Litio, Mexico

Proponen que organizaciones sociales y cooperativas se beneficien con explotación del litio

Rubén Licona Vázquez 04/06/2022
Proponen a los diputados federales que organizaciones sociales y cooperativas se beneficien con explotación del litio.
La Unión General en Renovación AC propone a los grupos parlamentarios de la Cámara Diputados federal un punto de acuerdo para discusión con organizaciones sociales, asociaciones civiles, cooperativas y uniones de ejidos, que permita un mejor desempeño de las acciones productivas de la economía social y solidaria en los próximos años.

Al respecto, Javier Cruz Malpica, secretario de esta organización, subrayó que un caso concreto en la actualidad sería en el tema del litio, para que su explotación permita beneficios al pueblo trabajador del país.

Para ello, señaló, es necesario un esquema de trabajo integral, en el que a la par de la regulación de las concesiones para su explotación, los grupos sociales mexicanos se vean interesados en participar con científicos e instituciones mexicanas en nuevos métodos para el descubrimiento de yacimientos y su propia explotación, con tecnologías que sean menos agresivas para el medio ambiente.

Refirió que el Artículo 27 Constitucional habla acerca de los recursos que se consideran inalienables e imprescriptibles y, por tanto, propiedad de nuestra nación.

Puntualizó que dentro de ese listado -así como hoy en día podemos encontrar el petróleo y los hidrocarburos en todos sus estados-, se encuentre el litio en una categoría aparte, con el fin de que sea considerado primordial ponderar su explotación, para regular todo lo concerniente a las concesiones dadas para su explotación; y lograr que los beneficios realmente recaigan en el pueblo trabajador de México.
https://www.eldictamen.mx/noticias-de-veracruz/boca-ver/proponen-que-organizaciones-sociales-y-cooperativas-se-beneficien-con-explotacion-del-litio/

Litio, Mexico

Corte admite a trámite acción de inconstitucionalidad contra ley minera

El recurso que interpusieron senadores de oposición contra las reformas a la Ley Minera que declara al litio patrimonio de la nación fue admitida por la ministra Norma Piña Hernández
Corte admite a trámite acción de inconstitucionalidad contra ley minera
Piña Hernández dio un plazo de 15 días hábiles para que el Congreso de la Unión y el Ejecutivo federal rindan su informe. Foto: archivo/EL UNIVERSAL
04/06/2022

La acción de inconstitucionalidad que interpusieron 43 senadores del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y del Grupo Plural contra las reformas a la Ley Minera en materia de litio, fue admitida a trámite por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

Piña Hernández dio un plazo de 15 días hábiles, contados a partir del siguiente de la notificación, para que el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo federal rindan su informe y remitan copia certificada de los antecedentes legislativos del decreto impugnado y del Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se publicó.

De no hacerlo, se resolverá con las constancias que integran el expediente.

Lee más: Oposición en el Senado va a la Corte contra reforma a ley minera por litio

La semana pasada, legisladores de oposición solicitaron a la SCJN invalidar las reformas a la Ley Minera, que declaran al litio patrimonio de la nación, aprobadas por las cámaras de Diputados y Senadores, y que fueron por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de abril de 2022.

Las reformas a la Ley Minera, en las que se declara al litio patrimonio de la nación, se aprobaron en fast track en abril en las cámaras de Diputados y Senadores, con oposición de algunos legisladores del bloque opositor, al considerar que no se escucharon a los expertos y no se debatió el tema lo suficiente.

Lee más: Senado avala en lo general Ley Minera para nacionalizar el litio

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/litio-corte-admite-tramite-accion-de-inconstitucionalidad-contra-ley-minera

 

Chile, Litio

Senador Velásquez (FRVS): “Ya es tiempo de atreverse y nacionalizar el litio”

El parlamentario salió a responder los dichos de la ministra de Minería, quien, tras fallo de la Corte Suprema que dejó sin efecto licitación del litio realizada en gobierno de Piñera, señaló que no se cierran a insistir en licitaciones con privados.
Diario Uchile
03/06/2022
Esteban Velásquez.
Fue el propio Presidente de la República, Gabriel Boric, en su primera cuenta pública quien abrió una semana muy positiva para el futuro del litio en nuestro país, con el anuncio de la creación de la Empresa Nacional del Litio.

Días después, y tras la resolución de la Corte Suprema de dejar sin efecto la polémica licitación del mineral, impulsada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera, un nuevo triunfo en la defensa del recurso generó que varias voces salieron a celebrar la medida, entre esos el senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, quien valoró el fallo y llamó al gobierno a proteger nuestros recursos naturales.

