Internacional, Litio

Tianqi sufre pérdida por quinto trimestre consecutivo

20/10/2020
Tianqi, con sede en Chengdu, registró una pérdida de 406.7 millones de yuanes (USD 60.8 millones) en el trimestre de julio a septiembre, de acuerdo a un documento presentado al regulador en la Bolsa de valores de Shenzhen.

Se trata de su quinta pérdida trimestral consecutiva, lo que eleva la presión sobre la endeudada productora de litio.

La cifra fue mucho mayor a la brecha de 53.9 millones de yuanes registrada en el mismo periodo del año anterior y deja las pérdidas de la empresa en lo que va del año en 1.100 millones de yuanes (USD 164.5 millones).

Los problemas financieros del grupo chino proceden en su mayoría de la compra en 2018 de una participación en la minera chilena SQM por USD 4.100 millones, cuando el mercado internacional del litio estaba en máximos.

Tianqi tomó un crédito sindicado de USD 3.500 millones para financiar la transacción, pero desde entonces los precios del litio se derrumbaron por un exceso de suministros, una situación que se vio exacerbada por el choque en la demanda que ocasionó la pandemia de coronavirus este año.

En setiembre, Tianqi advirtió que podría incumplir el pago de un préstamo por USD 1.880 millones que vence a fines de este mes.
Fuente: Diario Financiero

Tianqi sufre pérdida por quinto trimestre consecutivo

Chile

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

19/10/2020
Foto: Lundin Mining

La mina de cobre Candelaria, de la canadiense Lundin Mining, anunció que suspenderá sus operaciones a partir de este martes (20 de octubre) tras no llegar a un acuerdo con un segundo sindicato, que representa a unos 550 trabajadores.

La decisión del Sindicato AOS se suma a una huelga en curso del Sindicato Mina, que comenzó el 8 de octubre.

“Dados los constantes bloqueos, los ataques a nuestro personal e instalaciones que ponen en riesgo la seguridad de nuestros trabajadores, cuestión que excede el marco de una movilización laboral, Candelaria tomó la determinación de suspender sus operaciones a partir del día 20 de octubre”, informó la mina.

La compañía con sede en Toronto también dijo que había retirado la guía de producción de 2020, el costo en efectivo y la guía de costos de capital para su mina Candelaria ( donde tiene una participación del 80%).

Lundin esperaba que Candelaria produjera 160.000-175.000 toneladas de cobre y 90.000-100.000 onzas de oro este año sobre una base del 100%, según la guía revisada en abril.

La minera dará a conocer los resultados del trimestre de setiembre la próxima semana. Además, anunció que comenzaría negociaciones colectivas con los dos sindicatos restantes de Candelaria, que juntos representaban a unos 230 supervisores, a finales de este mes.

La empresa reiteró su disposición al diálogo para llegar a una solución con ambas organizaciones. En tanto, los gremios se quejan que la compañía ha intentado imponer sus condiciones durante las conversaciones.
Supervisores de mina Escondida logran acuerdo con BHP

Los supervisores de la mina chilena Escondida aprobaron el viernes (16 de octubre) una oferta de contrato colectivo que pone fin al riesgo de una huelga, dijo el sindicato.

En una reñida votación, la propuesta del yacimiento controlado por la multinacional BHP obtuvo un 58.41% de los 719 votos emitidos, frente al 41,03% que la rechazó, según los datos enviados.

La semana pasada los afiliados al gremio habían quedado habilitados para iniciar la paralización luego de rechazar por amplio margen una propuesta obtenida tras un proceso de mediación con el gobierno. Pero las partes decidieron continuar en busca de una solución.
Fuente: Reuters

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

Mexico

México crea nueva fuerza policial para proteger operaciones mineras


19/10/2020
Imagen referencial

Agentes del Servicio Federal de Protección (SPF) de México formarán una nueva fuerza policial cuyo único propósito será mantener seguras las operaciones mineras del país.

La nueva corporación policíaca ya se desplegó el domingo en un importante complejo minero del norte del país.

“El crimen organizado se ha convertido en una amenaza para el sector minero. Este evento representa una esperanza de tranquilidad para los empresarios”, dijo el jefe de la corporación, Manuel Espino, durante un acto en la mina de oro La Herradura, donde fueron desplegados 120 oficiales.

