Internacional

Aldeanos cameruneses protestan por acuerdo de minería de mineral de hierro con China

Por notimundo 24/05/2022
Las autoridades camerunesas dijeron el lunes que varios cientos de civiles salieron a las calles de Lolabe, un pequeño pueblo costero a orillas del Océano Atlántico. Los civiles dijeron que estaban protestando por el reciente acuerdo firmado por el gobierno para exportar mineral de hierro de su pueblo y Lobe, el distrito donde se encuentra Lolabe.

A principios de este mes, el gobierno anunció el acuerdo de extracción de mineral de hierro de alto grado por valor de 676 millones de dólares con Sinosteel Cam SA, una subsidiaria camerunesa de la minera estatal china. Camerún dijo que el acuerdo desarrollará la mina de mineral de hierro Lobe ubicada en el sur del país.

El legislador opositor y excandidato presidencial Cabral Libii dijo que él organizó la protesta.

Libii dijo que el gobierno de Camerún ha demostrado que no es transparente ni responsable al permitir que Sinosteel lleve a cabo un estudio de viabilidad sobre la cantidad de mineral de hierro en Lobe y autorice a la misma empresa a explotar el mineral de hierro. Dijo que no hay garantía de que las estimaciones del depósito sean exactas.

Libii también dijo que una empresa camerunesa debería haber recibido una licencia para explorar y explotar el recurso natural en lugar de una empresa extranjera que no tiene interés en desarrollar Camerún y sacar a sus ciudadanos de la pobreza.

Hablando por teléfono, Libii dijo que los intereses de la comunidad anfitriona no están bien detallados en el acuerdo de explotación y que no hay nada en el acuerdo que obligue a la empresa de explotación de mineral de hierro a desarrollar Lobe y Lolabe. Dijo que se debería contratar una firma independiente para realizar estudios sobre la cantidad de mineral de hierro en la región.

Los medios locales, incluido Vision 4 TV, informaron que la policía que se desplegó en el lugar no dispersó a la multitud porque la protesta fue pacífica.
Camerún dice que las acusaciones de Libii de que los lugareños no se beneficiarán del proyecto son infundadas.

Gabriel Dodo Ndoke, ministro de minas de Camerún, dijo que se espera que Sinosteel Cam construya escuelas, hospitales, carreteras y un oleoducto de 20 kilómetros de largo para transportar el mineral desde Lobe hasta el puerto de Kribi, una ciudad costera en el sur de Camerún.

«Es una convención minera de ganar-ganar que el estado ha firmado», dijo. «A nivel macroeconómico, el proyecto contribuirá significativamente al desarrollo de nuestra economía a través de un alto valor agregado en el PIB. El código de minería de Camerún establece el pago de impuestos mineros específicos para el desarrollo local y el acuerdo minero de Sinosteel tuvo en cuenta todos estos elementos». cuenta.»

Ndoke dijo que se espera que el proyecto genere al menos 600 puestos de trabajo directos y 1.000 puestos de trabajo indirectos. Los empleos directos se refieren a los puestos publicados por la empresa. Los empleos indirectos se refieren a aquellos creados en la comunidad debido a la presencia de la mina.

El gobierno dice que, según los términos del acuerdo, Sinosteel Cam extraerá 10 millones de toneladas de mineral con un contenido de hierro del 33 % al año durante 10 años.
Camerún dice que un estudio realizado por Sinosteel Cam indica que Lobe tiene 632 millones de toneladas de reservas de hierro.

Siempre ha habido conflictos entre cameruneses y mineros chinos en el estado centroafricano. Los cameruneses acusan a los mineros chinos de violar las leyes camerunesas, que prohíben la minería en lechos de ríos, áreas pantanosas y cascadas.

Los cameruneses también dicen que los chinos en las minas de oro del este no ayudan a desarrollar las aldeas, pagan a los trabajadores menos de $3 después de 12 horas de trabajo y no respetan las normas ambientales.

Fred Duven es economista y miembro de Dynamique Citoyenne, un grupo de la sociedad civil de Camerún. Duven dice que los cameruneses están enojados porque el gobierno otorga licencias mineras a los chinos cuando hay cameruneses calificados que están listos para industrializar su país.

«Las empresas chinas vienen aquí con su mano de obra; no ayudan a la comunidad. Los cameruneses que son dignos y ricos pueden dedicarse al negocio de la exploración y pueden crear más empleo que el empleo directo que la convención intenta pretender, que depende de los caprichos y caprichos. de la empresa china».
https://noticiasdelmundo.news/aldeanos-cameruneses-protestan-por-acuerdo-de-mineria-de-mineral-de-hierro-con-china/

Agua y Minería, Chile

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

24/05/2022
Imagen referencial. / Crédito: Codelco.
El Gobierno de Chile está estudiando una aplicación gradual de la propuesta de prohibición de la minería cerca de los glaciares para limitar el impacto en algunas de las mayores minas de cobre del mundo y sus proyectos previstos en las alturas de los Andes.

En una entrevista el lunes, la ministra de Minería, Marcela Hernando, identificó alrededor de 20 sitios mineros que están en áreas protegidas, alguno de ellos cerca de glaciares, como El Teniente y Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American Plc.

