Si la razón y el pueblo no acompañan, con la patota demuestran la impotencia. En el día de ayer, lunes (1), los vecinos de Rawson marcharon nuevamente en contra de los emprendimientos mineros y el proyecto de ley que pretende instalar la megaminería en Chubut. Durante la marcha sufrieron amenazas verbales por parte de individuos perfectamente identificados y que dijeron organizarse por el SÍ. Con el accionar despreciable de las fuerzas de choque, la patota amedrentó con su presencia a quienes defienden la vida y el agua y particularmente a uno de los vecinos.
Marchas contra instalación de la megaminería en Chubut inician este martes (2)
Esta semana los chubutenses protagonizarán nuevas concentraciones y marchas contra la instalación de la megaminería. Si bien el próximo jueves (4) habrá diversas actividades en las principales ciudades de la provincia, en Rawson, los vecinos se concentrarán desde mañana (2) ya que los legisladores tendrán una nueva sesión ordinaria. Allí se denunciará a la actividad como delito de lesa humanidad.
La explotación minera y Bien Común de la Humanidad
En el taller que sobre Minería realizamos en Pucahuaico el pasado mes de Agosto –en homenaje al 24 aniversario de Mons. Proaño- recibimos luces de varios amigos y amigas.
En esta ocasión les compartimos la Exposición realizada por François Houtart. Este texto forma parte de la memoria del taller sobre MINERÍA, que enviaremos a quienes soliciten.
Un abrazo sincero y fraternal,
Nidia, por la Fundación Pueblo Indio del Ecuador
Autor: François Houtart
Sociólogo belga. Fundador de la ONG Centro Tricontinental (Cetri), en Lovaina la Nueva, Bélgica
En el presente análisis veremos rápidamente:
I) Historia de la Minería
II) Significado de la Explotación Minera en el sistema Capitalista
III) La situación de la minería en el Siglo XXI
IV) Situación de América Latina y sus gobiernos progresistas
V) Alternativas
VI) Luchas y estrategias
Lucha antiminera en Mendoza: Operación Terra Viva
Durante la semana del 17–23 de septiembre, empresas mineras y organismos públicos son objeto de un masivo ataque electrónico en fuerza reivindicado por brazos de la red Anonymous.
Bajo la Operación Terra Viva, el golpe principal del día 23 es precedido por acciones subsidiarias de sabotaje informático en apoyo directo a luchadores antiminería mendocinos. Al acabar la última jornada, se cifra en más de cuarenta los sitios web de los que Anonymous consigue dar cuenta temporalmente.
Entrevista a Sergio Onofrio (52), miembro de la Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza.
Emergencia hídrica en San Juan apunta a crecimiento de explotaciones mineras
Por la falta de agua, la minería empieza a ser un dolor de cabeza para Gioja.
Aunque es el mandatario con mejor imagen, los sanjuaninos comenzaron a salir a las calles a protestar. Eso obligó a enviar un proyecto de ley que declara la emergencia hídrica en San Juan. El modelo minero sanjuanino se quiso imitar en La Rioja, pero hay un fuerte rechazo en Famatina y Chilecito, ya que la minería podría dejar sin agua el oeste riojano.
El gobierno de José Luis Gioja de San Juan empieza a mostrar grietas insalvables, a raíz de la grave crisis hídrica que afecta a esa provincia con protestas de los ciudadanos, como de los productores, y ya le apuntan al desmedido crecimiento de las explotaciones mineras.
Una patota municipal atacó el campamento de la Asamblea de Tinogasta
Asambleístas de Tinogasta denuncian que el campamento instalado desde hace 7 meses en la entrada de la ciudad, y que impide sólo el paso de insumos hacia las mineras, fue atacado esta mañana por una patota. Según informó el asambleísta Darío Moreno, «quemaron todo lo que había y lo que no quemaron lo cargaron al camión y lo robaron». A pesar de la denuncia, ratificó que el bloqueo selectivo no será levantado.
Por La Retaguardia y Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta
Todo ocurrió en un descuido, mientras fueron al centro de la ciudad. Entre las cosas que no quemaron y se robaron había herramientas, ollas, carpas y mercaderías con las que sostienen desde febrero el bloqueo selectivo pacífico.
«Estamos consternados. A pesar de que uno conoce cómo se manejan, no podemos dejar de sorprendernos», dice Moreno, indignado. Relata que luego del robo siguieron al camión y que lo encontraron dentro de la municipalidad: «ya habían descargado las cosas. Queremos que la policía actúe, pero es como pedirle peras al olmo.
Presión antiminera: Este jueves también cancelaron sesión legislativa
Es producto de la firmeza y fundamentos del rechazo social a la actividad minera. Legisladores de bloque UCR y Modelo Chubut anunciaron hoy jueves a los vecinos que instalaron siete carpas desde hace dos días en los jardines de la Legislatura contra el proyecto de ley que pretende habilitar la megaminería, que se ha suspendido la sesión programada para el día de hoy y por segunda vez consecutiva. La sesión fracasó por falta de quorum ante la ausencia de los diputados del Frente para la Victoria y duró quince segundos.
El hecho es una confirmación elocuente que no hay espacio político para que prospere el proyecto de ley del gobierno de Martín Buzzi por la falta de licencia social para la minería a gran escala que manifiestan cotidianamente las poblaciones chubutenses.
Libro de minería para escuelas editado por UBA Gold
¿Qué es la minería? ¿Cuáles son sus aplicaciones en la vida cotidiana? A estas preguntas intentan responder tres libros sobre el tema que llegarán a 40 mil alumnos primarios y secundarios de La Rioja, a partir de un convenio entre la provincia y la editorial Eudeba que pertenece a la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
La iniciativa se presentó ayer en la casa porteña de la provincia, con la presencia del gobernador Luis Bedder Herrera; el rector de la UBA, Ruben Hallu; y el presidente de Eudeba, Gonzalo Alvarez. Los libros, producidos por profesores de Geología de la UBA, llegarán también a todas las bibliotecas riojanas.
Vecinos acampan en la Legislatura contra minería a gran escala
Más de 400 vecinos de distintos pueblos de Chubut se concentraron en la puerta de la Legislatura bajo la lluvia y el frío. Pese a que la sesión no se realizó porque los catorce diputados del bloque de diputados del oficialista Frente para la Victoria (FPV) inexplicablemente no dio quórum a pesar de que el temario no contemplaba el tema minero. El acampe de vecinos se montó y se sostiene hasta el jueves 20, tal como estaba previsto.
Hay siete carpas montadas con unos treinta vecinos que pernoctarán allí. En la tarde noche tocaron bandas musicales, mientras cocinaban un gran guiso para compartir. El espíritu es festivo y la fraternidad fortalece la lucha que crece a cada instante.
¡EL PUEBLO CHUBUTENSE ESTÁ DE PIE Y NO QUIERE MEGAMINERÍA!
Santa Cruz: Comunidad Mapuche rechaza explotación de uranio en su Territorio
Debido a los avances del “Proyecto uranio Laguna Sirven”, días atrás, el intendente Teodoro Camino se reunió con Celia Rañil, vocera de la Confederación Territorial Mapuche-Tehuelche Pueblos Originarios, con Florinda Limonau y miembros de la Comunidad Mapuche Limonau del «Paraje Laguna Sirven» distante 45 kms de Las Heras. Celia Rañil se refirió sobre los Derechos Indigenas, sobre la situación de la comunidad Limonau y la explotación minera en Santa Cruz. Tuvo duras expresiones hacia la actitud del Estado por «este panorama desvastador que avanza».