La Herradura, de minera Fresnillo, se encuentra en el norteño estado Sonora y es considerada actualmente la principal productora de oro del país.

Los agentes estarán dedicados al resguardo de las instalaciones mineras y sus trabajadores, así como a la vigilancia del traslado de minerales en donde sea requerido por las empresas del sector.

Según el diario El País, en las próximas horas se espera el lanzamiento oficial del grupo, con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Economía y la Cámara de Minería de México todos involucrados en el evento.

Inicialmente, a la nueva fuerza se unirán 118 oficiales del SPF que recibieron capacitación especial sobre la seguridad de las operaciones mineras en setiembre. El plan es, eventualmente, contar con un equipo de al menos 1000 personas para satisfacer la demanda de las empresas mineras.

La decisión de centrarse en el sector minero sigue a incidentes recientes en los que bandas delictivas, normalmente relacionadas con los cárteles de la droga, entraron en varias operaciones y robaron cantidades considerables de oro y plata.

Entre los incidentes más recientes y notorios se encuentran el robo de abril en la mina de oro Mulatos de Minera Alamos también en Sonora, y el ataque de marzo a las minas del estado de Fresnillo en Sonora, con muy pocos detalles proporcionados por la Asociación de Mineros de Sonora. Solo cinco meses antes de este ataque, un camión que viajaba desde la mina Noche Buena de Fresnillo en Sonora fue atravesado por criminales armados que robaron entre USD 6 millones y USD 8 millones en barras doré.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/mexico-crea-nueva-fuerza-policial-para-proteger-operaciones-mineras/

Perú

Comuneros reinician protestas contra la minera Las Bambas

Bloquearon corredor minero por incumplimiento de la trasnacional en la ejecución de proyectos de desarrollo para su jurisdicción.
18/10/2020

Cientos de comuneros de la comunidad de Tuntuma del distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas (Cusco), bloquearon ayer parte del corredor minero que usa la empresa Las Bambas. Según explicaron, la medida responde a que la trasnacional no cumplió con ejecutar proyectos de desarrollo rural, uno por año, en beneficio de la localidad.

“Tuvimos sendas reuniones y compromisos y hasta ahora no se cumplió ni uno solo, [la minera Las Bambas] siempre tienen la costumbre de romper el tablero”, declaró el dirigente de la comunidad de Tuntuma, Ubaldo Rimache. Demandaron la presencia de funcionarios de Las Bambas para instalar una mesa de diálogo.

Asimismo, denunciaron que la circulación de vehículos de alto tonelaje que pasan por el corredor—aledaño a su localidad— genera contaminación y la pérdida de campos de cultivo. En la provincia cusqueña de Espinar comuneros también bloquearon un corredor minero, aunque esta vez en protesta contra la empresa Antapaccay-Glencore.
https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2020/10/Comuneros-reinician-protestas-contra-la-minera-Las-Bambas.jpg

El Salvador

Así convirtió el movimiento antiminero su causa en un éxito

Rose J. Spalding
Hay muchas cosas en las que a El Salvador le cuesta ponerse de acuerdo a la hora de aprobar leyes, la minería no fue una de ellas. En 2017 se convirtió en el primer país a nivel mundial en prohibir todas las formas de minería metálica. El camino para la aprobación de la Ley de Minería, tomó un poco más de 10 años, pero su mayor obstáculo no lo representó la oposición entre los partidos políticos, sino una demanda millonaria contra el Estado salvadoreño. El apoyo de la Iglesia católica fue determinante para que los partidos de derecha volcaran su apoyo a esta iniciativa.
ElFaro.net /16/10/2020

En 2017, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar una prohibición nacional de todas las formas de minería metálica. Este notable cambio en las políticas se produjo después de doce años de movilización antiminas. Mi estudio From the Streets to the Chamber: Social Movements and the Mining Ban in El Salvador, resalta los rasgos distintivos de esa campaña y analiza las formas en que esta movilización social se relaciona con instituciones formales y la formulación de políticas oficiales. Además, reúne dos campos de estudio que a menudo se mantienen separados en las ciencias sociales: el estudio de la política informal, no institucional, “a nivel de calle” de los movimientos sociales, y el estudio de la política formal e institucional y la formulación de políticas por parte de funcionarios gubernamentales. Utilizando técnicas de rastreo de procesos, el estudio mapea los vínculos directos, indirectos y mediados entre la movilización contra la minería y la adopción formal de la prohibición de la minería de parte de la Asamblea Legislativa.

