Bolivia, Litio, Mexico

México buscará a Bolivia para explotar litio

Milagros Benitez   03/08/2022
Canciller mexicano declaró que “Si América Latina se coordina, tendríamos más del 65 % del litio de todo el mundo”

Agencia EFE.- El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, expuso este miércoles que viajará a Bolivia porque el Gobierno busca una coordinación latinoamericana para el aprovechamiento del litio en la generación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, así como de autos eléctricos.

“Si América Latina se coordina, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y México tendríamos más del 65 % del litio de todo el mundo, o sea es uno de los minerales estratégicos para el futuro”, expresó en declaraciones medios.

A comienzos de mayo pasado, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, comentó en su conferencia diaria que Chile y Argentina ya habían mostrado interés en que haya esta unión, y que se buscaba la asociación para “unir experiencias” en torno al también llamado “oro blanco”.

México nacionalizó el litio en abril pasado con cambios a la Ley Minera, en los que se expresa que es “de utilidad pública” y se suprimen las concesiones, licencias, contratos y permisos nuevos en la materia

Además, los cambios estipulan que serán consideradas zonas de reserva minera aquellas en que haya yacimientos de litio, así como que será exclusivo del Estado mexicano la explotación y aprovechamiento del litio, a través de una empresa estatal.

En este sentido, el canciller mexicano adelantó que se reunirá este jueves con el presidente boliviano, Luis Arce para avanzar en el intercambio de experiencias alrededor del litio.

“Lo que queremos hacer es coordinar nuestras acciones en materia de litio, como en algún momento se hizo con el petróleo”, detalló.

También comentó que Bolivia es uno de los países que tiene una de las reservas más grandes mundo, “y es un diálogo que nos importa y nos interesa”, pues incluso agregó que Bolivia ya fabrica vehículos eléctricos.
Visitará Perú y Colombia

Ebrard añadió que también realizará una “breve visita a Perú, para saludar al presidente (Pedro Castillo)”.

“(Y) estaré en Colombia para la renovación, toma de posesión del presidente Gustavo Petro”, añadió.

“Con Colombia tenemos una relación muy estrecha y creciente en turismo, en inversiones, en muchos temas, entonces pues es una, diría yo, de las relaciones prioritarias de México, agregó Ebrard.

Por otro lado, comentó que los lineamientos de la nueva empresa estatal mexicana que se creará para aprovechar y explotar los recursos minerales estratégicos en México “ya están avanzados”.

Con la reforma de abril pasado se dieron 90 días para crear una nueva empresa estatal para explotar el litio, mientras que el Gobierno mexicano ha detallado que el nombre sigue en proceso de registro oficial, ya que uno de los nombres previstos, Litiomex, ya era utilizado por otra compañía.

“Ya están avanzados, me dijo ya la Secretaría de Energía tiene ya un avance muy importante, pero lo que queremos es la coordinación internacional”, insistió el canciller mexicano.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-bolivia-explotar-litio/

Argentina, Litio

Origen Resources obtiene financiamiento para explorar proyecto de litio Los Sapitos

Elizabeth Meneses 01/08/2022

La firma dueña del 100 % del proyecto de litio ubicado en Iglesia, cerró un financiamiento de USD 480 mil para avanzar en la exploración de sus diversos proyectos.
Se trata del primer tramo de una colocación privada y la compañía anticipó que el tramo final se cerrará en los próximos días.

“Los ingresos de la financiación se utilizarán para incurrir en gastos de exploración”, informó la empresa canadiense.

Origen posee una cartera de propiedades de cuatro proyectos de metales básicos y preciosos de propiedad del 100 % en el sur de la Columbia Británica, una participación del 100 % en el proyecto LGM de 26 771 ha en el Triángulo de Oro rico en minerales de la Columbia Británica, una participación del 100 % en el Medio el proyecto de oro Ridge y 20 prospectos de litio en Newfoundland, y una participación del 100% en el proyecto de litio Los Sapitos en Argentina.