“Tiene que haber un período para esa transición”, dijo. “Uno entiende que a partir de ahora, ninguna tarea nueva podrá estar cerca de los glaciares”.

Hernando habló después de que la Convención Constitucional aprobara una ampliación de la gobernanza medioambiental que también incluye la remodelación de las normas sobre el agua. BTG Pactual calcula que las nuevas protecciones para los glaciares y otras zonas sensibles ponen en riesgo una quinta parte de la producción de cobre de Chile. Se trata de un gran problema, ya que la industria se enfrenta a la creciente demanda del metal de las baterías en la transición energética.

Suponiendo que la carta se ratifique en un referéndum en septiembre, el gobierno del presidente Gabriel Boric, de 36 años, tendrá que encontrar el equilibrio adecuado entre la revisión de las normas medioambientales y sociales y el mantenimiento del atractivo de Chile para los inversores en un momento en el que la construcción de minas es cada vez más difícil y costosa. La Convención está debatiendo las medidas de aplicación de la nueva carta magna.

Sin duda, la industria ya está avanzando en esa dirección, cambiando a la energía renovable y al agua de mar en medio de una sequía de 12 años, buscando formas de sustituir el diésel y comprometiendo más a las comunidades locales.

Pero el ritmo ha sido demasiado lento, dijo Hernando. Por ello, el Estado debe desempeñar un papel para acelerar los esfuerzos de ESG a través de iniciativas público-privadas o, en el caso del litio, mediante la creación de una empresa nacional, dijo.

No está claro cómo afectaría la propuesta de ampliación de la gobernanza medioambiental a la extracción de litio en los salares del desierto de Atacama. Los productores ya están explorando nuevas formas de operar que no impliquen el bombeo de salmuera en gigantescas piscinas de evaporación, dijo Hernando.

“En ese sentido, la nueva constitución podrá acelerar este proceso y me parece que es absolutamente positivo porque nadie puede ignorar el daño que se ha producido en el Salar de Atacama durante tantos años”.

El Gobierno también quiere potenciar la fundición nacional invirtiendo en plantas estatales e introduciendo nuevas tecnologías a través de asociaciones público-privadas. Está trabajando en un proyecto para mejorar la planta de Paipote, gestionada por la empresa estatal Enami, y está interesado en modernizar otras fundiciones construidas hace décadas. “Lo ideal” sería que Chile ampliara sus siete plantas actuales, dijo.

Es el último intento de un gran productor de materias primas por captar más valor en las fases posteriores del proceso, en un momento en que la pandemia y la guerra de Ucrania aceleran la ruptura de los lazos comerciales tradicionales y estimulan los esfuerzos por fomentar las industrias locales, especialmente las que participan en la transición a energías más limpias. Pero impulsar el procesamiento local también implica grandes inversiones y más uso de energía y emisiones. Hacerlo lejos de los centros de demanda de Asia y Europa también puede ser un reto, sobre todo teniendo en cuenta que a China le sobra capacidad.

“Tenemos que potenciar la capacidad de fundición de nuestro país y con ello estamos hablando de industrialización, pero sostenible y sin descuidar nuestro ambicioso objetivo de neutralidad en carbono”, dijo Hernando.

Chile también está en conversaciones con Argentina y Bolivia sobre la forma de añadir valor a sus industrias mineras, en particular en lo que respecta al litio, y México se ha sumado recientemente a las conversaciones, dijo Hernando.

El gobierno también busca que la minería contribuya más al gasto social. Planea aumentar los impuestos para el sector, aunque la carga total no debería superar el 50%, dijo Hernando. La consultora Plusmining calcula que la carga fiscal actual ronda el 40%.

La medida más justa, que también tiene en cuenta la calidad del yacimiento, es un impuesto ad valorem de entre el 1% y el 3%, que es una forma de pagar una especie de derecho de explotación, diferente de los impuestos sobre la renta, dijo Hernando.

La nueva carga impositiva hará que las empresas sigan invirtiendo en Chile, dijo: “Tenemos que seguir siendo un país competitivo en esta materia”.

Restó importancia al riesgo para la industria minera si se elimina la referencia al modelo de concesiones del país en la nueva Constitución.

“Lo que estamos haciendo es nivelar nuestro sistema legislativo en materia minera a lo que ocurre en otros países”, dijo Hernando. “Hay cosas básicas y fundamentales que deben estar establecidas en la Constitución y el resto debe ser regulado por simples leyes”.
Fuente: Bloomberg

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

Latinoamerica

Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera

24/05/2022
Comunicado de prensa, para su publicación inmediata
Nuevo Informe

Un nuevo informe elaborado por la Coalición contra la Pandemia Minera – América Latina desenmascara el avance desmedido de la minería durante la pandemia, que obligó a que las comunidades y pueblos en América Latina no pudieran bajar la guardia mientras tomaban medidas para protegerse de COVID-19.

El informe “Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera”, se elaboró en base a estudios de caso de nueve países de América Latina – México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Se enfoca en entender cómo gobiernos y empresas mineras aprovecharon el extenso periodo de la pandemia del COVID-19 para impulsar la agresiva expansión minera como “esencial” para la reactivación económica y la transición energética. A la vez, documenta las respuestas y la resiliencia de los pueblos afectados en condiciones aún más adversas que antes de la pandemia, refrendando lo verdaderamente esencial del cuidado mutuo, la organización comunitaria, la tierra, el agua y la alimentación sana.