El artículo se basa en 78 entrevistas con activistas, legisladores, funcionarios gubernamentales, líderes empresariales y equipos legales. Combina la información de las entrevistas con una variedad de fuentes de archivo, incluyendo documentos e informes legislativos, datos de opinión pública, documentos legales de la demanda por conflicto de inversión -presentado contra el gobierno salvadoreño por Pacific Rim Cayman-, y blogs e información de sitios web compilados por la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica. El análisis de este texto presta especial atención a las características y la toma de decisiones estratégicas de los organizadores antimineros, fisuras y realineamientos situacionales de la élite política, y el uso estratégico de diversas aperturas institucionales (puntos de conexión o docking points), algunas de las cuales fueron adaptadas a nuevos propósitos por los activistas del movimiento (movement entrepreneurs).

Esta investigación contribuye al estudio de los movimientos sociales por medio del análisis de las formas en que la estructura de la red interna de un movimiento social afecta su resiliencia y capacidad, y examina los vínculos entre la red del movimiento y las instituciones políticas formales, particularmente los partidos y los legisladores.

Una mujer protesta contra la minería metálica en la Asamblea Legislativa el 29 de marzo de 2017, día en el que se aprobó una ley que prohíbe la minería. Foto Marvin Recinos (AFP).

Una mujer protesta contra la minería metálica en la Asamblea Legislativa el 29 de marzo de 2017, día en el que se aprobó una ley que prohíbe la minería. Foto Marvin Recinos (AFP).

La capacidad de los movimientos sociales para influir en las políticas públicas depende de su alcance espacial (spatial reach, capacidad para conectarse a nivel local y nacional) y su amplitud (breadth, capacidad para vincularse con otros sectores). Además del tamaño y la escala del movimiento, la influencia también depende del carácter de los vínculos que mantienen unida a una alianza. Las redes de un movimiento pueden difundir información a través de grupos interconectados construidos sobre identidades comunes y experiencias compartidas (bonding techniques, técnicas de vinculación), o pueden extender el tejido conectivo vinculando sectores a través de divisiones sociales y políticas (bridging techniques, técnicas de puente). Los procesos de creación de puentes pueden ser particularmente importantes si un cambio de política duradero requiere la construcción de alianzas que trascienden la polarización partidista.

En este estudio identifico las formas en que las organizaciones antiminas salvadoreñas recurrieron tanto a las técnicas de vinculación como a puentes para expandir la red del movimiento para ganar mayor influencia. Entre 2005 y 2017, los salvadoreños que se oponían a la minería construyeron una red multisectorial que incorporó tanto a comunidades locales como a organizaciones a nivel nacional, y concertó el liderazgo de la Iglesia católica para expandir la coalición más allá de los parámetros partidistas convencionales. A través de un proceso de negociación y colaboración interna, este movimiento logró un alto grado de acuerdo sobre la interpretación de la problemática (frame alignment), sobre cómo explicar la relación entre la vulnerabilidad ambiental del país y la minería metálica, y sobre las políticas que debían adoptarse para responder al desafío.

El cruce de la frontera entre la movilización y el cambio de políticas requiere la identificación de puntos de conexión, o espacios donde los activistas pueden insertar demandas públicas en los mecanismos formales de revisión de políticas. En el caso salvadoreño, las instituciones que absorbieron las propuestas de política de la oposición a la minería fueron los partidos políticos, particularmente el FMLN.

El movimiento antiminería logró que el debate se introdujera en el período de sesiones de la Asamblea Legislativa en 2006. En esa ocasión entró en vigor una moratoria informal sobre las licencias mineras mientras el gobierno reevaluaba el impacto político y sus propias limitaciones regulatorias. Los opositores a la minería enfrentaron muchos desafíos en su intento de asegurar un cambio de política formal. La injerencia empresarial en el proceso político interno tuvo un impacto directo en sus actividades, ya que un acuerdo político de posguerra a favor de la apertura del mercado obstaculizó los esfuerzos del movimiento para prohibir la minería.

