Argentina, Litio

Saqueo minero. Sales de Jujuy: sigue y sigue haciendo millones con el litio

Se dieron a conocer datos del balance del grupo Allkem dueño de una de las dos mineras de litio operativas en Argentina. El negocio es cada día más tentador. La mano cómplice del Estado. Un control de otra clase se vuelve vital para frenar el saqueo económico y ambiental en curso.
Gastón Remy 23/11/2022

El grupo Allkem publicó su balance del tercer trimestre del año. Entre sus diferentes actividades por el mundo (y en el país) se destaca la producción y venta de litio.

Su empresa, Sales de Jujuy, que opera en el salar de Olaroz en sociedad con la japonesa Toyota arrojó ingresos por 150 millones de dólares (los mayores del grupo).

El resultado en sus ingresos obedece a un incremento en las ventas del 6% respecto al segundo trimestre, tanto por mejoras en las cantidades vendidas (8%) como en el precio.

Y para la empresa las noticias no pueden ser mejores. Sus costos de producción se redujeron un 4% respecto al mismo período del año anterior. Según indica la baja responde a “mejoras en la performance operativa y a una menor producción de litio grado (calidad) batería”.

La relación entre el costo y el margen de ganancias es alarmante. Por cada tonelada de litio exportada Allkem factura 40.317 dólares y los costos de producción por tonelada son apenas de 4,56 dólares. El margen bruto de ganancias asciende al 89% del valor total de venta de cada tonelada de litio. Realmente se están llevando el litio y las ganancias de a camionadas.


Reporte de actividades de Allkem tercer tr. Disponible en: https://www.allkem.co/investors/asx-announcements
Reporte de actividades de Allkem tercer tr. Disponible en: https://www.allkem.co/investors/asx-announcements
Por último, respecto al precio Allkem declara en su informe tipo contable percibir durante el tercer trimestre en promedio 43.237 dólares por tonelada de litio. Sin embargo, la realidad sería otra. En el mercado mundial los precios oscilaron los 73.500 dólares la tonelada durante el tercer trimestre para el litio grado batería. ¿A qué se debe la diferencia?

Si bien no hay un mercado formalizado como puede ser el del petróleo, en el caso del litio si existen precios de referencia como decimos arriba que los informa el propio gobierno nacional en base a sitios especializados. No obstante, el propio gobierno (en acuerdo con los gobiernos provinciales) fijó un precio testigo de 53.000 dólares la tonelada (Resolución General 5197/2022 de la Aduana).

De esta forma, “hecha la ley, hecha la trampa”, dado que las mineras tienen entonces la posibilidad de guiarse por un precio muy inferior respecto al que rige en el mundo.


Fuente: Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, 23/09/2022
De aquí que la pelea por el control de los trabajadores, técnicos, comunidades originarias y ambientalistas sobre el litio sea una cuestión de primer orden. Tanto para frenar el saqueo económico, como también implementar las técnicas más avanzadas de extracción que minimicen el actual impacto sobre los salares que generan las mineras.

A propósito de esto último, recomiendo esta entrevista a Victoria Flexer, quien explica el impacto ambiental y la posibilidad de tecnologías alternativas de extracción que reduzcan el daño a la naturaleza.

Un dato. Con las ganancias anuales de Sales de Jujuy calculadas este año en, al menos, 500 millones de dólares se podrían construir 11.800 viviendas de 6 millones de pesos cada una. Disponer de esta renta exige entonces dar una pelea de fondo por la estatización del litio bajo gestión de trabajadores y comunidades originarias.

Desde ya que un paso, tanto en el control como más allá en la estatización, requiere de una organización autónoma de los gobiernos, los partidos tradicionales y direcciones sindicales, entre otras autoridades, que patean para el lado de las multinacionales.
https://www.laizquierdadiario.com/Sales-de-Jujuy-sigue-y-sigue-haciendo-millones-con-el-litio

Mexico

De 24 concesiones mineras, sólo cuatro han sido canceladas.