En abril pasado, Origen movilizó cuadrillas al terreno para comenzar con un programa de exploración en el proyecto ubicado en Iglesia, luego de la sorpresa que generó el anuncio el año pasado sobre la posibilidad de que un proyecto de litio se desarrolle por primera vez en San Juan.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/origen-resources-proyecto-litio-los-sapitos/

Bolivia, Litio

Advierten escasa información del impacto ambiental del litio

Piscinas de recuperación de sales administradas por la estatal YLB en el Salar de Uyuni. | APG
Sergio Mendoza Reyes 01/08/2022
Expertos en el negocio del litio advirtieron que la industrialización de este recurso en el salar de Uyuni y en otros salares de Bolivia generarán impactos ambientales cuya magnitud y características hasta el momento son desconocidas, debido a la falta de información técnico-científica que esté disponible para la población.

«Se puede anticipar que sí habrá impactos ambientales. Si no, basta con ver las experiencias en Chile, donde las piscinas generan impactos severos, hidrogeológicos, disminución de agua para comunidades colindantes», manifestó el analista del negocio del litio Juan Carlos Zuleta.

El investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) especializado en el proyecto del litio Gonzalo Mondaca enfatizó que esta industria demanda un «consumo intensivo de recursos hídricos». Esto podría afectar el agua del mismo salar y de los afluentes de agua dulce circundantes a la región.

En principal problema, para Mondaca, es que no existe acceso a la información por parte de las entidades a cargo de esta actividad, como Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

El presidente de YLB, Carlos Ramos, enfatizó en una entrevista con La Razón que se respetará la normativa ambiental y que los trabajos que se realizan en la zona para la extracción de litio se enmarcan dentro el objetivo de cuidar los salares.

«Existen estudios de agua en la región, hay afluentes subterráneos donde se hicieron estudios. Se está cumpliendo con toda la normativa medioambiental y la extracción de agua será muy por debajo de los volúmenes máximos permitidos», manifestó Ramos.

La autoridad añadió que en YLB están «muy conscientes de que la gran maravilla que se tiene en el salar de Uyuni no puede ser afectada, ése es un objetivo claro».

Industria química

A diferencia de la minería convencional, la extracción de litio es una actividad que demanda alto consumo de agua y se caracteriza por el uso de compuestos químicos, explicó Mondaca.

De acuerdo a información del Cedib, la construcción e implementación de plantas industriales en el salar genera «residuos sólidos peligrosos» como escombros, geomembranas, plásticos, madera, suelos contaminados, trapos y utensilios contaminados o en desuso, envases, entre otros.

«Entre los residuos especiales y peligrosos llama la atención que no se haya establecido acuerdos de prospección técnica de gestión conjunta de residuos sólidos con al menos uno de los municipios que son parte del área de influencia del proyecto de la planta industrial de carbonato de litio», señala el Cedib

Asimismo, esta institución advierte que la incineración de residuos está asociada con la emisión de gases «significativos para la salud humana y el ecosistema».

Por otro lado, señaló que existen sustancias tóxicas, corrosivas, irritantes y reactivas que representan riesgo para la salud y el medioambiente. «Son los reactivos de flotación de la planta de cloruro de potasio y el ácido clorhídrico utilizado en la planta de carbonato de litio».

Infraestructura y nueva tecnología

En el salar de Uyuni opera una planta industrial de cloruro de potasio y está en construcción una planta industrial de carbonato de litio. Para que esta última funcione, también está en construcción una planta de tratamiento de agua, que tiene el fin de proveer el volumen y calidad de agua necesarios para la producción de carbonato de litio.

También existen piscinas de evaporación para extraer la materia prima. Sin embargo, se avanza en la implementación de una nueva tecnología que tendría menos impacto en el medioambiente: la extracción directa de litio (EDL).

«La EDL va a minimizar el consumo de agua, ese fue un aspecto importante a tener en cuenta en la evaluación. La salmuera que salga del salar se retornará al salar, eso para cuidar esta maravilla, tanto en Uyuni como en Coipasa», dijo Ramos.

El analista Juan Carlos Zuleta coincidió en que la EDL sería más beneficiosa para un ahorro en el consumo del agua, pero señaló que su implementación no sólo demanda tiempo, sino modificaciones normativas que al momento son inciertas.