Sin embargo, paradójicamente, voces desde el propio Ministerio de Minería, salían tibiamente a referirse al fallo señalando de todas formas que no desistirían en la intención de continuar con licitaciones público-privadas.

Por esta razón, el parlamentario por Antofagasta e integrante de la Comisión de Minería del Senado, señaló su descontento con lo referido por la ministra Hernando, quien a su juicio debería ser la primera en estar por defender nuestros recursos naturales, “ya que con este fallo se impide la extracción de 400 mil toneladas de litio metálico, resguardando, entre otros, el Salar de Atacama que ha sido tan afectado por otras empresas que operan ya ahí como Albemarle y SQM”.

“No estoy de acuerdo con algunas expresiones del Ministerio de Minería en el que dicen no cerrar los caminos a continuar con licitaciones que venían ya desde el gobierno anterior, es decir, continuar concesionando nuestros recursos naturales, me parece equivocado lo que están está sosteniendo”, señaló Velásquez.

El parlamentario agregó que “más bien el gobierno debe atreverse a estudiar y defender hoy día, como ningún gobierno lo ha hecho desde 1971, el camino cierto de nacionalizar el litio. Ya basta de ver sólo con privados posibles alianzas, sino jamás vamos a salir del subdesarrollo si todos nuestros recursos naturales están privatizados”.

En este sentido agregó, “me parece que la sumisión ha sido demasiada frente a esta vorágine privatizadora. Cuál es el miedo, hoy no estamos en la década del 70, el daño humano y ecológico en el Salar de Atacama y sus comunidades puede ser irreversible si no apuramos este proceso de nacionalización del litio. El litio debe estar en manos del Estado, en el más amplio sentido de propiedad”.

Finalmente, Velásquez recalcó que “sé que al Presidente Boric y al gobierno los inspiran estos principios, ahora hay que colocarlos en práctica y ese es nuestro llamado, nacionalizar el litio debe ser hoy la orden del día, vamos a estar atentos a que este proceso comience a desarrollarse”, concluyó.

Senador Velásquez (FRVS): “Ya es tiempo de atreverse y nacionalizar el litio”

Argentina, Litio

Mineras argentinas critican precio de exportación fijado por Gobierno para el litio

Eva Cruz 03/06/2022
Se estableció un precio de referencia de 53 dólares por kilo para las exportaciones de carbonato de litio a algunos países.
“Los cambios en las condiciones perjudican las planificaciones de largo plazo que requieren este tipo de inversiones”, resaltó CAEM.

Agencia Reuters.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticó el viernes el valor de referencia para la exportación de litio fijado por el Gobierno, al considerar que puede afectar la actividad.

La preocupación de la entidad se dio a conocer luego de que Argentina, uno de los países con mayor potencial productor del mundo, decidiera a inicios de semana establecer un precio de referencia de 53 dólares por kilo para las exportaciones de carbonato de litio a algunos países.

Entre algunas de las diez naciones alcanzadas por la resolución aparecen Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Tailandia.

“Debemos insistir en que es fundamental que el país sea capaz de sostener un marco estable de reglas claras y seguridad jurídica que permita la planificación de inversiones de carácter productivo”, afirmó CAEM en su comunicado.

“La noticia de la creación de esta nueva norma genera un impacto negativo en las empresas con inversiones en la Argentina y en el desarrollo de otros proyectos en carpeta”, añadió.

Argentina es parte del llamado “triángulo del litio” junto con sus vecinos Chile y Bolivia, donde se concentra la mayor cantidad del metal a nivel mundial. Con grandes inversiones en cartera, son escasos los proyectos en el país sudamericano con producción de litio.
https://www.rumbominero.com/argentina/mineras-argentinas-critican-precio-exportacion-gobierno-litio/

Argentina, Litio

Argentina establece precio para exportaciones de carbonato de litio

Takeshi Chacon 03/06/2022
Durante el 2021, los despachos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.
La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio.

La normativa está pensada para transparentar las operaciones del sector a partir de un trabajo conjunto realizado por áreas especializadas de fiscalidad internacional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta manera, se busca desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones de este producto.

Con el valor de referencia para la exportación de carbonato de litio, la Aduana busca fortalecer su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evitar maniobras de subfacturación en las ventas al exterior.

Desde 2020 en adelante, se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores, tras haber sido desarticulados durante el gobierno anterior.