De 24 concesiones mineras, de estas apenas cuatro ya fueron canceladas en territorio veracruzano.
periodistasdigitales – 22/11/2022 Francisco De Luna

Xalapa, Ver.-En el estado de Veracruz, han sido cancelados cuatro proyectos de minería a cielo abierto, esto tras las luchas constantes de la defensa al territorio, principalmente en municipios como Actopan y Alto Lucero.

El integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), Guillermo Rodríguez Curiel, detalló que han sido movimientos que han surgido efectos positivos.

Al menos en estos municipios ubicados en la zona central-norte, se cumplieron 14 años de protestas por la defensa del territorio.

En esta región hay un promedio de 24 concesiones mineras, pero de estas, cuatro ya fueron canceladas.

Entre Actopan y Alto Lucero hay cerca de 500 especies vegetales y animales que han sido defendidas para las siguientes generaciones.

“Sin duda es un gran triunfo para la resistencia ambiental, estamos cumpliendo 14 años de defender el territorio sagrado en esta región de Actopan y Alto Lucero”.

En esta zona hay cerca de 500 especies vegetales y animales que han sido defendidas para las siguientes generaciones, reiteró el ambientalista.

Fue el pasado 22 de septiembre cuando un juez federal emitió dicha resolución tras el amparo interpuesto el 25 de agosto por habitantes de dichas comunidades al considerar seriamente vulnerados sus derechos humanos a la vida digna.

De 24 concesiones mineras, sólo cuatro han sido canceladas.

Chile

SMA crea un Comité de Derechos Humanos

Verónica González Encina 23 nov 2022

La instancia estará compuesta por seis integrantes y buscará reconocer los avances institucionales en materia de derechos humanos.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dio a conocer la creación de un Comité de Derechos Humanos que formará parte de entidad.

La instancia estará compuesta por seis integrantes y buscará reconocer los avances institucionales en materia de derechos humanos, específicamente en asuntos de transparencia, participación ciudadana, género, anticorrupción, empresas y derechos humanos.

En un plazo de seis meses el comité deberá establecer el reglamento de funcionamiento que delimitará sus objetivos, responsabilidades, principios rectores y la organización interna.

Al respecto, Maximiliano Ramírez Moyano, profesional del área de Fiscalía y miembro de dicho comité indicó que “hasta el momento, los avances en esta materia se han realizado de manera disgregada, por lo que se identificó la necesidad de lograr que el enfoque de derechos humanos sea un asunto transversal en la institución”.

En ese contexto, el funcionario añadió que se han sostenido reuniones con representales del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Punto Nacional de Contacto, con puntos focales del Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental (SMA), además de académicas como la profesora Judith Schönsteiner.

Por su parte, el encargado de la Sección Desarrollo de las Personas de la SMA, Mariano Muñoz, explicó que “el objetivo del Comité es fortalecer el trabajo realizado en la materia y tener la capacidad como servicio para asumir un rol activo en la protección y promoción los derechos humanos en todos los ámbitos de acción institucional”.

“El Comité de Derechos Humanos de nuestro servicio está compuesto por personas del funcionariado designadas por las respectivas jefaturas, que realizan labores clave para el desarrollo y ejecución de acciones relacionadas con los Derechos Humanos. Dicho comité deberá ser coordinado por las personas designadas como Puntos Focales para el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas”, señaló.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/sma-crea-comite-derechos-humanos

Chile

Minera Ojos del Salado activa plan para abordar principales efectos del socavón

PortalMinero 18/11/2022

El Plan Integral para Mina Alcaparrosa (PIMA) 2022-2023 contempla seis grandes líneas de acción, entre las cuales se encuentra rellenar el socavón, restituir el agua infiltrada en los caserones y la reapertura de su operación.