Una demanda internacional por conflicto de inversión contra el gobierno salvadoreño, presentada por Pacific Rim Cayman, en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en Washington, D.C., fue una limitante adicional. Esta acción representaba la amenaza de que El Salvador tuviera que pagar $314 millones por negar permiso a la compañía para extraer oro de la mina que tenía planeado explotar en Cabañas.

Para explicar cómo cambió esta situación en 2017, mi estudio indaga la forma en que estos obstáculos se fueron superando lentamente hasta que se aprobó la prohibición a la minería metálica. En última instancia, tres procesos contribuyeron a la adopción de la nueva Ley de Minería de El Salvador. En primer lugar, la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica realizó una campaña de información y movilización focalizada en las comunidades donde se habían emitido licencias de exploración minera, logrando un descontento favorable de la opinión pública en contra de la minería. En segundo lugar, en 2016 se eliminó con éxito la presión externa cuando el CIADI resolvió a favor de El Salvador. Esto eliminó la sensación de vulnerabilidad nacional que había añadido urgencia a las deliberaciones. En tercer lugar, el movimiento antiminería reforzó su estructura de liderazgo, fortaleciendo mecanismos de puente para extender su alcance más allá de las alianzas partidistas y lograr una coalición amplia.

La UCA tomó la iniciativa en el desarrollo de un nuevo proyecto de ley para prohibir la minería, que prohibía la minería metálica tanto en la superficie como en el subsuelo, y estableció un plazo de dos años para dar término a las operaciones de extracción artesanal de oro. El arzobispo José Luis Escobar Alas acogió esta propuesta y, encabezando una delegación de autoridades católicas, presentó formalmente el anteproyecto de ley a la Asamblea. En cuestión de semanas, este documento fue revisado y aprobado, y finalmente obtuvo el apoyo unánime de los diputados.

El análisis en mi artículo se basa en la literatura académica sobre los efectos de cascada social (social cascade effects) y puntos de inflexión (tipping points) legislativos para interpretar la decisión de diputados de diferentes partidos, incluidos Arena y PCN, de votar a favor de prohibir la minería.

Aunque en El Salvador siguen existiendo obstáculos importantes para el desarrollo sostenible y la protección ambiental, este artículo identifica un conjunto de interacciones iterativas entre alianzas de activistas y actores institucionales que contribuyeron con éxito al cambio de políticas. En suma, el artículo es un análisis de los ingredientes de un movimiento social que, en medio de las complejidades de la política salvadoreña, logró cambiar políticas públicas para mejor. Este ejemplo exitoso ofrece material de reflexión para activistas que buscan cambios tanto en políticas ambientales como sociales.

*Rose J. Spalding, es profesora de Ciencias Políticas en DePaul University, Chicago. Esta entrega de El Faro Académico se basa en su artículo “From the Streets to the Chamber: Social Movements and the Mining Ban in El Salvador,” European Review of Latin American and Caribbean Studies (ERLACS) #108 (July-December 2018): 47-74.
https://elfaro.net/es/202010/ef_academico/24915/As%C3%AD-convirti%C3%B3-el-movimiento-antiminero-su-causa-en-un-%C3%A9xito.htm?st-full_text=all&tpl=11

Latinoamerica, Litio, Mexico

México descarta tener el yacimiento de litio más grande del mundo como se proyecta

Reuters 16/10/2020
Desde hace meses, los operadores de un proyecto en el norteño estado Sonora han advertido sobre la enorme capacidad del yacimiento, que contendría recursos equivalentes a las reservas totales que poseen países con grandes depósitos del mineral, como Bolivia y Chile.
La secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, aseguró que los depósitos que se encuentran en el país tienen un «contenido muy bajo» del mineral, esencial para la fabricación de baterías de autos, computadoras y dispositivos móviles.

Ciudad de México. La secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, descartó este jueves que el país latinoamericano posea uno de los mayores depósitos de litio del mundo, como se ha venido proyectando.