La tecnología EDL está en negociación

Para la implementación de la extracción directa de litio (EDL), el Gobierno boliviano anunció negociaciones con seis empresas que pasaron un proceso de selección. Se trata de cuatro empresas chinas, una estadounidense y una rusa.

Desde YLB se indicó que se plantearán las «condiciones soberanas» a estas compañías para trabajar con una o varias.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20220801/advierten-escasa-informacion-del-impacto-ambiental-del-litio

Internacional, Litio

Canadá se adelanta a Estados Unidos en la carrera del litio

Takeshi Chacon 01/08/2022
(Foto referencial)
Se espera que los proyectos Rose, Authier de Sayona Mining y la mina La Corne, de Sayona y Piedmont Lithium, comiencen a producir en 2023.
Se espera que la respuesta de suministro de litio de Canadá registre un fuerte crecimiento hasta 2031 y supere a Estados Unidos.

Así sugirió un nuevo análisis de Fitch Solutions Country Risk & Industry Research.

En ese sentido, precisó que los motivos principales son la sólida cartera de proyectos actual de Canadá.

Una segunda razón está vinculada con las posibles inversiones en técnicas de producción de salmuera de petróleo en Alberta.

Mientras se ha considerado una base de fabricación de baterías y vehículos eléctricos (EV) de rápido crecimiento en Quebec y Ontario.

Esto último brindan una ventaja más significativa a mediano plazo debido al entorno regulatorio más atractivo de Canadá.

Proyectos en cartera
Los tiempos de permisos de minería son más cortos en comparación con los EE. UU., y el gobierno actual, encabezado por el primer ministro Justin Trudeau, ha propuesto un gasto de 3.800 millones de dólares canadienses en abril para apoyar el sector minero.

Esto incluye la creación de infraestructura para proyectos remotos, de los cuales 1.600 millones de dólares canadienses se dedicaron a proyectos de minerales críticos.

Se espera que los proyectos Rose de Critical Elements Lithium, Authier de Sayona Mining y la mina La Corne de propiedad conjunta de Sayona y Piedmont Lithium comiencen a producir en 2023.

Asimismo, se estimó que los tres proyectos agreguen más de 50.000 toneladas de producción equivalente de carbonato de litio (LCE).

La Corne tiene como objetivo una capacidad de producción total de 265.000 toneladas por año a largo plazo, suponiendo que sus expansiones planificadas estén autorizadas y financiadas.

Se espera que la mina Whabouchi reiniciada de Nemaska ​​Lithium, también en Quebec, entre en producción en 2025 y agregue otras 52.500 toneladas de producción anual.

Según ‘Americas Lithium Outlook: Robust Project Pipeline To Secure Future Production’ de Fitch, estos proyectos planificados se ven impulsados ​​por 20 proyectos adicionales sin fechas de producción establecidas.

Además, reciben un interés creciente de los fabricantes que brindan cada vez más financiamiento para proyectos upstream.

También señaló que estos acuerdos les permiten asegurar la compra a largo plazo y reducir la exposición a los precios del mercado al contado a través de topes de precios contractuales.
https://www.rumbominero.com/canada/canada-estados-unidos-carrera-litio/

Litio, Mexico

México: Oficialismo propone pagar la deuda externa con recursos del litio

Milagros Benitez 21/07/2022
México: Oficialismo propone pagar la deuda externa con recursos del litio
Tres meses después de que México nacionalizara el litio, el senador oficialista Alejandro Armenta, propone pagar la deuda externa del país con los recursos que se obtengan por el aprovechamiento de este mineral.

Agencia EFE.- El legislador, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), afirmó este jueves en entrevista con Efe que México tiene la capacidad de percibir hasta 50 billones de pesos (unos 2,44 billones de dólares) o bien, 4,5 veces el valor de la deuda exterior mexicana, por solo procesar, explotar y comercializar productos a base de litio.

Además, su iniciativa prevé aprovechar recursos minerales como el oro, la plata, el zinc, el cobre, el grafito, entre otras “tierras extrañas” y “minerales estratégicos” para pagar la deuda externa.

La reforma que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Ley Minera entró en vigor hace tres meses, el 21 de abril, en la que se reconoce “que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”.