Minera Ojos del Salado activa plan para abordar principales efectos del socavón
viernes 18 de noviembre del 2022.- Minera Ojos del Salado puso en marcha el Plan Integral Mina Alcaparrosa (PIMA) 2022-2023, que aborda los principales efectos generados por el socavón generado en Tierra Amarilla el 30 de julio pasado.
El PIMA 2022-2023 reúne seis grandes líneas de acción:

–Relleno del socavón
–Sellado de los caserones para evitar infiltración del agua
–Restitución del agua infiltrada en la mina
–Resguardo de fuentes laborales
–Reapertura de la Mina Alcaparrosa
–Mejora del entorno social.

Equipo de expertos

Estas acciones serán desarrolladas en tres etapas, que incluyen la identificación de las mejores soluciones técnicas para temas prioritarios, desarrollo de ingenierías conceptuales, ingenierías básicas y de detalles y la ejecución de obras.

La compañía dispuso un equipo de expertos con dedicación exclusiva al desarrollo de cada una de sus líneas de acción, enfocado en la preparación y ejecución de los trabajos y en realizar seguimiento de todas las fases que contempla este programa especial.

Además, invitó a 13 empresas que participarán en las licitaciones que se realizarán en cada uno de los proyectos específicos que están considerados en el PIMA 2022-2023.

Para la ejecución de las obras, la compañía privilegiará mano de obra local y recurrirá a contratos que actualmente están disponibles en Ojos del Salado y que por ahora no están operando en Alcaparrosa.

«En Minera Ojos del Salado nos interesa avanzar en el desarrollo de una minería responsable que permita contribuir al país, región de Atacama y su economía. El PIMA 2022-2023 es fruto de esta inquietud y creemos que con su desarrollo lograremos abordar los principales efectos generados por el socavón y ser un aporte a la comunidad. El socavón está en nuestros terrenos y lo que corresponde es actuar con sentido del deber y avanzar con la misma claridad, transparencia que hemos tenido desde que apareció», explicó el presidente de Minera Ojos del Salado, Luis Sánchez.

El PIMA 2022-2023 se hace cargo de la reapertura de Mina Alcaparrosa, a excepción del sector Gaby que permanecerá cerrado, siendo el principal énfasis retomar las actividades de forma segura.

El plan contempla una reapertura en fases de Mina Alcaparrosa, proceso que se podría extender por hasta 18 meses, donde la prioridad estará puesta en tener un retorno laboral seguro.

Minera Ojos del Salado activa plan para abordar principales efectos del socavón

Guatemala, Latinoamerica

«Minería y el mito del desarrollo: los conflictos heredados»

Estimados amigos e amigas,

El próximo viernes (25) celebraremos un seminario web con el título «Minería y el mito del desarrollo: los conflictos heredados». Promocionado desde la Campaña de Desinversión en Minería y la Comunidad de Ecoespiritualidad de la red Iglesias y Minería, la actividad en línea presentará el informe de la mina Marlin en Guatemala: “Ellos se quedaron con el oro y nosotros con los problemas”, con la participación de mujeres lideresas afectadas por la minería en este país. El acto también tiene lugar en recuerdo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. La violencia de género es un tema siempre presente en los contextos de conflictos extractivos.

Les envíamos en este enlace una propuesta de difusión y le agradecería mucho que nos ayudara en esta propagación: ESP http://bit.ly/3i8S7tV PT http://bit.ly/3gykKQU

?Cuando: Viernes, 25 de noviembre

⏰Horario: 10:00 a.m. Colombia; 11:00 a.m. Bolívia; 12:00 a.m Zona Sur; 4:00 p.m. CET

?Inscríbase: https://bit.ly/MineriaMitodelDesarrollo

?️Traducción: español y portugués

Chile, Litio

SII apelará a fallo que liberó a SQM de pagar impuesto minero por US$ 41 millones

Rubén Escobar Salinas 22/11/2022

El Servicio de Impuestos Internos prepara una apelación por el fallo que anuló los millonarios cobros de tributos mineros a SQM. Desde el organismo insistieron en que “se agotarán todos los recursos en defensa de los intereses del Fisco».
El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció que apelará a un fallo del Primer Tribunal Tributario y Aduanero en un juicio frente a SQM Salar. La sentencia determinó que la empresa no debe pagar el Impuesto Específico a la Actividad Minera (IEAM) y con eso liberó a la compañía de pagar US$ 41 millones al Fisco.

