Internacional, Perú

LA MINERÍA Y EL COVID 19

28/02/2020
Imagen: RTVE
Cooperaccion
Si hasta finales del año, la principal preocupación para la economía mundial era la guerra comercial entre los Estados Unidos y la China, ahora es el Coronavirus -rebautizado como COVID 19-. El temor es que se siga expandiendo y se convierta en una pandemia.

La actividad económica del gigante asiático ya viene siendo afectada: cierre de fábricas, pedidos de minerales retrasados, cargueros en cuarentena, restricciones de viajes, desaceleración de ventas y comercio internacional, entre otros. China ya había presentado el año pasado un crecimiento bajo (el más bajo de las últimas décadas) y las proyecciones de expansión del PBI para este año no llegaban ni al 6%. Con la situación actual, los estimados se están ajustando a la baja y por supuesto la ansiada recuperación de la economía china será postergada.

En este contexto, el cobre cerró la tercera semana de febrero con un valor promedio de 2.57 US$/Libra, disminuyendo (-9.6%) respecto al valor mostrado en el mismo mes el año pasado. Como se aprecia en el siguiente gráfico, desde el momento del surgimiento del Coronavirus, la cotización del cobre ha ido a la baja.

La situación es similar para otros minerales de base, como el plomo (-9.7%) y el zinc (-20.3%). El lado opuesto es el de la cotización del oro, que registra un crecimiento importante (19.0%), debido a la mayor demanda de los metales preciosos -como activos seguros o de refugio- en contextos turbulentos. Por su parte, la plata también mostró un crecimiento significativo (12.1%).

¿Qué puede pasar?

Por supuesto en lo inmediato se espera una suerte de efecto dominó en la economía global. No hay que olvidar que China es la segunda mayor economía del mundo y luego de 30 años de extraordinario crecimiento, se convirtió en el motor del comercio y el centro de fabricación mundial de una enorme diversidad de productos.

En la actualidad, todas las proyecciones de crecimiento en el mundo se vienen ajustando a la baja, aunque la magnitud del impacto dependerá del tiempo que demore encontrar una vacuna contra el virus o si las estrategias de controlarlo se hacen efectivas. Mientras tanto, los analistas vienen observando la reacción del gobierno chino que, como primera medida, ha inyectado 200 mil millones de dólares a su economía. Se espera que se definan otros estímulos fiscales para enfrentar la crisis.

En el caso peruano, a todas luces las exportaciones mineras se van a resentir por la caída de la cotización del cobre y otros metales de base (valor) y las dificultades que se van a presentar en el comercio internacional (volumen). China es hoy en día nuestro principal socio comercial y, por lo tanto, el principal destino de nuestras exportaciones: si el año pasado, las exportaciones mineras registraron una caída de -2.9% (sumaron US$ 28,074 millones), es probable que este año se registre un nuevo retroceso. Como se sabe, el sub-sector minero continua siendo el principal componente de las exportaciones peruanas: representa el 83.2% de las exportaciones tradicionales y el 58.9% del valor de las exportaciones totales del país.

También habrá que mirar con atención lo que pasa con las inversiones de las empresas chinas y el comportamiento de los mercados financieros. En este contexto es probable que los presupuestos de exploración minera sigan cayendo, en el Perú y en resto del mundo.

www.cooperaccion.org.pe

Argentina, Litio

Frenaron un proyecto de litio en Salta por la «incertidumbre» económica argentina

POLÍTICA Y ECONOMÍA
viernes, 28 de febrero de 2020 · 13:31
La multinacional francesa Eramet congeló un proyecto de producción de litio en Salta, que implicaba un desembolso de 600 millones de dólares, con el argumento de que la incertidumbre económica y la situación cambiara de la Argentina le hace imposible seguir adelante.

En anuncio lo hizo la semana pasada, en París, la CEO de la compañía, Christel Bories, cuando presentó los últimos balances de la empresa. «El contexto en Argentina y el clima económico en el mundo en general no nos permiten en este momento lanzar con serenidad este proyecto», dijo, según informó la agencia Reuters.