Desde ese entonces, se han establecido precios testigo para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón.

También para las colas de langostinos, maní blancheado, ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles.

Así como peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.
China Ganfeng avanza construcción de planta de litio en Salta

Nuevos valores

La Resolución General 5197/2022, publicada en el Boletín Oficial, fijó un precio testigo de US$ 53 el kilogramo de carbonato de litio.

Esa cifra se aplicará a las exportaciones de este producto que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

Cabe destacar que Argentina es uno de los principales productores de carbonato de litio en el mundo, un insumo clave para la elaboración de baterías en el marco de la transición hacia la electro-movilidad.

Asimismo, durante 2021, los envíos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.
https://www.rumbominero.com/argentina/argentina-precio-exportaciones-carbonato-litio/

Chile, Litio

Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera

02/06/2022 Cooperativa.cl
El máximo tribunal acogió sendos recursos de protección presentados por dos comunidades indígenas contra las Bases del proceso y la adjudicación.
Estableció que la licitación «omitió la individualización del lugar geográfico donde se desarrollará la actividad», por lo que no se pudo hacer una consulta en esas poblaciones.
Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera
Foto: EFE (Referencial)
La Corte Suprema, mediante dos fallos, acogió sendos recursos de protección presentadas por comunidades indígenas y dejó sin efecto la polémica licitación del litio que realizó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuya adjudicación informó en enero, dos meses antes del término de su período.

El 12 de enero de este año, dos días antes de lo previsto, el Ministerio de Minería publicó el resultado del proceso que buscaba producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable (LME), divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una: finalmente otorgó dos, una a la multinacional china ByD y otra a la firma Servicios y Operaciones Mineras del Norte, cuyas ofertas totalizaron 121 millones de dólares para el Estado.

En este marco, primero, las comunidades indígenas atacameñas de Camar recurrieron contra las «Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio», al considerar que no cumplió con el requisito de fijar un área específica para desarrollar el proyecto, con lo que no se pudo hacer la consulta indígena previa, como estipula la ley.

La Tercera Sala del máximo tribunal les dio la razón y estableció que «el mecanismo propuesto por la autoridad eludió un deber en lo relativo a la completa determinación del objeto de la licitación, pues omitió la individualización del lugar geográfico en que se desarrollará la actividad minera; adolece de falta de delimitación precisa de su objeto, de manera tal que no resulta posible determinar, a ciencia cierta, cuáles son las comunidades, personas y eventuales otros titulares de derechos que pudieren resultar afectados».

«Incluso reviste la potencialidad de afectar pertenencias mineras previamente constituidas, mediante una superposición de derechos», sostuvo la instancia integrada por la ministra Ángela Vivanco, los ministros Sergio Muñoz, Mario Carroza y Jean Pierre Matus y el abogado (i) Pedro Águila.

En ese sentido, sostuvo que el proceso «vulnera, como consecuencia ineludible, y deviene en impracticable para el caso, el derecho» de comunidades indígenas a una consulta previa.

Por ello, en el fallo publicado ayer miércoles, la Suprema dejó sin efecto las Bases del proceso contenidas en el Decreto N°23 del 27 de julio de 2021 del Ministerio de Minería.

COMUNIDAD COYO CONTRA LA ADJUDICACIÓN
La misma Sala analizó otro recurso de protección interpuesto por la comunidad Coyo contra la adjudicación de las dos cuotas de litio metálico comercializable, alegando que se vulneró su garantía constitucional de igualdad ante la ley.

Los ministros razonaron que «el perjuicio que esta omisión irroga se hace especialmente patente en el caso de la Consulta Indígena, la que no se podrá practicar en tanto no exista conocimiento del lugar donde generará sus efectos la medida de la administración, en este caso, la licitación de cuotas de litio», y que «se pierde entonces, la oportunidad de la consulta, la que no será previa ni realmente influyente sobre los Contratos a celebrarse, ya que estos ya tienen definidos su cuota de extracción, vigencia del contrato, forma de administración, deberes de información, forma de solución de controversias y causales de terminación del contrato, entre otros».

De esa forma, concluyeron que «se ha vulnerado la garantía constitucional de igualdad ante la ley de los pueblos originarios establecidos en el Salar de Atacama –por lo demás, una de las grandes reservas mundiales de litio–, ya que la omisión arbitraria observada en la totalidad del procedimiento licitatorio ha impedido que los recurrentes ejerzan los derechos que les correspondan en forma oportuna».