Desde hace meses, los operadores de un proyecto en el norteño estado Sonora han advertido sobre la enorme capacidad del yacimiento, que contendría recursos equivalentes a las reservas totales que poseen países con grandes depósitos del mineral, como Bolivia y Chile.

A principios de 2020, el subsecretario de Minería dijo a Reuters que potenciales inversionistas de al menos cinco países han manifestado su interés a México para incursionar en la naciente industria de extracción y producción de litio.

Sin embargo, la funcionaria aseguró que los depósitos que se encuentran en el país tienen un «contenido muy bajo» del mineral, esencial para la fabricación de baterías de autos, computadoras y dispositivos móviles.

«México no tiene el yacimiento más grande de litio (del mundo)», afirmó Márquez durante una comparecencia en el Senado. «Es muy importante, y aquí quiero recalcar, cuando se hizo esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no son litio», agregó.

De acuerdo con información de las autoridades, en México existen actualmente tres proyectos de litio en etapa de exploración, incluida la mina de Sonora.

Un portavoz de sus operadores, la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios por parte de Reuters.
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/mexico-descarta-tener-el-yacimiento-de-litio-mas-grande-del-mundo-como-se

Perú

LOS LINEAMIENTOS QUE PERMITEN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN TERRITORIO INDÍGENA A PESAR DE LA EMERGENCIA SANITARIA

Gretta Zegarra 16/10/2020
Imagen: CNA
En marzo de este año, el gobierno declaró al Perú en emergencia sanitaria debido a la propagación del COVID-19. Con el objetivo de establecer acciones para proteger a los pueblos indígenas, el gobierno aprobó el Decreto Legislativo N° 1489 en mayo.

Este decreto tiene como líneas de acción estratégica para la protección y atención de los pueblos indígenas en situación de aislamiento [1] y contacto inicial [2] (en adelante, PIACI), la aplicación de protocolos y medidas para garantizar la salud, seguridad e integridad de dichos pueblos, así como para la atención de la población en situación de contacto inicial y su abastecimiento con bienes de primera necesidad.

De manera complementaria, el decreto señaló que el Ministerio de Cultura (en adelante, Mincul) es el responsable de (1) emitir los lineamientos técnicos para que las instituciones públicas brinden servicios y desarrollen acciones con pertinencia y adecuación cultural; y (2)dar la asistencia técnica requerida por las entidades públicas y privadas que prestan servicios o realizan actividades en áreas geográficas aledañas a Reservas Indígenas y/o Territoriales, o donde se ha identificado la presencia de PIACI.

En cumplimiento de ese mandato, el 30 de setiembre pasado, el Mincul publicó el Decreto Supremo Nº 014-2020-MC en el diario oficial El Peruano, y a través de esta norma aprobó los Lineamientos de actuación en ámbitos geográficos en los que el Ministerio de Cultura ha determinado la presencia o desplazamiento de pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, así como en sus ámbitos colindantes o aledaños, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. El referido documento contiene pautas de actuación y medidas preventivas como las siguientes:

El personal de las entidades públicas y privados autorizados debe cumplir con el distanciamiento social, lavado de manos y uso obligatorio de mascarilla.
El personal de las entidades públicas y privados autorizados debe estar vacunado contra la Influenza, Fiebre Amarilla, Hepatitis B, Sarampión, Difteria/Tétano y Neumococo.
Las entidades públicas y privados autorizados deben contar con medidas para evacuar, en el plazo más breve posible, al personal que manifieste síntomas de enfermedades de tipo respiratorio o gastrointestinal, así como prohibir su ingreso hasta que cuente con el esquema de inmunización obligatorio establecido por el Ministerio de Salud, a fin de descartar el COVID-19 u otra enfermedad contagiosa.
Las entidades públicas y privados autorizados deben coordinar previamente con las autoridades comunales, por los medios de telecomunicación disponibles en las comunidades o localidades indígenas, a fin de informar el objetivo y las acciones que se lleven a cabo.
En caso se produzca alguna contingencia PIACI [3], el personal de las entidades públicas y privados autorizados debe comunicar inmediatamente lo acontecido al/la representante del Estado, autoridad, líder u organización indígena más próximo, etc.