Boris había estado reunida con Alberto Fernández, en un encuentro a solas, cuando el presidente argentino visitó Francia, a principios de este mes. «No se había hecho público hasta ahora, pero ya veníamos informado sobre este paro de las actividades a todas las autoridades desde diciembre de 2019 y Boris se lo indicó al presidente Fernández, y le explicó que se debía a que no podíamos logran el financiamiento [necesario para avanzar con el proyecto], cuando se encontraron en París», declaró una fuente de la compañía.

En la Casa Rosada dijeron ayer que son plenamente conscientes de la situación y que la empresa sabe que Fernández está preocupado por resolver la cuestión. Según informó un alto funcionario del Gobierno, el caso puntual de Eramet fue uno de los temas que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le planteó a Fernández en su encuentro del 5 de febrero en París. «Lo primero que hizo Macron fue presentarle la situación de algunas empresas francesas en la Argentina y una de las empresas por las que pidió fue Eramet», dijo el funcionario.

Cuando la compañía hizo pública su decisión de congelar el proyecto en la Argentina, Boris informó que fueron factores determinantes los actuales controles de cambio decididos recientemente y la incertidumbre en torno a las negociaciones del gobierno con el FMI.

La mutinacional espera que las autoridades argentinas modifiquen la legislación y la exceptúen del régimen actual del control de cambios.

En el Gobierno confirmaron que están trabajando en un proyecto de ley en este sentido. La flexibilización del cepo fue uno de los principales reclamos que Alberto Fernández recogió en su gira europea. Desde entonces, la Casa Rosada trabaja en un proyecto de ley que genere un marco jurídico diferenciado para algunas actividades como la minería, la industria petrolera y Vaca Muerta. El encargado de la redacción del proyecto es el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La semana próxima estarán en la Argentina dos directores franceses de Eramet. Tiene agendadas dos reuniones: una con funcionarios del Ministerio de Economía y otra con el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

La planta de Salta
Eramet tiene instalada una planta piloto en Salta con unas 140 personas trabajando, casi todas argentinas. Por ahora, no planea desvinculaciones, informó una fuente de la compañía. De los contratados, unos 60 son ingenieros especializados, detalló.

«Suspendimos las actividades y construcciones sobre el sitio -explicó-. Continuamos con las actividades de ingeniería, con todo lo que estaba ya contratado.»

Las operaciones de ese centro piloto, siempre según Eramet, «confirmaron un rendimiento del 90%», lo que a juicio de la empresa, que el año pasado sufrió pérdidas a nivel global, es un «enorme rendimiento».

Fuente: La Nación.com
https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2020/2/28/frenaron-un-proyecto-de-litio-en-salta-por-la-incertidumbre-economica-argentina-427665.html

Perú

LAS BAMBAS: VICEMINISTRO DEL INTERIOR ESTÁ IMPLICADO EN ACUSACIÓN CONTRA DEFENSORES

Imagen: CooperAcción
Este 27 de febrero se reanudó la fase final del juicio contra los 19 defensores de Cotabambas, criminalizados por el conflicto de Las Bambas en 2015. En la sesión se presentaron los alegatos finales de las partes y la autodefensa de los acusados, tras lo cual el juez Andrés Abelino Aguilar programó la lectura del adelanto de fallo para el próximo lunes 02 de marzo a las 2:30 p.m. en el Juzgado Unipersonal de Cotabambas.

Durante el alegato, el representante del Ministerio del Interior anunció que desde el Estado demandarían a los acusados por la suma de 50 mil soles por los costos del procedimiento legal y el transporte del personal policial al lugar del juzgado. Asimismo, el Procurador del Ministerio señaló que el juicio habría afectado la imagen de su institución.