La investigación resalta que el sector minero, sobre todo el metalífero, vivió un boom económico, mientras las comunidades y pueblos siguen sufriendo las consecuencias de múltiples crisis interrelacionadas: socio-económica, sanitaria, ambiental, junto a la violencia asociada a las mismas. Los altos precios de los minerales, los riesgos de suministro de muchas materias primas en las cadenas de producción, la transición energética, además de políticas extractivistas de la región y el colonialismo ejercido desde otras regiones, son los distintos engranajes de un sistema que aprovecha cada circunstancia para perpetuarse, y que sirven como impulso a la mayor especulación y expansión del sector en este período. Estos procesos conllevan al mismo tiempo la profundización de la represión, violencia, y control social que ejercen gobiernos y empresas.

A pesar de las numerosas amenazas que describe, el informe concluye con un análisis del significado de las resistencias al modelo minero, que se mantuvieron en tal contexto de peligro y de desastre climático y ecológico. Para las comunidades y poblaciones en primera línea frente a la minería, sus experiencias durante los últimos dos años refuerzan la importancia de seguir defendiendo el territorio, el agua y el aire limpios y por el sustento y los medios de vida. En definitiva, no es posible “quedarse en casa”, mientras todo eso está en riesgo.

La Coalición contra la Pandemia Minera es un grupo de organizaciones, redes e iniciativas de justicia ambiental de América del Norte, Europa, Asia-Pacífico, África y América Latina que trabaja en solidaridad global con comunidades, pueblos indígenas y trabajadores para responder a los abusos de la industria minera relacionados con la pandemia de COVID-19. Esta investigación forma parte de una investigación colaborativa global, lo cual abarca estudios de caso elaborados en conjunto con comunidades y grupos de base de 23 países. A inicios de junio, la Coalición publicará informes que llevan a cabo análisis similares en Asia, África, Europa y América del Norte.
Fin del comunicado.

ENLACES DE DESCARGA DEL INFORME:

Español: https://bit.ly/38b6aKX

Inglés: https://bit.ly/3NuXhL1

 

Ver abajo citas y datos relevantes

Para más información o para organizar una entrevista:

Jen Moore, Investigadora Afiliada, Instituto de Estudios Políticos – Programa de Economía Global, jen@ips-dc.org

Kirsten Francescone, Coordinadora del programa con América Latina, Alerta Minera Canadá, kirsten@miningwatch.ca

Leny Olivera Rojas, Director, TerraJusta, leny@terra-justa.org

Guadalupe Rodríguez, Salva La Selva, guadalupe@salvalaselva.org

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/

Perú

Las Bambas: Comuneros esperan ser escuchados hoy por el presidente Castillo

Eva Cruz 24/05/2022
Enfatizó que las autoridades del Ejecutivo deben levantar el estado de emergencia en las zonas adyacentes a la unidad minera.
Líder de Fuerabamba remarcó que las comunidades buscan “llegar a un punto de partida” con el Gobierno y establecer el diálogo.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac), Edison Vargas, dijo que esperan reunirse hoy con el presidente de la República, Pedro Castillo. Ello tras no haber llegado a ningún acuerdo durante la reunión de ayer en Lima con la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, donde abordaron el caso del conflicto de Las Bambas.

“Esperamos que el día de mañana (hoy) seamos escuchados principalmente por el presidente de la República. Las comunidades que estamos presentes estamos pidiendo al presidente ser escuchados”, declaró para Canal N.

Añadió a la salida de la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que “queremos ser escuchados por el mismo presidente porque hay informaciones que están tergiversando. Hemos agotado diálogos con premier, ministros, ¿y a dónde vamos a recurrir?”.
La representante de los hospedajes del distrito de Challhuahuacho señaló que al día perdían entre todos casi S/ 70 mil.

Junto a Vargas ingresaron Felimon Portilla y Rubén Chávez Abarca, de Fuerabamba. Además, Richart Lima Pinarez, de la comunidad de Chuicuni; Edgar Lima Huamanchoque, Sixto Aguilar Alvarez y Dante Farfán Quispe, de Chila; Walter Melon Quispe, de Choquera; Erver Alarcón Gongora y Rene Romero Contreras, de Choqueare; David Huillca Puma y Jose Luis Yucra Gutierrez, de Chuicuni. También Zenon Paniura Flores, Lucho Rimayhuaman Ccahuana, Sabino Flores Paniura, Yorka Flores Reynoso, Hilda Loaiza Araujo, de Pumamarca.

El dirigente señaló que a la reunión de ayer no pudieron llegar los representantes de la comunidad de Huancuire por un problema durante el viaje a Lima.

Sin embargo, remarcó que las comunidades buscan “llegar a un punto de partida” con el Gobierno y establecer el diálogo.