Además, dicho decreto declara de “utilidad pública el litio”, por lo que prohíbe el otorgamiento de nuevas concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia.

Y considera zonas de reserva minera aquellas en las que haya yacimientos de litio.

El senador Armenta aseguró que cuenta con el apoyo de todo el grupo parlamentario de Morena, el partido de López Obrador, y que mantiene comunicación frecuente con la secretaria de Energía, Rocío Nahle.
EXPLOTAR Y NO DEJAR SAQUEAR

Armenta argumentó que México no puede seguir siendo un proveedor de materias primas, ya que este modelo solo permite el “saqueo”, por lo que consideró que la nueva empresa del Estado debe dedicarse a la venta y producción de productos procesados del mineral, como el cloruro de litio y el bromuro.

Dijo que al menos estos dos productos procesados de forma industrial son esenciales para industrias como la farmacéutica, la nuclear, de telecomunicaciones y la automotriz, entre otras.

“¿Por qué vender materias primas si podemos vender productos procesados industriales?”, cuestionó el legislador mexicano.

Armenta abundó que desarrollar este tipo de tecnologías a través de una empresa estatal “profesionaliza la industria, genera más trabajos de mayor calidad y se adquiere tecnología”.

Mencionó que se deben de generar negocios con socios estratégicos en las que se acuerden “inversiones productivas que den transferencia de tecnología”.

EMPRESA ESTATAL APROVECHARÁ EL LITIO

De acuerdo con la nueva Ley Minera, desde su publicación se contaba con 90 días para crear la empresa estatal que aprovecharía el litio y otros minerales estratégicos.

Pero el presidente López Obrador mencionó que el nombre de la empresa aún estaba en proceso, ya que todas las propuestas antes pensadas ya estaban registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Tiene que ser con (la palabra) ‘México’ porque fue un acto de nacionalización de este mineral, que es estratégico y está por presentarse (el proyecto)”, aseveró en su conferencia matutina del martes.

En noviembre de 2020, cuando el senador Armenta presentó la propuesta de nacionalizar el litio por primera ocasión, se proyectaba que la empresa se llamara Litiomex, pero ya existe una empresa con ese nombre.
POTENCIAL DEL ORO Y LA PLATA

En su propuesta, el senador también plantea explotar otros minerales como el oro y la plata, ya que comentó que el sector minero metalúrgico de México contribuye con el 2,3 % del producto interno bruto (PIB) mexicano y 8,3 % del PIB industrial.

Señaló que México ocupa el primer lugar en producción de plata a nivel mundial y se ubica en los primeros 10 lugares en 16 minerales más como oro, cobre, fluorita, sulfato de sodio, plomo, sulfato de magnesio, zinc, barita, yeso, sal, entre otros.

En el informe de 2021 de S&P Global Market Intelligence, México se ubica como el segundo destino con el presupuesto de exploración más alto de Latinoamérica, región donde se concentró el 25 % de la inversión mundial en exploración minera.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-deuda-externa-litio/

Litio, Mexico

La empresa estatal para administrar el litio pertenecerá a la Sener: AMLO

19/07/2022
El presidente López Obrador dijo que se aprovechará la estructura de la Secretaría de Energía para la empresa estatal de litio, pues ya cuenta con personal especializado.
Mina de litio 4
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg.
El proyecto para la creación de una empresa estatal para la administración del litio ya está listo, misma que va a pertenecer a la Secretaría de Energía (Sener) informó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, aún no se tiene nombre para la empresa estatal de litio, toda vez que los nombres que habían visto ya se encuentran registrados en Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Tiene que ser con México porque fue un acto de nacionalización de este mineral que es estratégico y está por presentarse”, dijo López Obrador.

Dentro de la reforma a la Ley minera que se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en abril, se estableció la creación de una empresa estatal en 90 días, lapso que se cumple en este mes.

AMLO señaló que se tendrá la empresa para administrar el litio de la nación cuando se cumpla lo que se estableció en la ley.