La defensa de los acusados alegó que la protesta fue pacífica, evidenciando inexactitudes, contradicciones y omisiones procedimentales en los objetos de prueba de la Fiscalía y la empresa MMG Las Bambas. La falta de medios probatorios y los testimonios brindados anteriormente corroborarían la versión de los acusados sobre el sembrado de armas.

Al respecto cabe traer a colación el testimonio de Víctor Raúl Rucoba Tello, actual Viceministro de Seguridad Pública del Ministerio del Interior y entonces Jefe de la Región Policial de Apurímac. En su testimonio Rucoba, detalló que intervino en las acciones de detención y las actas de incautaciones, lo que para la defensa es muestra de una violación de los planes de operación y las normas policiales. Indicó además que su plan de operaciones implicaba la disuasión de las poblaciones a ejercer sus derechos fundamentales por medios coercitivos, dado el número desproporcional de 1800 efectivos para la operación. Los certificados médicos y los testimonios de los defensores de Cotabambas, evidencian que en todos los casos los acusados fueron víctimas de maltratos físicos.

El abogado de los acusados, David Velazco Rondón (FEDEPAZ), al preguntar a Rucoba por la omisión de las identificaciones de los funcionarios que firman el acta de intervenciones, respondió ignorar las causas del error. Como se encuentra en su testimonio, Rucoba firmó el acta que viola las garantías de legalidad: “Yo he firmado un acta después de terminar los registros de las personas que han sido detenidas”.

En su autodefensa los acusados denunciaron la estigmatización y el perjuicio económico que ha implicado el proceso judicial en cada uno de sus casos. Se recuerda que varios de ellos han sido detenidos, sin pruebas, como ocurrió con Brandon Quispe cuando tenía 18 años.

Imagen: CooperAcción

El acusado Wilbert Cárdenas relató: «Quiero que me digan que soy inocente para que mi vida vuelva a ser tranquila. Yo me encontraba en Challhuahuacho trabajando para juntar dinero para mis estudios. Mis padres están preocupados porque no tengo dinero.»

Imagen: CooperAcción

Por su parte, Octavio Pinares señaló: «Mis hijos están asustados de ver a su papá en juicio y estos cuatro años los han mantenido en angustia. No puedo atender a mi familia porque esto me genera gastos. No hemos matado a nadie, no hemos quemado. Estamos acá abandonando a nuestros hijos.»

Los acusados y la defensa exhortan al Juez a actuar frente a la criminalización de la protesta y un mal uso de las normas en el Perú. Este tema ha sido denunciado en el reciente reporte del Relator de Naciones Unidas sobre defensores de derechos humanos, Michel Forst.

27 de febrero de 2020
COOPERACCION

Perú

LA NUEVA MINISTRA

EDITORIAL
(BOLETÍN AMP N°248, FEBRERO 2020)
Imagen: Aeronoticias
Sin discusión, la capacidad del presidente Vizcarra para nombrar a sus ministros no es una de sus fortalezas y tampoco ha sido un factor que haya apuntalado su envidiada popularidad desde que asumió el gobierno. Los continuos cambios en sus gabinetes y la cantidad de ministros y ministras que han tenido que pasar, sin pena ni gloria, han ido generando una imagen de incapacidad para gobernar, nombrar y gestionar diversos portafolios claves.

Los últimos cambios del gabinete, van en el mismo estilo, lo que ya parece ser una suerte de sello o marca registrada de Vizcarra. Salidas que no se pueden explicar (como la de la Ministra de Educación) y nombramientos que desde el día cero, llegan con una enorme mochila pesada, como es el caso de la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca Achata, parece ser más de lo mismo.

Susana Vilca, no es una desconocida para la política peruana. Fue elegida congresista de la República el año 2006, representando a la región Puno por Unión por el Perú, que llevó como candidato presidencial a Ollanta Humala, en su primer intento por llegar a la presidencia. Para entonces, ya era coordinadora regional del Partido Nacionalista en Puno.