Asimismo, advertimos que en el concepto privado autorizado están comprendidas las personas naturales y jurídicas que cuentan con un título habilitante y autorizaciones emitidas por el sector correspondiente para el aprovechamiento de recursos naturales en áreas de Reservas Indígenas y/o Territoriales, solicitudes para la creación de Reservas Indígenas, Áreas Naturales Protegidas gestionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) donde se ha identificado la presencia de PIACI, y otras zonas identificadas por el Mincul mediante informes técnicos; así como en sus ámbitos colindantes o aledaños.

Consideramos que esta decisión del gobierno es imprudente, porque muchas empresas, entre ellas las dedicadas a actividades extractivas, vienen demostrando que a pesar de que el gobierno ha establecido lineamientos y protocolos para prevenir y controlar la propagación del COVID- 19, el sector privado tiende a no acatar las normas. Este incumplimiento ha generado por ejemplo que, entre el 14 de julio y el 24 agosto (41 días),4634 trabajadores mineros hayan contraído el virus; es decir, la cantidad de contagiados se incrementó en más de 61% a comparación de lo informado al Ministerio de Energía y Minas en elreporte anterior [4].

El incumplimiento de las empresas de industrias extractivas y otros factores como la facilidad de la propagación del COVID-19, la vulnerabilidad inmunológica de los PIACI a enfermedades respiratorias, la poca o nula presencia del Ministerio de Salud en zonas habitadas por PIACI y el difícil acceso a dichos territorios, pueden poner en mayor riesgo a este sector de la población.

Debido a las razones expuestas, discrepamos con la decisión del gobierno de permitir, a pesar de la emergencia sanitaria,la realización de actividades extractivas en lugares en los que el Mincul ha determinado la presencia o el desplazamiento de PIACI, así como en sus ámbitos colindantes o aledaños, ya que desde nuestro punto de vista el gobierno estaría exponiendo irresponsablemente a esta población vulnerable al contagio de una enfermedad de alta letalidad.

[1] Artículo 2.- Definiciones

(…)

b) Pueblos en situación de aislamiento (PIA): Pueblo indígena, o parte de él, que en virtud de su derecho de autodeterminación no desarrolla relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, ha optado por descontinuarlas (Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, 2006).

[2] Artículo 2.- Definiciones

(…)

c) Pueblos en situación de contacto inicial (PICI): Pueblo indígena, o parte de él, que en virtud de su derecho de autodeterminación se encuentra en un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional (Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, 2006).

[3]En los lineamientos se explica que una contingencia PIACI es una situación imprevista que deviene en un hallazgo, avistamiento o contacto no deseado con un PIA o una situación de relacionamiento con PICI no autorizada por dichos pueblos.

[4]Pérez, L. (2020). Casos de COVID-19 en trabajadores de grandes mineras aumentaron un 61% en solo 41 días. https://convoca.pe/agenda-propia/casos-de-covid-19-en-trabajadores-de-grandes-mineras-aumentaron-un-61-en-solo-41-dias

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Latinoamerica

Aladyr desarrolla iniciativa para impulsar conocimiento sobre la huella hídrica de los productos

“Es importante que seamos conscientes de que el recurso hídrico es intrínseco a la productividad y a cualquier actividad humana”, recalcó Juan Miguel Pinto, presidente de la Asociación Latinoamericana de Desalación y reúso de Agua.
16/10/2020
Minería Chilena
Con el fin de introducir espacios para el aprendizaje y difusión sobre la gestión hídrica sustentable y la incorporación de las tecnologías de tratamiento de agua y efluentes, la Asociación Latinoamericana de Desalación y reúso de Agua (Aladyr) emprendió una serie de dinámicas online en acuerdo con universidades y grupos académicos de toda Latinoamérica.

Uno de los principales temas incluidos en la agenda fue el de la Huella Hídrica (HH), lo que se define como el indicador que refleja la cantidad de agua que se usa, integra y contamina en la cadena de producción o servicios de cualquier industria hasta llegar a su consumidor, uso o destino.