“Ya hasta lo expuse en mi intervención en Washington de que vamos a poder disponer de este mineral, de este insumo estratégico para sustituir combustibles fósiles, porque este mineral, el litio, permite de hacer baterías para recarga de vehículos eléctricos, es importantísimo para la industria automotriz y ya se habló de esto y ya va a funcionar en la Secretaría de Energía”, comentó el presidente.

El mandatario agregó que la Sener tiene personal especializado y además, la dependencia había quedado sólo con carácter normativo.

“La verdad que esa secretaría, la usaron para vender bienes, era una secretaría para rematar y vender el del petróleo, la electricidad; acuérdense que era la que convocaba a las rondas famosas para privatizar la industria petrolera, la industria eléctrica, entonces quedó personal especializado, hay una estructura que vamos a utilizar con este propósito”, refirió AMLO.

El presidente indicó que aún no se tienen estimaciones sobre los ingresos de la empresa estatal de litio, todavía están los análisis, pues también se tiene que definir qué se va a hacer con las privadas que ya están trabajando en exploración de litio.

“Son pocas afortunadamente, digo afortunadamente, porque si hubiesen entregado más concesiones para el litio, pues seguramente hubiesen entregado todo Sonora, como lo hicieron con las concesiones mineras en general que entregaron 120 millones de hectáreas del territorio nacional”, expuso.

La empresa estatal para administrar el litio pertenecerá a la Sener: AMLO

Internacional, Latinoamerica, Litio

La «OPEP del litio» en Sudamérica sería una mala noticia para el auge de la electromovilidad, pero buena para los productores

Javier Costas Franco
18/07/2022
A lo largo de este año varios titulares periodísticos nos van haciendo a la idea de que los tres países de Sudamérica con mayores reservas probadas de litio -Bolivia, Chile y Argentina- puedan formar un cártel para controlar los precios de este recurso mineral. Aunque los tres países acumulan el 63% de las reservas probadas de litio, ahora mismo Australia es el principal productor mundial y con una cuota cercana al 50%.

Los citados países latinoamericanos, de formar la «OPEP del litio», mirarían por sus intereses para evitar que el precio de la materia prima baje demasiado por el efecto de la competencia, limitando las cantidades que se exportan para intervenir los precios artificialmente. De no haber cárteles, el precio de las materias primas está más próximo al coste real de la prospección, extracción y exportación.

En un mundo en el que la demanda de litio va a aumentar de forma bestial, que los precios se mantengan altos supone un enorme obstáculo para que las baterías se sigan haciendo asequibles. Solo hay que ver lo que ha pasado con el petróleo desde que la OPEP se propuso castigar a Occidente en 1973 por apoyar a los israelíes: si ellos cierran el grifo, a todo hijo de vecino le costará más repostar, dado su elevado control de la mayoría de las reservas probadas y pozos.


El cártel latinoamericano tiene que salvar unos cuantos obstáculos legales y que se pongan de acuerdo entre ellos. ¿Qué alternativas hay? Perú y Méjico podrían unirse a este cártel mirando por sus intereses, aunque tengan menos litio, 3 millones de toneladas. Si nos vamos fuera de esta zona del mundo, los que acumulan mayores reservas de litio son EEUU (6,8 MT), Australia (6,3 MT) y China (4,5 MT). Solo Bolivia tiene 21 MT, más que esos tres países juntos.

Por pura lógica empresarial, los fabricantes y sus proveedores tratarán de conseguir el litio más barato posible, y a quienes les puedan garantizar un suministro estable. Es una medida anti-cártel, pero una de las más efectivas se prepara a largo plazo como un gigantesco tirachinas: el reciclaje. Empresas como Redwood Materials calculan que pueden recuperar casi todo el litio de baterías usadas a un precio inferior al litio «virgen». Todo lo que se recicla, se deja de sacar de una mina.