Finalmente, Vargas enfatizó que las autoridades del Ejecutivo deben levantar el estado de emergencia en las zonas adyacentes a la unidad minera.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-comuneros-esperan-ser-escuchados-hoy-presidente-castillo/

Mexico

Informe REMA: La Lucha por lo Esencial

Comunicado «Informe REMA: La Lucha por lo Esencial sobre cómo la minería se benefició de las restricciones sociales durante la contingencia de Covid-19 y la necesidad de fortalecer la defensa territorial»
24/05/2022
Sobre cómo la minería se benefició de las restricciones sociales durante la contingencia de Covid-19 y la necesidad de fortalecer la defensa territorial
El día de hoy, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería presentamos el informe La Lucha por Lo Esencial: la Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19, en el que reflexionamos sobre las vivencias de las comunidades en los últimos dos años de pandemia y cómo los grandes capitales mineros han podido beneficiarse de las restricciones sociales impuestas en nombre de nuestra salud y seguridad para posicionarse con más fuerza en los territorios. En este informe visibilizamos la asimetría que durante esta pandemia se profundizó entre los actores que promueven lo que llamamos Modelo Extractivo Minero y las comunidades que se oponen a éste. A dos años de la pandemia, los territorios en resistencia a la minería se recuperan y es importante volver plantear lo que consideramos realmente como esencial ante los tremendos impactos que este sistema capitalista depredador genera en el bienestar de los pueblos y la salud colectiva.

¿Cómo es que la minería se benefició con la pandemia? Documentamos la forma en que la minería en México logró una posición privilegiada al ser incluida dentro de las actividades “esenciales”, echando mano de su poder político y jurídico ya instalado y reforzado con la entrada en vigor, en julio del 2020, del renegociado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora llamado Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante el poco tiempo que la industria minera quedó fuera de la lista de las actividades esenciales, las empresas mineras no pudieron contar con el trámite de nuevos permisos. Sin embargo, una vez que lograron esta categorización privilegiada, las ventanillas institucionales les fueron abiertas nuevamente.

A pesar de la insistencia de la administración actual de no seguir otorgando concesiones mineras, en los trámites para permisos ambientales para la exploración y explotación minera, hubo solamente una breve pausa de dos meses en 2020. Así, desde junio 2020 a diciembre 2021, la SEMARNAT ha autorizado docenas de permisos ambientales para actividades mineras en, por lo menos, 14 entidades de la República.

Además, la incertidumbre y el cierre económico que se generó por la pandemia, favoreció el aumento de los precios de metales como el oro y plata en el mercado internacional. Luego, con la reactivación económica, también hubo un importante aumento en el precio de cobre y, en paralelo, con la especulación alrededor del “oro blanco” – el litio – en el contexto de la transición energética. Este crecimiento acelerado de precios permitió que -pese a la crisis- el sector minero se recompusiera rápidamente, hasta obtener ganancias históricas en varios casos.

Asimismo, las medidas de contingencia decididas por los gobiernos privilegiaron a las grandes empresas y lograron, al mismo tiempo, obstaculizar los esfuerzos comunitarios tan necesarios para la salud, la alimentación y el medio ambiente. El encierro, la generación de miedo a enfermarse y la imposición del distanciamiento social, medidas impulsadas para prevenir los contagios a través de la campaña de la “Sana distancia” y “Quédate en casa”, generaron condiciones aún más asimétricas para defender la salud comunitaria y el territorio, mientras las empresas continuaban operando. Especialmente, durante el primer año de la pandemia, mientras las familias atendían las urgencias económicas y de cuidados de la salud, muchas comunidades y organizaciones no pudieron acceder a información sobre los proyectos mineros, realizar reuniones de discusión o hacer gestiones con las autoridades para detener los proyectos y atender sus afectaciones.

Las experiencias de comunidades donde ya hay minas impuestas en operación como Zimapán en Hidalgo y el Valle de Ocotlán en Oaxaca, recopiladas para este informe, narran cómo estas empresas siguieron operando con impunidad y generando daños a la salud y a los territorios. En donde aún no han logrado establecerse, como Epazoyucan en Hidalgo, la Cuenca de la Independencia en Guanajuato y Acacoyagua en Chiapas, se documenta cómo las empresas buscaron permisos u otras oportunidades para ganar más apoyo o avanzar sus proyectos.

Por otra parte, en muchas partes del país, como el Ejido El Bajío, en Sonora, el aumento de violencia tuvo graves repercusiones y actores armados fortalecieron su control del territorio. En este contexto, el gobierno federal justificó la creación de la Policía Minera en el contexto de la reactivación económica y, a la vez, aumentó la militarización del país con un enorme despliegue de la Guardia Nacional, mientras el crimen organizado se fortaleció en muchos lugares, trastocando la vida y la resistencia de las comunidades.

Es así que después de que la actividad minera fuera declarada como esencial y necesaria para reactivar la economía, no hubo tregua. No se cuestionaron los paradigmas de libre comercio al servicio de los mercados internacionales e intereses privados, la sobreexplotación de nuestros cuerpos y bienes comunes, o el consumo más allá de los límites del planeta. Tampoco se movió un dedo para romper la impunidad de que gozan las empresas y los gobernantes para responsabilizar quienes han generado tantos daños al agua, a la tierra, a la salud y a la vida en los territorios afectados por la minería u otros megaproyectos.