SQM Salar –filial de la minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou, SQM- llevó al SII a tribunales para anular dos liquidaciones de impuestos donde se le cobró US$ 19.519.828,47 por el año tributario 2017 y US$ 22.152.959,80 por el año tributario 2018, en concepto de IEAM.

La empresa llevó como testigos para que apoyen sus argumentos al exministro Laurence Golborne, al ministro del Tribunal Constitucional Miguel Ángel Fernández y al abogado tributario Cristian Quinzio -investigado en el Caso SQM por los dineros de la «precampaña» de Michelle Bachelet en 2013-.

El tribunal falló a favor de SQM y declaró la nulidad de las liquidaciones. Pero a través de un comunicado enviado a El Desconcierto, el SII confirmó que insistirá ante tribunales superiores para revertir la sentencia.

“ (…) se agotarán todos los recursos en defensa de los intereses del Fisco y de la correcta aplicación de la ley tributaria. De hecho, en colaboración con el Departamento Jurídico de la DGC, el Departamento de Defensa Judicial Civil del Servicio de Impuestos Internos se encuentra trabajando en la presentación de un recurso de apelación, cuyo plazo vence el 24 de noviembre”, comunicaron desde el Servicio.

El organismo enfatizó en su posición respecto a que SQM debe pagar el impuesto específico y replicó algunos de los argumentos que hizo valer en el juicio. La posición del Servicio es que SQM, al explotar el litio a raíz de su convenio con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), debe ser considerado un “explotador minero” y, por tanto, estar afecta al IEAM.

“El SII considera que no se configura el vicio que funda la decisión de nulidad, ya que la determinación por diferencia en el IEAM que efectúan las liquidaciones se encuentran fundadas en los hechos y el derecho, sin que sea efectivo que se esté aplicando el impuesto a una hipótesis no gravada, por lo que no puede configurarse el supuesto vicio de constitucionalidad según la sentencia”, argumentaron.

Para el SII, “el conflicto nunca ha sido sobre constitucionalidad, sino que, en determinar si la contribuyente se afecta o no con el Impuesto Específico a la Actividad Minera de acuerdo a la dispuesto en el artículo 64 bis y 64 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, con ocasión de una diferente interpretación sostenida por las partes de las normas legales, que constituyen el régimen jurídico aplicable al litio (…)”.
https://www.eldesconcierto.cl/economia/2022/11/22/sii-apelara-a-fallo-que-libero-a-sqm-de-pagar-impuesto-minero-por-us-41-millones.html

Venezuela

Venezuela incauta armas a banda de minería ilegal en Amazonía

Takeshi Chacon 21/11/2022

El operativo fue contra la banda criminal “Las 3R” que opera en el estado Bolívar, y ha sido acusada de realizar minería ilegal.

Militares de Venezuela incautaron 39 armas de distinto tipo en el estado amazónico Bolívar, fronterizo con Brasil, a una banda dedicada a la minería ilegal.

Así informó, según EFE, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.

El militar sostuvo que estas armas, incautadas en reservas forestales de esa región amazónica, eran usadas también para cometer asesinatos por encargo.

Se detalló que más de 26 armas cortas de gran potencia, 6 subametralladoras y 7 armas largas, cargadores.
Venezuela incauta equipos utilizados por minería ilegal

Así como municiones, granadas y otros pertrechos se incautaron a miembros de banda delincuencial Las 3R.