En su paso por el Congreso, ocupó la vice presidencia de la Comisión de Energía y Minas entre agosto de 2010 y julio de 2011 y fue Coordinadora del Grupo Parlamentario Puno, entre agosto de 2009 y julio de 2010. Desde entonces, se expandió la versión de la vinculación de la electa congresista con la minería informal y abiertamente ilegal de esa región e incluso se decía que habrían financiado su campaña. De profesión, Ingeniera de Minas, se graduó con la tesis “Estudio Técnico Económico para la Explotación del Oro Aluvial”. Además, en este período apoyó desde el Congreso las leyes de creación de la Universidad Nacional de Juliaca y de la Universidad de la Selva Central.

Durante el gobierno de Humala, como militante y persona de confianza del Partido Nacionalista, se desempeñó en varios cargos importantes: fue Vice Ministra de Energía y Minas, entre agosto de 2011 y enero de 2012. Su salida se dio en medio de una denuncia periodística sobre un conflicto de interés, ya que se descubrió que tenía 17 concesiones mineras (unas en trámite y otras vigentes) en varias regiones del país.

Del vice ministerio y pese a las denuncias, pasó a desempeñarse, nada menos que como Presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), hasta el mes de septiembre de 2016. Como se sabe, el Ingemmet es el organismo que otorga concesiones mineras en el Perú.

De lo que se conoce, en los últimos años ha venido desempeñando varios cargos vinculados a la docencia universitaria, además de consultora y fiscalizadora de medio ambiente, perito minero, etc. En su hoja de vida, también se señala que ha trabajado para varios consorcios y empresas mineras.

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, ha señalado que antes de nombrar a los nuevos ministros, “se ha revisado los antecedentes de cada uno de los designados” y también ha reconocido que en el caso de Vilca, sabían que había estado “comprometida aparentemente con minería informal” y que no había declarado las concesiones.

La explicación final que ha dado Zevallos es que “todos tienen derecho a rehabilitarse”. Curiosa justificación. ¿Una cartera, en un sector clave para el país, es el espacio oportuno para buscar rehabilitarse? Nuevamente, el gobierno muestra serias limitaciones para conformar un equipo de ministros sólido o, quizás, cada vez encuentran menos voluntarios y voluntarias para ocupar, por tan poco tiempo, tal responsabilidad. Ser ministros “fusibles” nunca ha sido atractivo para profesionales serios.

Habrá que estar atentos al desempeño de la flamante ministra y cómo asume la compleja cartera del sector Energía y Minas. Para comenzar, tendrá que sentar posición sobre la propuesta de nueva Ley General de Minería que anunció el presidente Vizcarra el pasado 28 de julio y el trabajo que ha realizado la comisión encargada que acaba de entregar su propuesta.

EDITORIAL – LA NUEVA MINISTRA – (BOLETÍN AMP N°248, FEBRERO 2020)

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bancos, ejecutivos mineros, compañías automotrices y la prisa por extraer litio en los salares andinos de Chile y Argentina

Benjamin Hitchcock
27/02/2020
EarthWorks
A las nueve y cuarto de la mañana, la Sala de Conferencias Andrés Bello del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya se estaba desbordando: docenas llenaban el espacio para un seminario público titulado La Iniciativa del Triángulo de Litio: el Triángulo de Litio de América del Sur y el Futuro del Economía verde . El evento fue organizado por el Centro Wilson, el Proyecto Argentina y el BID.

Pasamos las siguientes cuatro horas escuchando una serie de presentaciones de representantes estatales chilenos y argentinos, junto con ejecutivos de minería de litio y automotrices. Las referencias al impacto ambiental y social fueron constantes, pero faltaba la profundidad, sinceridad y transparencia necesarias para reconocer estos desafíos en serio, y las contradicciones entre una economía verdaderamente ‘verde’ y las visiones de los oradores eran evidentes.