El informe de la REMA se enmarca en el contexto de una investigación colaborativa regional y global por la Coalición contra la Pandemia Minera, lo cual lanza hoy su informe Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera. Éste informe abarca 16 casos de estudios de 9 países de América Latina que demuestran la profundización de las asimetrías de poder económicas y políticas, junto con el aumento de militarización, represión, criminalización y violencia en contra de las comunidades organizadas.

A pesar de estas condiciones adversas, en México como en toda América Latina, las organizaciones y las comunidades siguieron y siguen luchando, buscando la forma de cuidarse y no perder su territorio.

Desde la REMA, tenemos más claro que nunca la importancia de prevenir el acceso de las empresas mineras a los territorios, de informar a las comunidades, de dialogar, de documentar los daños y desmitificar las mentiras del modelo minero. Para la construcción de un futuro digno es indispensable prevenir y evitar los daños que generan los proyectos extractivos, al mismo tiempo que se promueven alternativas de vida al sistema capitalista -desde la agroecología hasta los sistemas de energía comunitarios-. Las acciones para el ejercicio de los derechos colectivos y la defensa de la salud comunitaria, del medio ambiente, del agua y de la soberanía alimentaria, entre otras, son imprescindibles en los territorios. Esto es lo verdaderamente esencial.

La minería no es una salida a la crisis, es su profundización

¡Territorios libres de minería!

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

https://bit.ly/3PC3gzF para acceder al informe:

“La Lucha por Lo Esencial:

La Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19”

https://bit.ly/3sTQGSx

Perú

Las Bambas: Líderes comunitarios llegan hoy a Lima para retomar diálogo

Eva Cruz 23/05/2022
La paralización de Las Bambas ha generado que Apurímac deje de recibir más de S/ 100 millones en 35 días.
El ministro Sánchez del Mincetur indicó que se espera instalar una mesa inmediata, no a 60 días, para atender lo urgente respecto a las demandas de las comunidades.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, informó que los líderes de las comunidades de Apurímac llegarán hoy lunes 23 de mayo a Lima para retomar el diálogo y llegar a una solución por el conflicto en Las Bambas. Ello tras oficializarse la propuesta del Gobierno para levantar el estado de emergencia en Chalhuahuacho y Coyllurqui (Apurímac) si acaban las protestas.

“Tenemos conocimiento que el día de mañana (hoy) los presidentes de las comunidades están llegando a Lima. Han tenido una reunión el sábado, evidentemente habrán evaluado la perspectiva del levantamiento de emergencia simultaneo al compromiso comunitario también de liberar la actividad social productiva y económica”, indicó.

En diálogo con TV Perú, añadió que se espera instalar una mesa inmediata, no a 60 días, para atender lo urgente respecto a las demandas de las comunidades. Adelantó, así, que existen otras demandas de carácter de compensación económica nuevas.

“Todo puede discutirse bajo la sensatez, la justicia”, anotó.

«Lo que está fallando es la estrategia del Gobierno Nacional, están en un entrampamiento que será difícil destrabar», dijo.

El ministro Sánchez indicó que existe una gran molestia en las comunidades de la zona de influencia de Las Bambas y un reclamo histórico que no es de estos nueve o 10 meses de Gobierno actual.

Además reclaman sentarse a resolver los pendientes, siendo uno de ellos la adquisición de 180 hectáreas por parte de la empresa, que aún no ha cumplido.

Las operaciones mineras de Las bambas aporta el 1% del PBI nacional anual y el 9% del PBI minero, cifras que apunta a una desaceleración para los próximos meses si el gobierno de Pedro Castillo no toma cartas en el asunto.

La paralización de operaciones de la mina ha generado que la región de Apurímac deje de recibir más de S/ 100 millones en 35 días de paralización.

La mina de Las Bambas produce el 2 % de cobre mundial y sus actividades se encuentran paralizadas precisamente por este conflicto desde el 20 de abril.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-lideres-comunitarios-llegan-hoy-a-lima-para-retomar-dialogo/

Internacional, Mexico

Campesinos mexicanos protestan en Londres contra minería

Avispa 19/05/2022
Por London Mexico Solidarity
¡El Bajío no se vende, el bajío no se va, el bajío se defiende, con mucha dignidad! —gritaban ayer martes 17 de mayo un grupo de personas en el centro de Londres a las nueve con treinta minutos de la mañana. Protestaban frente al edificio donde la minera Fresnillo PLC llevaría su junta anual de accionistas. La minera, propiedad de Alejandro Bailleres, es la primera empresa mexicana listada en la Bolsa de Valores de Londres.

Fresnillo PLC es la dueña de la Minera Penmont, que desde 2014 está obligada por 67 sentencias a devolver a los habitantes del ejido El Bajío, en Sonora, el oro que extrajo ilegalmente de sus tierras. La empresa también está obligada a restituir la tierra a su estado natural, pagar rentas a los ejidatarios por el tiempo que las explotó, y a reparar el costo ambiental de sus actividades. A pesar de las sentencias, el tribunal agrario, de nivel federal, ha sido incapaz de ejecturar las sentencias a favor de los ejidatarios, permitiendo que la minera permanezca impune.
Fresnillo PLC es la dueña de la Minera Penmont quien extrae ilegalmente oro en Sonora, México


En punto de las diez de la mañana de Londres, dos ejidatarios de El Bajío, su representante legal, y tres miembros de las asociaciones London Mining Network y London Mexico Solidarity, entraron al edificio donde se llevaría a cabo la reunión.