También se explicó que Las 3R es una banda criminal que opera en el estado Bolívar y acusada de delitos relacionados con la minería ilegal.
Operativos

A principios de noviembre, los militares encontraron dos fosas comunes en distintos operativos en esta zona fronteriza ejecutadas por Las 3R.
Venezuela gana US$ 3.500 millones por exportación de petróleo

Además, a fines de octubre, cerca de 700 militares se desplegaron en varias localidades mineras de Bolívar.

En el operativo se detuvo a civiles y se destruyó campos ilegales de extracción de riquezas, según varias ONG que han denunciado desapariciones forzadas y atropellos contra la población por parte de las autoridades.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/venezuela-armas-banda-mineria-ilegal/

Colombia

Colombia considera modificar distribución de regalías petroleras y mineras

Eva Cruz 16/11/2022

trabajador en plataforma petrolera
Un empleado trabaja al lado de una tuberia de excavación en Campo Rubiales, en el departamento del Meta, Colombia. REUTERS/José Miguel Gómez
El Gobierno respalda un proyecto de ley en el Congreso que proyecta distribuciones de regalías combinadas de alrededor de 6.500 millones de dólares en 2023 y 2024.

Reuters.- El Gobierno izquierdista de Colombia está considerando cómo modificar la distribución de las regalías de los proyectos extractivos para beneficiar más rápidamente a las comunidades, dijo el miércoles la ministra de Minas y Energía.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien asumió el cargo en agosto, ha tenido hasta ahora una tensa relación con los sectores extractivos.

Los gremios empresariales criticaron a su administración por respaldar una reforma fiscal de 4.000 millones de dólares recientemente aprobada, que impone cargos adicionales a las exportaciones de petróleo, gas y minería.

Datos de la industria argumentan que la reforma desalentará la inversión, al tiempo que resaltaron la incertidumbre sobre si el Gobierno permitirá la firma de nuevos contratos de exploración petrolera, pese a que Petro prometió en campaña prohibirlos.

“Nos interesa propiciar las alianzas público-privadas y privados-populares de manera que esas comunidades con quienes ustedes conviven en el territorio perciban de manera directa esos beneficios que esa industria genera”, dijo la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en una conferencia de la industria petrolera en Bogotá.

“Eso quiere decir pasar de un modelo que en este momento genera redistribución a través de las regalías a un modelo que podemos llamar pre-distributivo”, explicó.

“Consiste en pensarnos cómo desde la generación misma de la riqueza podemos allí redistribuirla con aquellas comunidades y aquellas poblaciones que han sido históricamente marginadas”.

Vélez no proporcionó ningún detalle sobre cómo podría cambiar la distribución de regalías y se negó a hablar con los periodistas tras su presentación en la conferencia.

El Gobierno respalda un proyecto de ley en el Congreso que proyecta distribuciones de regalías combinadas de 31,3 billones de pesos (alrededor de 6.500 millones de dólares) en 2023 y 2024, al tiempo que prometió publicar un plan para la transición a las energías renovables en seis meses.

“Estamos convencidos de que somos un aliado para el territorio, para los presupuestos de los departamentos y tenemos que seguir trabajando en equipo para poder ejecutar”, dijo Nelson Castañeda, presidente del gremio de servicios petroleros Campetrol, al ser preguntado sobre los posibles cambios en las regalías.

El directivo tiene la esperanza de que el Gobierno apruebe nuevos contratos petroleros luego de revisar el tema, debido a la importancia fiscal de la industria.
https://www.rumbominero.com/colombia/colombia-regalias-petroleras-y-mineras/

Bolivia, Litio

Potosí: Presidente de Bolivia anuncia la construcción de 42 industrias del litio

Yazmin Ramirez 10/11/2022

Industrialización del litio en Bolivia.
Asimismo advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad.

El presidente Luis Arce informó que se levantarán en el departamento 42 industrias derivadas de la riqueza del litio, pero advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal.