Por ejemplo, Martín Pérez de Solay, CEO de Orocobre, una compañía minera de litio que opera en Argentina, declaró con orgullo en su introducción que pasó más de una década perforando pozos de petróleo en todo el continente «incluso en el Amazonas». Falvia Milano, asesora del BID sobre participación ciudadana, también hizo referencia con orgullo a su papel de ayudar a obtener una «licencia social» para proyectos de petróleo y gas.

Las afirmaciones hechas durante todo el día para promover el sector de extracción de litio de la región a menudo eran inconsistentes con las preocupaciones de las comunidades localmente afectadas, en gran parte indígenas, junto con hidrólogos, científicos ambientales y varias ONG locales y nacionales. Estos diversos actores, ninguno de los cuales fueron invitados a participar, advierten que este proceso está desestabilizando los sistemas hidrológicos, con impactos potencialmente graves en los hábitats circundantes, la biodiversidad, los medios de vida agrícolas y pastorales y el acceso al agua dulce para las comunidades.
De izquierda a derecha: Flavia Milano (BID), Roberto Vergara (CORFO), Michael Maten (GM), Andrea Mohr (CORFO) Martín Pérez de Solay (Orocobre), Ellen Lenny-Pessagno (Albemarle), Javier Coopman (Ministerio de Minería de Chile) )

Crédito de la foto: Anders Beal

Hacer que la energía limpia sea limpia, justa y equitativa

En Earthworks , vemos la transición de las energías renovables como una oportunidad para reducir nuestra dependencia de la minería sucia. Necesitamos urgentemente alejarnos de los combustibles fósiles para mitigar los impactos del colapso climático actual. Sin embargo, el crecimiento proyectado en la tecnología de energía renovable, particularmente la demanda de baterías para vehículos eléctricos privados, está justificando y obteniendo inversiones para minería sucia e irresponsable en «puntos críticos» geográficos, particularmente en el sur global e incluso en las profundidades del mar.

La minería y el refinado de metales es un negocio sucio con un largo historial de degradación ambiental y abusos contra los derechos humanos, desproporcionadamente para las comunidades del Sur Global y el Norte indígena, y también es uno de los principales impulsores de la crisis climática, responsable de 10 % de emisiones globales de carbono .

Para garantizar que nuestra economía de energía limpia sea verdaderamente limpia, justa y equitativa, debemos desarrollar un compromiso compartido con el abastecimiento responsable de minerales que priorice el derecho al consentimiento y la autodeterminación de las personas afectadas, junto con un aumento masivo en la reutilización y el reciclaje de metales, y la reducción y redistribución de la demanda mundial de energía y minerales.

Extracción de litio de salmuera

La extracción de litio evaporítico de salinas implica el bombeo de salmuera, un agua fósil altamente salina rica en minerales (agua que se ha estado acumulando durante milenios debajo del salar) sobre la superficie del salar donde se decanta de una piscina artificial a otra como solar La radiación y el viento evaporan el contenido de agua de la salmuera, dejando progresivamente mayores concentraciones de sales. En total, este método para aumentar la concentración de cloruro de litio desde su ocurrencia natural hasta un grado comercial toma aproximadamente 18 meses.

Esta salmuera contiene una gran cantidad de minerales: los cloruros de potasio, boro, magnesio, sodio y litio se encuentran en esta agua única. El pueblo Lickanantay de Atacama considera que la salmuera es una parte sagrada e inextricable de su territorio. En marcado contraste, los ejecutivos mineros en la sala se refirieron a la salmuera como no apta para el consumo y, por lo tanto, sin valor social o ecológico. Esta antigua agua fósil también sustenta la vida de los microorganismos cuyo papel en el ecosistema más amplio aún no se comprende completamente.