En el salón de juntas esperaba personal de la empresa y sus accionistas. Al frente, en el estrado, se encontraba el nuevo presidente de la compañía, Alejandro Baillères, y el director ejecutivo de la misma, Octavio Alvídrez, junto con otros representantes del consejo de administración.

La representación del ejido aprovechó la oportunidad para narrar los atropellos de la minera en el ejido El Bajío y las violaciones a los derechos humanos que han acompañado sus acciones y las omisiones del gobierno mexicano por ya ocho años. Las actividades de la minera han desencadenado una ola de violencia sobre los y las ejidatarias, resultando en privaciones de la libertad, amenazas, secuestros, torturas, órdenes de aprensión emitidas sin fundamentos, robos de vehículos y desplazamiento forzado del territorio. Esta ola ha alcanzado su máximo punto de expresión en el asesinato de los compañeros José de Jesús Robledo Cruz, María de Jesús Gómez Vega y Raúl Ibarra de la Paz, y en la desaparición de Noemí López Gutiérrez, como lo narró uno de los ejidatarios que consiguieron recuperar las tierras.

En la reunión, la representación de el ejido señaló las mentiras y la información que Fresnillo oculta a sus accionistas. Particularmente, rechazaron las afirmaciones de la minera sobre el título de propiedad que aseguran poseer, ya que el Tribunal Agrario #28 sentenció el pasado mes de enero de 2022 que el título de propiedad número 1021745 fue otorgado a dicha empresa de forma ilegal, por lo que declaró su nulidad. Los representantes del ejido compartieron en la asamblea anual de accionistas que desde el 2014 el ejido cuenta con 67 sentencias firmes y que la empresa no ha acatado la ley desde hace ocho años.

Sobre el estrado, miembros de la compañía escuchaban atentamente en un inicio, pero conforme escucharon las preguntas y testimonios de los representantes de El Bajío fueron mostrando mayor incomodidad e inconformidad hasta el punto de cerrar la junta de negocios apenas unos minutos después de que el equipo de El Bajío terminó sus preguntas. Ante los cuestionamientos, Alvidrez y Baillères respondieron de forma ambigua y trataron de distraer la atención hablando de la inversión social de su empresa. Ésta, sin embargo, es insuficiente para restaurar la naturaleza, devolver el oro extraido ilegalmente de la misma, y reparar o prevenir los abusos a los que ejidatarios y ejidatarias han tenido que enfrentarse en la lucha contra la minera, tal como lo compartieron con Haroon Siddique, quien documentó la protesta en una nota para la sección de negocios del diario británico The Guardian.
Protesta en Londres por las actividades ilegales de la Minera Penmont

Mientras transcurría la reunión, personas y colectivos en solidaridad con El Bajío permanecieron fuera informando al público de las acciones de la minera en México.

En su estancia en Londres, los representantes de El Bajío han presentado su caso ante parlamentarios del Reino Unido y han sostenido encuentros con grupos locales que resisten a la actividad minera y el extractivismo. Se han reunido, también, con académicos y profesores para compartir su experiencia de lucha por la naturaleza y en defensa de los derechos humanos.

Con el apoyo del grupo de solidaridad con México en Londres (London Mexico Solidarity) y la Red de Solidaridad Zapatista (Zapatista Solidarity Network), los ejidatarios han presentado el documental ‘Tolvanera’ ante distintas audiencias en Londres y en Lancaster. La película, dirigida por Angel Melgoza, narra la historia de abusos de la minera y la resistencia de las y los ejidatarios. Estrenado en 2021, documenta la falta de acción de los gobiernos estatales y federales de las administraciones pasadas y presentes, que garantizan la impunidad de la familia Baillères, una de las más ricas de México.

Los representantes del ejido continuarán su estadía en Londres, donde tienen una reuniones agendadas con organizaciones ambientalistas y defensoras de derechos humanos.