En otras palabras, durante un tiempo habrá que pagar el «peaje» del precio que los países productores que intervengan en los precios, que afecta a todo el mundo por contagio en mayor o menor medida, pero a largo plazo, una vez que haya cierto número de unidades circulando, empezará a haber un suministro de litio local reciclable como para depender menos de los mineros y de sus precios. No será renovable, pero sí reciclable una y otra vez. El precio del litio reciclado tirará hacia la baja el litio de mina o salar.
Esta es la absurda ruta del litio, el cobalto y el níquel en la actualidad


Si fracasa la iniciativa de los países del «triángulo del litio», será más fácil que los precios estén más condicionados al libre mercado que a otra cosa. Al revés, cuantos más países se adhieran al cártel, habrá precios más elevados. Los países sin acceso a este recurso natural y sus empresas deberían tomar nota del recado: deben invertir en reciclaje de baterías a escala industrial. Es lo que les hará ser competitivos.

La «OPEP del litio» en Sudamérica sería una mala noticia para el auge de la electromovilidad, pero buena para los productores

 

Litio, Perú

Litio en Perú: American Lithium inicia trabajo ambiental para estudio de prefactibilidad en Falchani

El proceso de se ejecutará en paralelo con el trabajo para actualizar la Evaluación Económica Premilinar existente. A través de un comunicado, la minera canadiense considera que ambos pasos contribuirán a acelerar un Estudio de Prefactibilidad del Proyecto.
An Alpha lithium employee works at the Tolillar salt flat, in Salta, Argentina August 13, 2021.

El yacimiento Falchani está ubicado en la región peruana de Puno | Reuters
AméricaEconomía.com
12 July 2022

American Lithium Corp. anunció que ha comenzado el trabajo ambiental requerido para un estudio de prefactibilidad en el proyecto de litio Falchani Lithium -ubicado en la región de Puno-, con el inicio de un Estudio de Impacto Ambiental (“EIA”) a cargo de la empresa SRK Perú.

El proceso de EIA se ejecutará en paralelo con el trabajo para actualizar la PEA (siglas en inglés de Evaluación Económica Premilinar) existente de la minera en Falchani. A través de un comunicado, American Lithium considera que ambos pasos contribuirán a acelerar un Estudio de Prefactibilidad del Proyecto.

“Estamos muy contentos de poder comenzar la siguiente fase de trabajo en Falchani y específicamente de comenzar formalmente el trabajo de prefactibilidad con el lanzamiento del trabajo ambiental e hidrológico con SRK y EDASI. Al mismo tiempo, y sujeto a los permisos finales, el inminente inicio del trabajo hidrológico en Falchani debería permitirnos continuar con nuestra perforación de relleno y extensión planificada en Falchani / Tres Hermanas, que impulsará la reclasificación y expansión de recursos en un PEA actualizado en Falchani”, dijo Simon Clarke, director ejecutivo de American Lithium.

El ejecutivo agregó: “Creemos que el trabajo de EIA que se está realizando, combinado con el trabajo que estamos realizando para actualizar la PEA existente en Falchani, demostrará aún más la calidad y la escala de este depósito de litio de alta pureza y posicionará a la empresa para acelerar un estudio de prefactibilidad en Falchani”.

Respecto al trabajo hidrológico/hidrogeológico en Falchani, la compañía indicó que el objetivo de este es establecer la presencia o ausencia de agua superficial y subterránea dentro del área del proyecto, medir las tasas de flujo y la dirección del flujo dentro de los 150 metros de la superficie.

Para ello, se utilizarán varias técnicas durante el estudio, incluida la perforación vertical, el muestreo geoquímico de agua y pozos de perforación, la geofísica de pozos y suelos y la adquisición preliminar de datos de flujo de agua. Una vez completados, los datos, la información y la interpretación se reportarán a la Autoridad Nacional del Agua del Perú.

De esta forma, el país andino se suma a la carrera por extraer el denominado oro blanco, que vienen liderando Argentina y Chile en Sudamérica.
https://www.americaeconomia.com/litio-peru-inician-estudio-ambiental

Argentina, Bolivia, Litio

Bolivia y Argentina profundizan cooperación en materia de litio

Yazmin Ramirez 07/07/2022

En las siguientes semanas un equipo de YLB y del Ministerio de Hidrocarburos visitará Argentina.

Los ministros de Hidrocarburos y Energías (MHE) de Bolivia, Franklin Molina Ortiz; y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, se reunieron para avanzar en temas de cooperación en materia de litio, en el marco de la visión común que promueven los presidentes Luis Arce y Alberto Fernández de fortalecer los lazos de integración energética de dos pueblos hermanos.