Aquello es «razón suficiente para acoger la acción constitucional», afirmó el segundo fallo de la Tercera Sala, que dejó sin efecto la adjudicación de las dos cuotas de litio.

Según informó El Mercurio esta mañana, el Ministerio de Minería del actual Gobierno aún no ha sido notificado de las resoluciones. «Una vez efectuado esto, procederemos a hacer las gestiones que en derecho corresponden», aseguraron desde la cartera en el matutino.

En enero, cuando se conoció el resultado de la licitación que ya no será efectiva, el Presidente Gabriel Boric -entonces Mandatario electo- lo consideró una «mala noticia». Su Administración aboga por la creación de una «Empresa Nacional del Litio», aspiración que reafirmó ayer en su primera Cuenta Pública.
https://cooperativa.cl/noticias/economia/materias-primas/litio/corte-suprema-dejo-sin-efecto-licitacion-del-litio-hecha-por-el-gobierno/2022-06-02/083445.html

Chile, Litio

Gobierno pone fin a fallida licitación del litio impulsada por la administración de Piñera

Emiliano Carrizo
02/06/2022
«Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente», dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que la licitación del litio impulsada por el último gobierno del expresidente Sebastián Piñera llegó a su fin, tras que la Corte Suprema acogiera y fallara a favor de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

“Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
Sobre el detalle de la decisión de la Corte Suprema, Hernando comentó que el actual gobierno ya había “advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”.

Desde la cartera de Minería también comentaron que los argumentos del fallo “trasmiten la tremenda importancia que tiene el diálogo con los pueblos originarios y los territorios, que es algo que está contemplado y que forma parte del diseño en el que se va a trabajar en adelante para la creación de capacidad estatal de producción de litio”, plantearon por medio de un comunicado.

Por su parte, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez, aseguró que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el Presidente Boric al respecto”.
El futuro del litio en Chile

La ministra de Minería comentó que ahora el gobierno se va a enfocar en construir una institucionalidad en torno al litio que permita generar confianza con el sector privado de cara al futuro. Hernando dijo que desde su llegada han mantenido conversaciones con las empresas que participaron en la fallida licitación del litio.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-da-fin-a-la-fallida-licitacion-del-litio-impulsada-por-la-administracion-del-expresidente-pinera/N2CCOKNY45EPHE22JI6AGQ5N74/

Chile, Litio

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Latinus 01/06/2022
Foto: EFE, Presidencia de Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este miércoles que creará una Empresa Nacional de Litio para su desarrollo y producción, e impulsará la minera nacional de cobre, Codelco.

Durante la presentación de la Cuenta Pública 2022, el presidente reafirmó su compromiso por nacionalizar el litio y anunció que presentará en el Congreso una reforma tributaria para gravar los ingresos y patrimonios, las rentas de mineras y eliminar exenciones vigentes.

“Aquí tenemos una cantidad de oportunidades que no podemos dejar pasar y las oportunidades, muchas veces cuando simplemente las entregamos al mercado o nos demoramos en peleas entre quienes estamos en política, las toman otros”, señaló.

Ante lo que agregó: “Por eso el mandato que tiene nuestra ministra (de Minería) es la creación de esta empresa mientras paralelamente avanzamos, como lo decía en el marco de la reforma tributaria, en un mejor royalty que capture de mejor manera las rentas de la minería que no podemos seguir desperdiciando”.

El gobierno de Chile explicó que se desarrollará esta empresa con la participación de las comunidades, a fin de garantizar energía limpia a las futuras generaciones.

Gabriel Boric también informó que buscará ampliar la red de trenes en Chile y aumentará el tramo de dos líneas del Metro de la capital para 2023.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de millones de personas: contar con una amplia red de trenes para Chile. Este Plan contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga”, indicó.

El mandatario señaló que el objetivo es triplicar la cantidad de pasajeros que se registraron en 2019 que fue de 50 millones de personas transportadas en tren y para 2026 buscará que sean 150 millones.

En el tema de los combustibles, Boric confirmó su apuesta por el hidrógeno verde y aseguró que Chile podría tener ingresos de hasta 5 mil millones de dólares para 2026.

También promoverá un proyecto para la distribución de gas a precios justos, en donde comenzará por distribuir cilindros a 100 mil familias en el país.

Entre otros temas, el mandatario compartió que su gobierno apuesta por el desarrollo tecnológico y dijo que su objetivo es que el 1% del PIB de Chile se dedique a la investigación.
Con información de Reuters.