Campesinos mexicanos protestan en Londres contra minería

Mexico

Exigiendo Justicia y Denunciando Influencia Minera sobre la Diplomacia Mexicana

20/05/2022
El día de ayer, miembros del Ejido El Bajío junto con organizaciones aliadas de Londres,
presentaron una carta ante la Embajadora de México en Reino Unido, Josefa González-Blanco
Ortiz-Mena . 1 En ella, El Bajío exige la ejecución de las 67 sentencias agrarias a favor del ejido, en
su lucha contra la mina de oro Soledad-Dipolos propiedad de la empresa minera PENMONT que
operó en su territorio de forma ilegal por más de diez años. Como Red Mexicana de Afectadas/os
por la Minería (REMA), nos sumamos a las exigencias del ejido El Bajío para que se cumpla el
estado de derecho y se llegue a la justicia y rendición de cuentas ante una de las empresas mineras
más poderosas de México.
La empresa PENMONT pertenece al conglomerado de empresas de Fresnillo PLC, la cual, es
propiedad en un 75% de Industrias Peñoles cuyo dueño es la familia Baillères. Fresnillo PLC
celebró este 17 de mayo su reunión anual de accionistas en Londres, lugar en donde cotiza dentro
de la bolsa de valores desde el 2008. Una delegación de ejidatarios del ejido El Bajío, logró entrar
a dicha reunión y presentar una serie de demandas y exigencias, que en ningún momento la
empresa ha admitido frente a sus accionistas, tal como se evidencia en sus propios informes.
Las demandas y exigencias del ejido se centraron en recalcar la secrecía de la empresa ante sus
accionistas sobre las 67 demandas interpuestas por el ejido en el 2013 y las cuales cuentan con
sentencias firmes desde el 2014 emitidas por el Tribunal Agrario número 28 de Hermosillo,
Sonora. En las sentencias se ordena a la empresa a: abandonar la mina Soledad-Dipolos ubicada
dentro del territorio del cual es propietario el ejido El Bajío; devolver al ejido todo el oro extraído
durante la ocupación ilegal de las tierras; pagar las rentas a los ejidatarios por la ocupación ilícita
de sus tierras; restituir las tierras a su estado natural y remediar el daño al medioambiente
descontaminando las tierras afectadas. Asimismo, hay una nueva sentencia dictada en enero de
2022, por el mismo tribunal que declara nulo un título de propiedad otorgado a la Minera
PENMONT por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), condenando
“a la parte demandada al respeto irrestricto de la propiedad social del ejido El Bajío y se le solicita,
que en un futuro se abstenga de realizar actos que perturben la posesión jurídica y material que el
ejido mantiene dentro del territorio”, tal como el ejido le relata en su carta a la embajadora de
México entregada el día 19 de mayo. 2
Desde la emisión de las sentencias del 2014, el ejido ha sufrido hostigamiento, amenazas,
criminalización y violencia permanente por su resistencia a las operaciones de PENMONT. El
punto máximo de la violencia ha sido el asesinato de Raúl Ibarra de la Paz (y la desaparición de
su cuerpo), la desaparición de Noemí López Gutiérrez en el 2018, y el asesinato de José de Jesús
Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega en abril de 2021, quienes además de ser asesinados
fueron usados como amenazas, al dejar un cartel con el nombre de trece ejidatarios sobre sus
cuerpos.
1En su carta a la embajadora, el ejido solicita que “usted, como nuestra representante y defensora
del medio ambiente, cuente con esta información y pueda generar acciones que conlleven al
cumplimiento de la justicia, a la conservación de nuestro medio ambiente y a la defensa de la vida
de todas y todos los mexicanos en nuestro país.” Sin embargo, una relación familiar de la
diplomática con un alto ejecutivo de la empresa Fresnillo PLC pone en duda la posibilidad de una
respuesta consecuente.
Influencia minera en la embajada de México en el Reino Unido
La Mtra. Josefa González-Blanco Ortiz-Mena fue nombrada como Embajadora de México en el
Reino Unido el 23 de abril de 2021, es hija del ahora fallecido, Patrocinio González Garrido, ex
gobernador de Chiapas y ex secretario de Gobernación bajo el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari. Inexplicablemente, ocupó de forma efímera el cargo de la Secretaría de Medio Ambiente
durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador de diciembre del 2018 a
mayo del 2019 . 3
Consideramos que este cargo fue ocupado de forma inexplicable, ya que la ahora embajadora,
tiene relaciones familiares en los sectores energéticos, turísticos y mineros del país, mostrando
un claro conflicto de intereses, tal como tenía en torno a decisiones importantes con respecto al
Tren Maya, cuando fue cuestionada por su relación familiar con David Ortiz, presidente de la
Asociación de Hoteles de Tulum. 4 En el sector minero, destaca que uno de los primos hermanos
de la embajadora, es Carlos Ortiz Mena, abogado de Fresnillo PLC desde 2001 y quien logró la
incorporación de la empresa en la bolsa de valores de Londres, en 2008; año desde el que dirige
la sección jurídica de toda la misma. Es decir, Carlos Ortiz Mena es quien dirige a su equipo
frente las sentencias que ha logrado el ejido El Bajío y, en consecuencia, quien decide lo
que se informa a sus accionistas al respecto.
Ante la evidente relación y conflicto de interés existente entre la Embajadora y su primo el Lic.
Carlos Ortiz Mena, REMA exige a la embajadora que responda como le corresponde, defender los
intereses de las y los mexicanos y no de su primo hermano. Específicamente, exigimos que atienda
las demandas y exigencias del ejido El Bajío ayudando a visibilizar la grave situación de violencia
que esta empresa ejerce contra la población del ejido, misma que actúa en total impunidad con el
gobierno mexicano.
Otros diplomáticos mexicanos con fuerte influencia minera
Para concluir, queremos decir que la 4T, realmente se ha esmerado en colocar en cargos
diplomáticos a verdaderos creyentes y promoventes mineros mexicanos en el extranjero, ya que
la ex Secretaria de Medio Ambiente no es el único caso en esta administración.
Está también el reciente nombramiento de la ex Gobernadora de Sonora, la Lic. Claudia Pavlovich
Arellano como Cónsul de México en Barcelona, cuyo tío, Rafael Pavlovich Durazo, fue uno de los
principales operadores de la misma operación minera dentro del ejido El Bajío desde el 2015 al
2018. Pavlovich Durazo es causante del inicio de las primeras manifestaciones de criminalización
y violencia en contra del ejido. Vale mencionar que el mismo día de ayer una representante de
las más de 120 familias de las niñas y niños de la guardería ABC de Hermosillo estuvo en
España para exigir la destitución de la ex gobernadora Claudia Pavlovich como Cónsul
mediante una carta al Ministerio de Asuntos Exteriores y al Ayuntamiento de Barcelona, por
haber encubierto a los responsables del incendio en el que murieron 49 niños y muchos más
sufrieron daños irreversibles . 5
2De la misma manera la 4T premió al ex Subsecretario de Minas Francisco Quiroga nombrándolo
como Embajador de México en Alemania. Antes de llegar a la política con la inauguración de la
administración de López Obrador, el Sr. Quiroga fue empresario en la industria del acero y
trabajaba con varias empresas, entre ellas el Grupo Villacero y ArcelorMittal. 6 Ahora, llama la
atención que representa los intereses de México en uno de los países más dominantes en el sector
automotriz y una de las principales potencias en la industria del acero.
En REMA tenemos una larga historia de aprendizajes que nos hacen cuestionar la objetividad del
cuerpo diplomático, no sólo de México, sino de varias naciones. En el caso de la embajada
canadiense, por ejemplo, a quien hemos denunciado durante años por su constante apoyo a las
empresas mineras canadienses en México, frente el caso del asesinato de Mariano Abarca, uno de
los fundadores de REMA, por lo cual exigimos una investigación en Canadá . 7 Esta embajada hizo
trabajo diplomático e injerencista al servicio de los intereses de la empresa Blackfire en
Chicomuselo, Chiapas, aun conociendo los riesgos que corría la vida de Mariano durante las
semanas y meses antes de su asesinato ocurrido en noviembre del 2009. Por esto, y por los obvios
problemas de conflicto de interés, cuestionamos la abierta participación de empresarios y
personas vinculadas a empresarios en puestos diplomáticos.
La representación de nuestro país en manos de estas/os dudosas/os personajes, lo único que
logra es la reproducción del modelo extractivo minero que estamos padeciendo las comunidades,
mismo que ha generado tanta destrucción y pérdida de vidas en las comunidades y los territorios,
tal como ahora lo demuestra con tanta claridad la situación en que se encuentra el ejido El Bajío,
en Sonora.
¡Basta de la diplomacia minera mexicana!
¡Justicia y rendición de cuentas para el ejido El Bajío!
Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería
1 https://twitter.com/Ejido_ElBajio/status/1527389635193843712
2 https://ejidoelbajio.mx/2022/05/20/carta-a-la-embajada-de-los-estados-unidos-mexicanos-en-el-reino-unido/
3 https://www.forbes.com.mx/josefa-gonzalez-blanco-ortiz-mena-renuncia-como-titular-de-la-semarnat/
4 https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/titular-de-la-semarnat-reconoce-tres-posibles-conflicto-de-interes/
https://www.educaoaxaca.org/familias-de-la-guarderia-abc-y-sociedad-civil-de-barcelona-exigen-destituir-a-
claudia-pavlovich-como-consul/
6 https://www.clusterminerosonora.com.mx/verminnovacion2020onliveponentes.php?artid=3527
7 https://miningwatch.ca/es/news/2022/4/19/familia-del-asesinado-defensor-ambiental-mexicano-mariano-
abarca-solicita-permiso