Impactos de agua dulce

Más allá de la salmuera, los acuíferos interconectados alrededor del salar contienen cuerpos de agua dulce y un espacio intersticial salobre donde estos cuerpos se encuentran y se mezclan. La hidrología de cada salar y lago salado es única, sin embargo, la preocupación de que el bombeo de salmuera pueda afectar los acuíferos de agua dulce circundantes está muy extendida en toda la región. El tema sigue siendo insuficientemente estudiado: una incertidumbre reconocida por el Tribunal Ambiental de Chile en su decisión de rechazar los planes de expansión de SQM (el mayor productor de litio de Chile), si no es por sus agencias de inversión y minería presentes en el BID.

Pero en última instancia, la matemática es simple: para tomar el ejemplo de quizás el salar más bien estudiado, el Atacama, la capa freática está perdiendo entre 1.750 y 1.950 litros por segundo más de lo que entra por la lluvia, la filtración y la escorrentía. agua. Esto se debe en gran parte a la extracción de agua de dos proyectos masivos de extracción de cobre a cielo abierto: Escondida de BHP y Zaldivar de Antofagasta Minerals, y salmuera de dos operaciones importantes de litio: las de SQM y Albemarle.
Un modelo que muestra los litros estimados de agua por segundo que dejan (en amarillo) la sal de Atacama por evaporación, extracción de salmuera, evapotranspiración a través de las plantas y extracción de agua dulce para la minería, la agricultura y el consumo humano, junto con los litros estimados de agua entrante por segundo ( en azul) de escorrentía, filtración y agua de lluvia.

Voces de primera línea
Acción creativa llevada a cabo por la Mesa de los Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes para ayudar a dar mayor visibilidad a su proceso de resistencia. El texto en el globo dice: «La vida y el agua valen más que el litio – No a la contaminación – Salinas Grandes, Jujuy, Argentina»

La profunda brecha entre las preocupaciones de los afectados y la narrativa de las compañías mineras y los representantes estatales cuya responsabilidad es regular y supervisar sus actividades, resalta la necesidad de elevar las voces de las comunidades, investigadores independientes y ONG que hablan sobre la ola sin precedentes. de inversión e invasión de intereses corporativos en esta región que es hogar de las comunidades Kolla, Atacameño, Lickanantay y Aymara, comunidades que han persistido frente a siglos de (neo) colonialismo. Con una amplia gama de tácticas, desde casos judiciales hasta bloqueos de carreteras, las personas en toda la región han estado demostrando su oposición y luchando para defender sus medios de vida y estos oasis de humedales que albergan formas de vida únicas en medio de algunos de los desiertos más secos del mundo.

Making Clean Energy Clean, Just and Equitable tiene como objetivo ayudar a cerrar esta brecha asegurando que el clamor por los metales no pisotee los derechos de las comunidades a la autodeterminación, ni la supervivencia de ecosistemas como las salinas andinas de Chile, Argentina y Bolivia .

Chile, Litio

SEA instruye abrir proceso de participación ciudadana para monitoreo del Salar


Otorgó plazo de 20 días a Albemarle para iniciar ese trabajo.
27/02/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(El Mercurio de Antofagasta) Un plazo de 20 días otorgó el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) a la minera canadiense Albemarle, para que inicie el proceso de participación ciudadana para su proyecto Red de Monitoreo Ambiental Salar de Atacama.

La decisión tomada por la repartición de gobierno responde a los requerimientos presentados por nueve asociaciones indígenas con intereses en esa zona, entre las cuales están las comunidades atacameñas de Toconao, Coyo y Solor, además del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), entre otros.

La iniciativa -ingresada a tramitación ambiental el 12 de diciembre de 2019- consiste en la construcción de una amplia red de monitoreo de variables hídricas en el Salar de Atacama.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2020/02/27/full/cuerpo-principal/6/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=7

Colombia

Suspenden licencia de proyecto minero sobre el río Magdalena con influencia en Coello


EL NUEVO DÍA Los habitantes de las zonas afectadas recogieron más de 6 mil firmas en contra del proyecto.