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/

Chile, Litio

EN EL DESIERTO CHILENO DE ATACAMA, LA MINERÍA DE LITIO DESATA DISPUTAS POR LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS

19/05/2022
En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos
Ya en 2016 se advertía que el boom del litio podría ser una amenaza para los flamencos del Salar de Atacama. Las imágenes de satélite indicaban que algunas lagunas y praderas en el salar se estaban reduciendo o secando, mientras que la Comisión Forestal de Chile registraba un descenso en la población de flamencos.
Por Alexander Villegas y Cristian Rudolffi
Desierto de atacama, 19 mayo (reuters) – En las llanuras del desierto de atacama en el norte de chile, rico en litio, los flamencos de color rosa brillante dan vida a las extensas salinas donde esporádicas piscinas azules brindan la hidratación que necesitan.

Pero el número de flamencos está cayendo, con un nuevo estudio que vincula esta merma con el agua extraída por las empresas mineras para bombear salmuera llena de litio, el metal utilizado para fabricar baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos.

Las mineras sostienen que sus operaciones no afectan a las bandadas de flamencos y dicen que los estudios se basan en datos poco fiables.

Las diferencias subrayan las crecientes tensiones en la nación andina por el uso del agua y el impacto de la minería en las comunidades locales y el medio ambiente. Una regulación más estricta es un riesgo para las empresas del segundo productor mundial de litio y el primero de cobre.

«En realidad aquí sí se puede explicar estos efectos a través de la extracción de litio, específicamente», Cristina Dorador, coautora del estudio en la revista Proceedings B de la británica Royal Society, refiriéndose a los hallazgos de que el número de flamencos disminuyó a medida que se consumía más agua.

Los científicos examinaron diversos salares en Chile para medir los efectos de otras variables en los niveles del agua. Se utilizaron imágenes satelitales de estanques mineros en el desierto de Atacama, hogar de la mayor parte del litio de Chile, para calcular la cantidad de agua extraída.

La reproducción de los flamencos cae si hay menos agua, lo que con el tiempo podría afectar el número de bandadas, dijo el coautor Nathan Senner, investigador de ecosistemas y cambio ambiental.

«No es que mueran todos a la vez, pero si no se están reproduciendo todos de golpe, incluso las cosas que viven tanto tiempo como los flamencos comienzan a morir. Y ahí es donde los números realmente comienzan a caer con bastante rapidez».

En otras salinas donde no hay minería, las poblaciones de flamencos se mantuvieron constantes durante la última década a pesar de las variaciones naturales del agua vinculadas a las lluvias y los cambios climáticos. En Atacama, sin embargo, los flamencos andinos y de James disminuyeron entre un 10% y un 12%.

La Sociedad Nacional de Minería chilena declinó hacer comentarios. Y Albemarle , una de las dos principales mineras de litio en el país, no respondió a una solicitud de comentarios.

SQM, la otra principal minera de litio, no estuvo de acuerdo con partes clave del estudio y dijo en un comunicado que su propio seguimiento indicaba que «las poblaciones de flamencos se han mantenido estables en el tiempo».

La firma señaló que el análisis satelital podría sobreestimar o subestimar considerablemente el uso del agua y pidió más investigación sobre el terreno.

Dorador, una científica de la región y elegida integrante de la asamblea que redacta una nueva Constitución, dijo que los lugareños han notado una disminución de flamencos en las salinas afectadas por la minería durante años.

«Tienen una significación muy importante porque, de partida, es una de las grandes atracciones turísticas que tiene la zona de San Pedro de Atacama. Va mucha gente a ver a los flamencos», planteó.

Dorador dijo que los ancianos indígenas recolectaban huevos de flamencos como parte de su dieta regular, mientras que las aves regulan el ecosistema comiendo plancton, crustáceos y microorganismos, ayudando a evitar la proliferación de bacterias dañinas en el agua.

El número de flamencos de Chile en general se ha mantenido, gracias a los grupos de aves en otras planicies no afectadas por la minería. Pero las consecuencias podrían ser graves a medida que aumenta la demanda por baterías de litio, advirtió Dorador.

«Tenemos que saber de donde vienen los materiales. Porque no tenemos conciencia de aquello. Porque todo lo podemos comprar pero no sabemos que se tuvo que hacer para lograr aquello», señaló.

(Reporte de Alexander Villegas y Cristian Rudolffi; editado por Adam Jourdan y Richard Chang. Editado en español por Natalia Ramos)
Fuente: La Nación

En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos