Abarca, Abogados de la familia, MiningWatch Canadá y Otros Mundos sobre el caso #JusticiaParaMariano – A 19 de abril de 2021
(Ottawa, Chiapas) La familia del asesinado defensor ambiental mexicano, Mariano Abarca, espera que el Tribunal Supremo de Canadá allane el camino para que el Comisionado para la Integridad de la Administración Pública investigue a la Embajada de Canadá en México. Será la primera vez que el tan denostado sistema de denuncias en torno al sector público de Canadá se someta al escrutinio del más alto tribunal.

Mariano fue asesinado a tiros en 2009 tras denunciar los impactos sociales y medioambientales de una mina de barita canadiense en su pueblo natal, Chicomuselo, Chiapas. Blackfire Exploration, con sede en Calgary, abrió su mina en Chiapas en 2007 y, desde el principio, la empresa solicitó y recibió un importante apoyo de la embajada canadiense. Esto incluyó el envío de una delegación de alto nivel a la oficina del gobernador de Chiapas para presionar a las autoridades estatales a fin de que protegieran a la empresa y sofocaran las protestas, a pesar de saber que Mariano estaba recibiendo amenazas de los empleados de la empresa y de que la policía había actuado a raíz de una denuncia de la empresa para arrestar y detener a Mariano durante ocho días. Siete semanas después, Mariano fue asesinado a plena luz del día frente a su restaurante.

Creyendo que el apoyo incondicional de la Embajada de Canadá a Blackfire ponía a Mariano en mayor riesgo, su familia presentó una denuncia en 2018 en virtud de la ley para responder a abusos por la administración pública de Canadá. Al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública, cuya responsabilidad es examinar las denuncias recibidas y garantizar la confianza en el servicio público, se le ofrecieron casi 1000 páginas de pruebas de una solicitud de acceso a la información, documentando las acciones de la Embajada. El Comisionado se negó a aceptar, y mucho menos a leer, las pruebas, y decidió de todas formas, no iniciar una investigación.

En febrero del 2022, la Corte Federal de Apelación confirmó la decisión del Comisionado basándose en gran medida en un mero tecnicismo. Según los jueces, como se citaba la evidencia en base al acceso a la información en las notas en pie de página y no se entregaba físicamente al Comisionado, éste no tenía obligación de leerlas. En segundo lugar, utilizando una lógica similar, la Corte se negó a considerar los argumentos de las tres partes intervinientes en el caso, incluidos los relativos a las obligaciones internacionales de Canadá en materia de derechos humanos y la importancia de que el Comisionado sea una oficina de acceso público, porque estos argumentos no se presentaron originalmente ante el comisionado.

El planteamiento del Comisionado pondrá aún más barreras para recibir denuncias bajo esta ley. Canadá ya ha sido clasificado como el peor de 62 países en cuanto a la protección de quienes denuncian abusos en el sector público según un estudio realizado por el Proyecto de Responsabilidad Gubernamental, con sede en Washington, y la Asociación Internacional de Abogados, con sede en el Reino Unido.

“Se supone que el proceso para denunciar irregularidades cometidos por funcionarios públicos tiene que ser informal y accesible“, dijo Nicholas Pope, uno de los abogados que presentó la solicitud de autorización para recurrir a la Suprema Corte de Canadá el 6 de abril. “Pero ahora es rígido y formalista y sólo conseguirá disuadir aún más a la gente de presentarse. En este caso, el resultado final es que los actos y omisiones de la Embajada de Canadá que pueden haber contribuido al asesinato de un defensor de los derechos humanos han quedado sin investigar.”

“Se nos estan negando nuestro derecho a conocer la verdad sobre la presión que la embajada canadiense ejerció sobre las autoridades mexicanas y cómo eso pudo haber jugado un papel en el brutal asesinato de mi padre“, dice José Luis Abarca, uno de los cuatro hijos de Mariano. “Sabemos que nada nos devolverá a mi padre, pero queremos que Canadá tome medidas significativas para evitar que esto ocurra en el futuro“.

La relevancia de este caso para la política de relaciones exteriores canadiense es innegable para Gustavo Castro, miembro de Otros Mundos Chiapas, organización que trabajaba con Mariano antes de que fuera asesinado y que sigue apoyando a la familia:

“Una investigación en este caso abriría las puertas a un serio ajuste de cuentas sobre cómo los cuerpos diplomáticos canadienses proporcionan un apoyo irrestricto a las corporaciones canadienses a costa de la gente y el medio ambiente en México y otras partes del mundo. Creemos que esta es la razón por la que se ha rechazado una investigación hasta ahora y esperamos de verdad que la Corte Suprema de Canadá vea su tremenda importancia y brinde la oportunidad de hacerla avanzar.“

Contactos para los medios:
• Para entrevistas con los abogados o la familia: +18733761465 Kirsten Francescone,
MiningWatch Canada
• Otros Mundos – Área de comunicación +52 967 301 7928
• Shin Imai, Professor Emeritus, Osgoode Hall, Universidad de York en Toronto, +1647-524-
2312

Chile

SMA plantea necesidad de aumentar su dotación de fiscalizadores ante alza de denuncias

Este punto fue visto por el superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra, en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, donde se abordaron sobre las medidas propuestas por la Mesa de Expertos constituida para efectuar modificaciones la Ley Orgánica de este organismo.
19/04/2022
Minería Chilena
La necesidad de aumentar los recursos de la Superintendencia de Medio Ambiente, especialmente en su dotación de personal, fue uno de los principales puntos vistos en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, donde se abordaron sobre las medidas propuestas por la Mesa de Expertos constituida para efectuar modificaciones la Ley Orgánica de este organismo.

El superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra, señaló los esfuerzos que realiza la institución en la gestión de ruido, y cuya materia, hoy representa cerca de un 60% del total de las denuncias que recibe la entidad ambiental. “Por ejemplo, para toda la Región Metropolitana, durante el 2022 se han recibido más de 1.300 denuncias que sólo se abordan por 2 o 3 fiscalizadoras/es”.

El personero sostuvo que para responder a la actual demanda, la SMA “requiere aumentar su dotación, a 2025, en 2,2 veces, principalmente en regiones.

Dentro de las conclusiones y temas aptos para la ley corta, la autoridad propuso en temas de denuncias y participación ciudadana crear la denuncia anónima; en fiscalización y seguimiento ambiental focalizar esfuerzos en la norma de ruido; en procedimientos sancionatorios, disponer de la notificación electrónica, procedimiento simplificado para normas de emisión y PPDA, aumento de sanciones; entre otras mejoras. Finalmente, en incentivos al cumplimiento, se expusieron ideas para fortalecer el uso del Programa de Cumplimiento (PDC), autodenuncias y planes de reparación.

El superintendente (S) enfatizó que, para la demanda actual del servicio, se requiere aumentar su dotación sobre el doble del equipo actual que conforma la entidad ambiental y aumentar significativamente su presupuesto.
https://www.mch.cl/2022/04/19/sma-plantea-necesidad-de-aumentar-su-dotacion-de-fiscalizadores-ante-alza-de-denuncias/

Perú

Comuneros en Apurímac irrumpen en minera La Bambas para “retomar sus tierras”

15/04/2022
Crédito: MMG.
Más de 500 pobladores de la comunidad de Fuerabamba, en el distrito de Chalhuahuacho, en la región Apurímac, han ingresado a las instalaciones de la empresa minera MMG Las Bambas para “retomar sus tierras”.

Los comuneros ingresaron a la empresa, mientras que otro grupo permanece en los alrededores como medida de protesta por -aseguraron- algunos compromisos incumplidos con la comunidad, informó ayer RPP Noticias.

Los manifestantes aseguraron que retomarían la posesión de sus tierras que hace años fueron negociadas con la empresa. Según dijeron, han decidido recuperarlas por el incumplimiento de compromisos.

La comunidad de Fuerabamba se ubica en la misma zona donde se extrae el mineral por la empresa MMG Las Bambas y, hasta la fecha, según los comuneros, hay compromisos pendientes por cumplir por parte de la compañía.

Minera Las Bambas

A través de un comunicado, la minera La Bambas, aclaró que se trató de un grupo de aproximadamente 130 miembros de la comunidad de Fuerabamba a la propiedad por un supuesto incumplimiento de compromisos de inversión social.

Según la empresa mostraron sorpresa por dicha medida, “puesto que la comunidad aún no ha respondido a las reiteradas invitaciones de PCM, MEM y la misma Minera Las Bambas para sostener una revisión transparente del origen y estatus de cumplimiento de los compromisos de inversión social”.

Las Bambas contabiliza 264 compromisos asumidos con Fuerabamba, de los que 79% ha sido cumplidos (54% ejecutado y 25% en ejecución) y 21% está programado.

Pese a la incursión, la empresa ratificó su vocación por el diálogo respetuoso, transparente y constructivo y reitera su invitación a Fuerabamba a una revisión conjunta de los compromisos de inversión social y estatus de cumplimiento de estos.

La incursión a la mina detuvo las operaciones en el tajo Ferrobamba”. La minera Las Bambas genera el 1% del PBI peruano y el 72% del apurimeño.

A fines de 2021, Las Bambas se vio obligada a suspender su producción, lo que representó pérdidas diarias por 1.2 millones de soles por concepto de regalías contractuales y de 4 millones diarios de soles por impuesto a la renta.

Perú: Comuneros en Apurímac irrumpen en minera La Bambas para “retomar sus tierras”

Chile

La SMA imputa cinco infracciones al proyecto Mantos Blancos

18/04/2022
Crédito: SMA.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile formuló cinco cargos contra el proyecto “Mantos Blancos”, cuyo titular es Mantos Copper, ubicado en la Región de Antofagasta.

Los cargos están asociados con la gestión de los relaves. El proyecto Mantos Blancos consiste en la explotación de un yacimiento minero de cobre, que cuenta, entre otras instalaciones, con dos cubetas de relaves finos, un nuevo depósito de relaves llamado Pit Fase 8, pozos de monitoreo y piscinas de emergencia, todo relacionado al proceso de tratamiento de relaves.

En este caso, la fiscalización se inició por denuncias de la Sociedad Concesionaria Autopista de Antofagasta SMA, quien indicó que se advertía la presencia de líquido bajo la Ruta 5, lo cual se vincularía con deformaciones apreciables en la carretera.

Tras realizar inspecciones en terreno en 2020 y 2021, la SMA pudo constatar un mal manejo de gestión relaves por parte del titular.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente, Emanuel Ibarra detalló que la empresa se arriesga a multas de hasta 22 mil Unidades Tributarias Anuales que representan más de 14 mil millones de pesos (USD 17 millones).

Uno de los cinco cargos es catalogado como gravísimo, dos como graves y los dos últimos son de categoría leve.

El titular tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y de 15 días hábiles para formular sus Descargos, ambos plazos contados desde la notificación del inicio del proceso sancionatorio.

Chile: La SMA imputa cinco infracciones al proyecto Mantos Blancos

Perú

Apurímac: Las Bambas vuelve a suspender sus operaciones

Conflicto. Tras ingreso de pobladores de la comunidad Fuerabamba a la propiedad de la empresa como parte de una protesta.
Ocupación. Comuneros continúan en predio de Las Bambas. Foto: difusión
19/04/2022
La mina de cobre Las Bambas, ubicada en Apurímac, suspendió sus operaciones luego de que los residentes de la comunidad Fuerabamba ingresaran a la propiedad de la empresa como parte de una protesta, afirmó Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“La semana pasada, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba invadieron Las Bambas. Esta invasión ha provocado la suspensión de operaciones”, señaló Jacob a la agencia Reuter.

Como se recuerda, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Carlos Palacios, estuvo en la zona el sábado 16 de abril, junto a especialistas de la Oficina General de Gestión Social, para dialogar con los pobladores de la comunidad campesina respecto a las demandas que mantienen en contra de la minera.

Fuerabamba vendió sus predios a Las Bambas a cambio de una contraprestación económica y la adquisición de terrenos en otro lugar. Según los comuneros, este último aspecto no se habría cumplido en su totalidad.
El titular del Minem, Carlos Palacios, acudió a la zona el sábado 16 de abril para dialogar con los pobladores sobre sus demandas. Foto: Minem

El titular del Minem, Carlos Palacios, acudió a la zona el sábado 16 de abril para dialogar con los pobladores sobre sus demandas. Foto: Minem
90 mil puestos en riesgo


El presidente de la SNMPE, Raúl Jacob, se refirió a las pérdidas que ocasiona la paralización de Las Bambas y también de Cuajone. Los dos proyectos mineros han sido tomados por pobladores aduciendo incumplimiento por parte de las mineras.

“Entre las Bambas y Cuajone son 10.000 puestos de trabajo directos que están siendo afectados y por cada puesto directo hay 8 puestos de trabajo indirectos. Tenemos 90.000 puestos de trabajo en riesgo”, anotó.

Jacob también precisó que la falta de políticas de Estado está ahuyentado la inversión privada y generando inestabilidad en el sector. Agregó que la mala administración en el canon minero de las regiones genera descontento en las comunidades, hechos que son determinantes para encaminar proyectos mineros.

Dijo que en Cuajone se pierde 5 millones de dólares de exportaciones, 8,5 millones de soles diarios en impuestos, que son en muchos casos para Moquegua.

En el campamento de Cuajone, 5 mil trabajadores se han quedado sin agua tras la toma del reservorio Viña Blanca construido por Southern.

Jacob condicionó el inicio de la mesa de diálogo a la liberación del reservorio, lo mismo que de la línea férrea.
https://larepublica.pe/politica/2022/04/19/mineria-apurimac-las-bambas-vuelve-a-suspender-sus-operaciones-snmpe-cuajone/