23/02/2020
Luego de que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) indicara que la licencia para realizar minería en el río Magdalena estaba suspendida, el alcalde de Coello, Evelio Caro Cañizares, afirmó que desde un inicio el municipio se manifestó en contra de esa posibilidad.

“Nosotros en el 2016 nos reunimos con quienes están solicitando esa licencia en el Concejo de Coello. Fuimos enfáticos y claros en que nos íbamos a oponer a esa licencia”, dijo el mandatario municipal.
La polémica, que alcanzó resonancia nacional, se generó cuando se conoció que la CAR le había otorgado un permiso de concesión en el río Magdalena para la explotación de materiales de construcción a las empresas Proyectos de Ingeniería y Geología Colombiana (Proingecol S.A.S.) y Proacol.

Las personas que viven en los municipios ribereños, entre los que se encuentra Coello, aseguran que la licencia fue entregada sin la participación de las comunidades que viven en los sectores que se verían afectados.

Como protesta ante esa medida, se recogieron cerca de 6.700 firmas en contra del proyecto.
La CAR informó que, por ahora, no hay autorización de ningún tipo de extracción hasta que no se resuelva un recurso de reposición interpuesto por uno de los 130 terceros intervinientes en el proceso, dentro de los que se encuentran comunidades indígenas, campesinos y autoridades municipales.

“La misma Corporación pondrá en conocimiento de la decisión respectiva a la Procuraduría delegada ambiental, así como a los municipios respectivos y a las gobernaciones de Cundinamarca y Tolima, para lo que estimen pertinente y garanticen la legalidad del proceso”, manifestó la CAR en un comunicado de prensa.

Ahora la Corporación constituirá un equipo especial de expertos que analizarán tanto la parte técnica, como la social y la legal, en relación con los argumentos que se presenten, y hecho el análisis respectivo se pronunciará en relación con una eventual confirmación, modificación o revocatoria de la decisión adoptada.

Los pobladores de las zonas en donde este proyecto tendría incidencia afirman que afectaría la pesca, además de estar preocupados por la decisión que se tome una vez sea analizado el recurso de reposición.

Dentro de las afectaciones que el proyecto tendría los habitantes resaltan que no solo quedarían residuos de materiales tóxicos, “sino que se afectarían las dos únicas playas que tiene el río Magdalena, las cuales son utilizadas con fines turísticos y recreativos”, afirmaron pobladores de Girardot, el otro municipio que se vería afectado.

“Ahora tenemos que ponernos en la tarea de investigar y de mirar si se cumplen con los requisitos o si con el impacto del proyecto se beneficia la comunidad o no. Llamaremos a los jurídicos para que nos comencemos a poner en órbita con ese tema”, dijo el alcalde.

“El río Coello hasta hace dos años tenía 17 licencias expedidas y no estamos de acuerdo con ese tema porque eso es acabar con los ríos y lo que tenemos que hacer es preservar las fuentes hídricas porque a futuro tenemos que buscar que nuestros hijos gocen de unas fuentes hídricas en buenas condiciones”, finalizó.
https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/445705-suspenden-licencia-de-proyecto-minero-sobre-el-rio-magdalena-con-influencia

Internacional

Marruecos, el país que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida

(y por qué están envueltas en un conflicto internacional)
BBC News Mundo 25 de febrero de 2020
Bandera de Marruecos
El Sahara Occidental fue una colonia española hasta 1975, y aunque los saharauis reclaman su independencia, Marruecos considera este territorio como propio.

Si hay algún mineral con propiedades clave para la vida y con un importante papel en la alimentar a la creciente población mundial, ese es el fosfato.

De él se extrae el fósforo que está presente en cada una de las células del ser humano porque es vital en los procesos bioquímicos básicos del cuerpo.

Podemos encontrarlo en la estructura del ADN, la membrana celular así como huesos y dientes y lo obtenemos a través de los alimentos que comemos.

Si nos centramos en la industria de la alimentación, los fosfatos son esenciales para producir los fertilizantes de los cultivos.