En el marco del Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio, suscrito por ambas autoridades el pasado 7 de abril de 2022 en Buenos Aires, Argentina.

“Hoy han trazado una hoja de ruta para avanzar hacia objetivos específicos que contemplan la transferencia científica y tecnológica para desarrollar la industria del litio”, explicó Molina luego de la reunión que se realizó en Despacho del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en la ciudad de La Paz.

Asimismo, la autoridad anunció que en el transcurso de las siguientes semanas se tiene prevista la visita de un equipo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y del MHE a Argentina para seguir avanzando en este proceso de cooperación y transferencia de ciencia y tecnología.

Por su parte, Filmus indicó que el objetivo de este acercamiento es reforzar la estrategia que tienen Bolivia y Argentina para industrializar el litio.

“Nosotros tenemos que dejar de depender de los países centrales, tenemos que articular el trabajo de nuestros investigadores y eso tiene que ver con aportar a la ciencia y la tecnología. No solo queremos ser países que exporten carbonato de litio, que solo tengamos la materia prima, sino (ser) capaces de llegar a la producción hasta llegar a baterías”, expresó Filmus.

Las autoridades también dialogaron, entre otros temas, sobre los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que implementa Bolivia y otros temas que permitan fortalecer la lucha contra el cáncer.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-y-argentina-profundizan-cooperacion-en-materia-de-litio/

Argentina, Litio

Sacudón en la industria minera por millonaria denuncia por subfacturación en la exportación de litio

12/07/2022
Es por 403 operaciones ocurridas entre 2018 y 2019. La minera declaraba el valor de su mercadería para la salida del país en un tercio de lo que tributaban sus competidores y la enviaba a una firma vinculada, radicada en Estados Unidos. Le imponen sanción de $6.700 millones más u$s8 millones por diferencia de tributos. Caso testigo que provocó un cimbronazo en el sector, ante mayores controles. Conclusión de áreas técnicas es que fijó precio en u$s5.100 la tonelada cuando valía u$s16.000.
Fuente: Chaco día por día
Ante la escasez de dólares genuinos, la minería se transformó en una oportunidad para el ingreso de divisas, con especial foco en la exportación de litio donde la Argentina es cuarto productor a nivel mundial. Pero en las últimas horas una noticia sacudió al sector por una denuncia de la Dirección General de Aduanas (DGA) respecto de una gigantesca subfacturación realizada a través de 403 operaciones de exportación de ese mineral, cuyos valores declarados para salir del país fueron hasta un tercio de lo que – comparativamente en ese mercado – declararon otras firmas por productos similares.

Por esta situación el fisco notificó el viernes último a una empresa multinacional con base en Catamarca la existencia de un reclamo por 8 millones de dólares por diferencias de impuestos aduaneros y una multa de $6.700 millones tras el análisis de exportaciones entre 2018 y 2019 de carbonato de litio.

En total, un reclamo del fisco por $7.700 millones que deberán ingresar a las arcas públicas. Esto podría trabar, incluso, una parte de los beneficios de devolución de impuestos del régimen especial con el que el país compensa a las empresas que hacen inversiones en el sector.

El hallazgo respecto a la millonaria maniobra de subfacturación cobró impulso la última semana sobre un análisis que comenzó a ser realizado desde 2021, respecto a una de las firmas que había perfeccionado operaciones de exportación a otra empresa “vinculada” en el exterior pero a valores sustancialmente inferiores a los de mercado y al de sus competidores, incluido un análisis de los valores FOB declarados en la Aduana de Chile.

Las conclusiones de una maniobra de subfacturación (pagar menos derechos de exportación a partir de valuar la mercancía por mucho menos de su valor real) fueron determinadas por el Departamento de Valoración y Comprobación Documental de la DGA tras lo que se denomina un Estudio de Valor que cruzó la documentación e información recibidas de la División Minería y Combustible, datos de sistemas informáticos y publicaciones especializadas con precios de referencia para el Carbonato de Litio, que es un comodity pero cuyos precios y valores no resultan tan transparentes ni claros como en el caso de los cereales u oleaginosas.