El encargado de impartir esta dinámica fue el presidente de la Asociación, Juan Miguel Pinto, quien consideró de alta relevancia que las nuevas generaciones sean conscientes del recurso hídrico que subyace a cada elemento que compone su cotidianidad, como la alimentación, el aseo, el transporte, electrodomésticos, calzado, vestimenta, actividades académicas, esparcimiento y consumo energético, sólo por mencionar algunos.

“Es importante que seamos conscientes de que el recurso hídrico es intrínseco a la productividad y a cualquier actividad humana. Para reforzar esto usamos analogías que constituyan referencias tangibles en las vida diaria de los jóvenes y luego explicamos que existen los métodos y las tecnologías, como el reúso de agua, para hacer que cada actividad pueda llegar a la sostenibilidad hídrica”, explicó el profesional.

Las presentaciones que se han hecho mensualmente con instituciones de Colombia, Chile, Perú, Argentina y México, por mencionar a algunos, buscan ser un disruptor en la rutina de los estudiantes que continúan clases desde casa debido a las medidas de distanciamiento social que aún se mantienen a causa de la Covid-19. Por ello se prestó especial énfasis en hacer las dinámicas entretenidas con competencias, trivias y ejercicios que permitan generar recordación en los jóvenes y asistentes.
Para mayor información sobre estos encuentros o cómo participar, escribir a [email protected] .
https://www.mch.cl/2020/10/16/aladyr-desarrolla-iniciativa-para-impulsar-conocimiento-sobre-la-huella-hidrica-de-los-productos/

Internacional

Rio Tinto promete reforma mientras legislador australiano acusa a la industria de genocidio cultural

Reuters 16/10/2020
CEO Jean-Sébastien Jacques ( Imagen: Rio Tinto a través de Flickr )
El presidente ejecutivo saliente de Rio Tinto, Jean-Sébastien Jacques, dijo el viernes que la minera estaba comprometida con la reforma después de que un legislador acusó a la industria de genocidio cultural incremental en una investigación australiana sobre la destrucción de una cueva antigua .

Hablando por segunda vez en una investigación parlamentaria sobre cómo la mayor minera de hierro del mundo destruyó un refugio rocoso de 46.000 años de antigüedad culturalmente significativo en Australia Occidental, Jacques repitió una disculpa y prometió que Río mejoraría sus esfuerzos.

REGÍSTRESE PARA RECIBIR EL RESUMEN DE MINERAL DE HIERRO
«Nunca debería haber sucedido», dijo Jacques a la investigación sobre la destrucción de los refugios rocosos en Juukan Gorge como parte de la expansión de una mina de hierro en mayo, lo que causó una profunda angustia a la gente de Puutu Kunti Kurrama y Pinikura (PKKP).

EL INCIDENTE HA PROVOCADO UNA REVISIÓN POR PARTE DE LOS MINEROS AUSTRALIANOS, INCLUIDOS SUS PARES BHP GROUP Y FORTESCUE, DE SUS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.

La directora ejecutiva de Rio, la jefa de relaciones corporativas, Simone Niven, y el jefe de mineral de hierro, Chris Salisbury, enfrentaron la investigación después de entregar sus renuncias el mes pasado, y se inclinaron ante la protesta de los accionistas por la destrucción de los refugios rocosos y lo que se consideró una respuesta inicial inadecuada del minero.

“Cualquiera que haya estado escuchando objetivamente esta investigación … tendría que sacar la conclusión de que se trata de una forma de genocidio incremental”, dijo a Rio el senador Pat Dodson, un aborigen, durante la investigación.

Dodson se refirió a las cláusulas de confidencialidad en los acuerdos mineros que restringen a los propietarios tradicionales de los comentarios públicos sobre sus preocupaciones patrimoniales, y las cláusulas que restringen su capacidad para utilizar leyes australianas más amplias para la protección del sitio.

También dijo que la industria minera se había aprovechado de las «leyes débiles» en Australia Occidental que permitían a los mineros solicitar la destrucción de sitios, pero que no otorgaban a los propietarios tradicionales el derecho de apelar. Las leyes del patrimonio se están reformando.

“Eres una empresa internacional. Has destruido un patrimonio importante para la humanidad … Pedir perdón es un asunto muy importante. Y me parece que su reputación futura variará mucho, al igual que la de otras compañías, en cómo se comportan con los pueblos de las Primeras Naciones ”, agregó Dodson.