“Ahora es el momento de la industrialización del litio boliviano, generar 42 industrias en el departamento de Potosí que generará todo el empleo necesario que hoy requiere nuestro departamento de Potosí”, insistió.

Arce habló de la estrategia y riesgos para el recurso estratégico en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental y del Concejo municipal en ocasión del aniversario departamental, que se celebra este 10 de noviembre.

Bolivia tiene en Uyuni 21 millones de toneladas (t) de reservas de litio, una de las mayores del mundo, a las que se sumarán Coipasa y Pastos Grandes. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es la encargada de avanzar y concretar este megaproyecto.

Actualmente operan ya plantas piloto e industriales. También se ejecutará la industrialización a través de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).

Arce convocó a que todos en el departamento coadyuven, para que los proyectos, desde la minería hasta la industrialización, sean viables con la finalidad de beneficiar al departamento y al resto de Bolivia.

“Es muy importante que el pueblo potosino tome el debido conocimiento de que la industrialización en este momento en el departamento del litio es de suma importancia. Dada la velocidad de cambios tecnológicos que se están dando en el mundo en este momento, cualquier retraso en su industrialización ahora va a poner en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal de este recurso evaporítico”, advirtió.

Como parte de todo este proyecto, se informó que la administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene la instrucción de realizar un estudio para la construcción de una carretera entre Uyuni y el Hito 60, que se convertirá en un corredor de exportación de la industria del litio.

Arce expresó su confianza en contar con el apoyo de Potosí en el plan de industrialización de este recurso natural, que le representará ingresos y fuentes de empleo al departamento.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/potosi-construccion-industrias-del-litio/

Argentina, Litio

YPF incrementa su apuesta por el litio en Argentina

Takeshi Chacon 15/11/2022

(Foto referencial)
Actualmente, China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos concentran la mayor demanda del litio argentino.

El Gobierno de Argentina buscaría consolidar su presencia en la extracción de litio frente a los capitales extranjeros.

De acuerdo con medios argentinos, las autoridades habrían decidido que YPF intensifique su apuesta por el litio en el territorio nacional.

Así, la empresa pública puso en primer lugar iniciar la exploración de 20.000 hectáreas en los alrededores de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.

En paralelo, cerró un convenio con Santiago del Estero para conformar el “Consorcio de Cooperación para la fabricación de celdas y baterías de Ion-Litio”.
proyecto de litio

En Catamarca

YPF firmó un acuerdo con Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (Camyen) para explorar la existencia de litio económicamente rentable.

El proyecto incluye todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración.

Inicialmente, a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido para determinar las áreas de mayor riqueza.

Posteriormente se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la perforación de pozos a mayores profundidades.

También se ha considerado la construcción de piscinas entre otras estructuras de almacenamiento y procesamiento.

La apuesta en Catamarca es la primera de YPF en litio; pero la empresa estatal también comenzó a revisar posibilidades en la provincia de San Juan.

En ese distrito, la canadiense Origen Resourses comenzó a explorar el yacimiento Los Sapitos y no se descarta algún tipo de eventual vínculo entre ambas empresas.
En Latinoamérica se requiere una cadena de valor del litio regional

Exportación de litio

Por otro lado, la Dirección de Transparencia e Información Minera precisó que ventas de litio durante el último mes aumentaron en 265%.

De igual manera señalaron que de enero a septiembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 458 millones; 218% interanual más al mismo periodo de 2021.

Asimismo, las ventas de litio representaron el 16% del total de las exportaciones mineras.

En cuanto a los destinos que concentran la demanda del litio argentino, la mayor parte del metal extraído son China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

Vale resaltar que Corea del Sur aumentó su participación en las exportaciones de litio en 85% hasta septiembre en comparación con el mismo período de 2021.

Mientras que Japón aumentó su participación en 82% en el mismo período seleccionado.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-apuesta-litio-argentina/