403 operaciones

El carbonato de litio y el cloruro de litio salieron del país entre 2018 y 2019 a través de 403 operaciones con distintas destinaciones pero siempre facturadas a una empresa del mismo grupo económico con sede en los Estados Unidos. Una triangulación que no siempre es ilegal a excepción de que se declare por un valor inferior al real. La mercancía salía mayormente por Salta (236 operaciones), por el puerto de Buenos Aires (28) y también a través del aeropuerto de Ezeiza (139), por vía aérea. La mayor utilización del litio argentino es para la producción de baterías y tiene como destino final, además de Estados Unidos, países como China, Japón y Corea del Sur.

Ante la Aduana, se declaró que la mercancía tenía un valor de u$s 5,10 el kilogramo, es decir unos u$s 5.100 por tonelada. Sin embargo, los valores reales oscilaban en el rango de los u$s 15.000 a u$s 16.000 dólares por tonelada. Eso, incluso, fue declarado por la propia compañía en el exterior al afirmar, en 2018, que con esos valores últimos para sus transacciones, la firma había sido rentable para sus accionistas.

Entonces, los precios declarados por la empresa exportadora con sede en la provincia de Catamarca resultaron en un promedio entre el 102% y 121% más bajos que los otra firma de similares características con asiento en la provincia de Jujuy. Para esto, también se lo comparó con mercancía similar puesta en la Aduana de Chile y con datos provistos por la Secretaría de Minería de la Nación, que coincidían con los de la firma competidora.

Triangulación

La minera presentó su justificación basada en dos ejes: que “no realiza exportaciones de carbonato de litio de manera directa a usuarios finales”; y que “como consecuencia de ello resulta totalmente lógico que con su cliente del exterior pacten un precio que tenga correlación con la intervención, riesgos y tareas de cada una de las partes”. No resultó convincente. Ahora deberá discutir su posición ante el Tribunal Fiscal de la Nación y eventualmente ante la propia AFIP que deberá realizar una determinación de oficio por impuestos impagos.

“Se desprende que los precios de transacción declarados se encuentran influenciados por la vinculación entre las partes ya que no cumplen la condición de ser valores corrientes”, sostuvieron las áreas técnicas de la Aduana que conduce Guillermo Michel. Y es que ese tipo de operatorias permiten lo que se denomina planificación fiscal negativa: la condición de empresas vinculadas les permite alterar una Declaración Comprometida y colocar un monto FOB inferior al valor de mercado, con lo que una serie de facturaciones que repitan el mismo esquema permite trasladar a otra jurisdicción (Estados Unidos, en este caso) parte de las ganancias que generan en el país, y a la vez, achican la base imponible para tributar otros impuestos como Ganancias.

Por eso también la lupa de Michel se encuentra sobre la Subdirección de Legales de la Aduana que es la repartición que debe tramitar el manejo de los expedientes infraccionarios y elevarlos por la sobrefacturación y la subfacturación de importaciones y exportaciones, un fenómeno que funciona en espejo y que ha suscitado múltiples denuncias en las últimas tres semanas sobre casos que habían quedado empantanados.

Multa millonaria

En este caso que sacudió al mundo empresarial el último fin de semana, se le imputa a la minera la infracción por declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas contenido en el Artículo 954 del Código Aduanero. En él se prescribe sanción “para quien efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida produjere un perjuicio fiscal o el ingreso o egreso de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere”. Para ambos casos, la multa es de 1 a 5 veces el importe del perjuicio y para el segundo caso, el mismo rango pero para el importe de la diferencia.

Así, la Aduana notificó u$s8.091.905 dólares por la diferencia de los derechos de exportación no pagados y le aplicó una multa consistente en $6.675.714.407, una cifra récord. Las diferencias de valor FOB para el total de las 403 operaciones entre 2018 y 2019 superaron los u$s168 millones. Sobre ese monto se eludió declarar el valor para tributar (unos u$s 8 millones) y allí radica la multimillonaria multa de $356 millones y más de $6300 millones por haber engañado al fisco.

Sacudón en la industria minera por millonaria denuncia por subfacturación en la exportación de litio