Río ha tomado medidas para reformar sus prácticas de gestión del patrimonio cultural, incluido el cambio de líneas jerárquicas y responsabilidades, y la imposición de una moratoria minera de 57 kilómetros cuadrados (22 millas cuadradas) en las tierras afectadas del PKKP.

“Estamos totalmente de acuerdo y por eso estamos absolutamente comprometidos con el cambio, con la reforma. Hemos comenzado, ya hemos tomado medidas, hay más trabajo por hacer por todas las razones que acaba de mencionar ”, dijo Jacques, quien debe renunciar a fines de marzo.

Río se comprometió a modernizar sus acuerdos y crear una mayor protección del patrimonio en una carta a los 12 grupos aborígenes con los que tiene acuerdos en la región de Pilbara, firmada por el director interino de mineral de hierro Ivan Vella.

En la carta, proporcionada por Rio, dijo que no haría cumplir las cláusulas de confidencialidad que impiden que los grupos planteen preocupaciones sobre el patrimonio cultural, o aquellos que impidan las solicitudes de protección legal de cualquier sitio del patrimonio cultural.

El incidente provocó una revisión por parte de los mineros australianos, incluidos sus pares BHP Group y Fortescue, de sus prácticas de gestión del patrimonio cultural, y llevó a grandes inversores institucionales a centrarse en la gestión del patrimonio de las Primeras Naciones.

(Reporte de Melanie Burton; edición de Richard Pullin, Kirsten Donovan)
https://www.mining.com/web/rio-tinto-vows-reform-as-australian-lawmaker-accuses-industry-of-cultural-genocide/

Colombia

18 proyectos minero energéticos claves para Colombia

14/10/2020
Son 18 proyectos presentados por empresas del sector minero energético que están siendo evaluados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) de Colombia. La aprobación operativa de algunos de estos proyectos sería fundamental para la reactivación económica del país.

De los 18 proyectos, siete pertenecen al sector de hidrocarburos, cinco son iniciativas mineras y seis del sector de energía. Además, se anunció que la Anla trabajará en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) para revisar las ofertas y desarrollar mayor capacidad técnica para atender las necesidades de las empresas.

Sector minero
En minería, los proyectos son liderados por la sudafricana AngloGold Ashanti (AGA), Mineros S.A., Drummond y Cerro Matoso. Se espera que en 2021 se apruebe el polémico proyecto Quebradona, situado en el departamento de Antioquia y liderado por AGA. Algunos habitantes del suroeste antioqueño se han opuesto a esta iniciativa por posibles daños a la biodiversidad en el territorio. Cerro Matoso, en Córdoba, es otro de los macroproyecto que espera su licencia en los próximos meses.

Sector petrolero
Las empresas Maurel & Prom, ExxonMobil Exploration, Ecopetrol, Inverpetrol Limited, Noble Energy y Cenit fueron quienes enviaron las solicitudes de licencia ambiental. Según el Gobierno, los proyectos de hidrocarburos no solo son importantes para la reactivación económica, también son necesarios para aumentar las reservas de gas y petróleo del país, por lo cual el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, confirmó que Colombia realizará dos nuevos ciclos de contratación para bloques de exploración y producción de gas y petróleo entre 2020 y 2021.

Los dos proyectos de la petrolera estadounidense Noble Energy, al lograrse su aprobación, se llevarán a cabo en aguas del Mar Caribe. La misma empresa es la titular de proyectos en aguas de La Guajira y Magdalena. Por su parte, la gigante Exxon Mobil espera la licencia para continuar su exploración en el Magdalena Medio y la francesa Maurel & Prom espera el aval para perforar pozos en el departamento de Boyacá.

Sector energía
Las obras que se tramitan son Túnel Auxiliar de Desviación de Hidroituango, Modificación Subestación Nueva Esperanza, Termoeléctrica El Tesorito, Nueva Subestación El Río, modificación Línea de Transmisión Sogamoso – Porce III y la línea de transmisión Virginia Nueva Esperanza.
Fuente: El Portafolio
https://www.mineria-pa.com/noticias/18-proyectos-minero-energeticos-claves-para-colombia/