Perú

LAS BAMBAS: POR CUARTA VEZ FRACASA DIÁLOGO CON COMUNIDADES

Alerta informativa
www.conflictosmineros.org.pe
20/05/2022
Sin consensos. Por cuarta vez fracasó el intento de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por instalar una mesa de diálogo con Fuerabamba, Huancuire, Chuicuini, Choaquere, Chila y Pumamarca, comunidades que protestan contra la empresa minera MMG Las Bambas. Sin embargo, el premier, Aníbal Torres, abandonó la reunión.

Como se recuerda, en el marco de pactar la Agenda de Challhuahuacho, el titular de la PCM anunció que llegaría ayer a Apurímac para reunirse con las comunidades en mención. Sin embargo, el espacio de diálogo inició sin su presencia, pues Torres priorizó una visita a comunidades en Urubamba.

Durante la mañana, representantes comunales expusieron sus demandas a la comitiva de la PCM, cuestionando la ausencia del Premier a una reunión que él mismo había convocado. Después de cuatro horas, Torres llegó hasta el distrito de Pumamarca para sumarse a la reunión.

Los comuneros afectados por la represión de la empresa y la policía, presentaron ante Aníbal Torres todos los proyectiles y residuos de bombas, perdigones y balas que pudieron recoger durante los días de conflicto.

Por su parte Torres anunció que el gobierno está dispuesto a levantar el estado de emergencia, solo si las comunidades suspenden las protestas, para luego retirarse de la reunión. Esta situación preocupa a las comunidades, pues al mediodía el ministro del Interior, Alfonso Chávarry, manifestó a los medios de comunicación que si esta vez no se consolidaba el diálogo, la policía usaría las «armas que la constitución les permite».