Y en un momento en que se prevé que las necesidades de víveres de la población mundial aumenten un 70% en los próximos años se entiende su relevancia de cara al futuro de la humanidad.

Sin embargo, el fosfato es un mineral escaso que además no se puede sintetizar en el laboratorio, es decir, no se puede producir de manera artificial. Hay que extraerlo de las rocas fosfóricas mediante procesos mineros.

Por qué la falta de fósforo en el universo reduce las probabilidades de encontrar vida extraterrestre
Por si fuera poco, la explotación de este mineral está envuelta en un conflicto geopolítico desde hace más de 30 años: el del Sahara Occidental.

El periodista de la BBC Matthew Davies viajó hasta esta zona para conocer esta industria.

Un territorio en disputa
El Sáhara Occidental es un área escasamente poblada, en su mayoría desértica, situada en la costa noroeste de África.

Antigua colonia española, fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces ha sido objeto de una larga disputa territorial entre este país africano y el pueblo saharaui, liderado por el Frente Polisario.

La República Árabe Saharaui Democrática, declarada por el Frente Polisario en 1976, fue reconocida por muchos gobiernos y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana.

Sin embargo, Marruecos califica de «artificial» este conflicto y considera el Sahara como parte integral de su territorio.

6 recursos que quizás no sabías que se nos están acabando
La Organización de Naciones Unidas describe estos casi 270.000 kilómetros cuadrados principalmente de arena como un territorio no autogobernado, pero reconoce su derecho a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, que hasta la fecha no ha podido realizarse.

Compromisos
Una franja con minas terrestres y fortificaciones se extiende a lo largo del territorio en disputa y separa la porción occidental, administrada por Marruecos, de la zona oriental controlada por el Frente Polisario.

La mayor parte de la población saharaui huyó durante los 16 años de insurgencia -hasta que en 1991 la ONU promovió una tregua- y vive en campos de refugiados en Argelia.

El gobierno de Rabat afirma que está comprometido con los esfuerzos de Naciones Unidas para superar el bloqueo existente y «alcanzar un solución política aceptable que sea realista, duradera y de mutuo acuerdo, basada en la iniciativa marroquí para el estatuto de autonomía para el Sahara» que respete la integridad territorial del país y su soberanía.

«Si nos fijamos en un mapa de Marruecos, [para ellos] el Sahara solo es una provincia del sur», explica Stephen Zunes, profesor de política y estudios internacionales en la Universidad de San Francisco, mientras analiza la compleja historia de la región del Sáhara Occidental.

Pero este territorio es hogar de reservas de fosfato y ricas zonas de pesca en su costa, también se cree que el Sáhara Occidental aún no ha explotado depósitos de petróleo en alta mar.

Control de las minas
A día de hoy Marruecos no solo controla las principales ciudades y los ricos bancos de pesca que hay a lo largo de la costa del Sahara Occidental, también la extracción del mineral.

Por eso, el dominio de este recurso se ha vuelto en una cuestión más allá de lo económico, dadas las cuestiones legales y la disputa de soberanía nacional que pesa sobre este territorio.
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/marruecos-pa%C3%ADs-controla-mayores-reservas-062005385.html

Perú

LAS BAMBAS: SE REINICIA AUDIENCIA FINAL EN CASO DE CRIMINALIZADOS

27/02/2020
Imagen: CooperAcción

Tras una décima suspensión el juez Andrés Abelino Aguilar a cargo del Juzgado Unipersonal de Cotabambas, región Apurímac, reprogramó la audiencia contra los 19 defensores criminalizados por el conflicto de Las Bambas del año 2015 para el día de hoy, 27 de febrero, desde horas de la mañana y en la que se espera se dicte la sentencia.

El pasado 18 de febrero se había retomado la audiencia. Los acusados Brandon Quispe y Javier Mamani, que auxiliaron a varios heridos durante el conflicto, enfrentan un juicio por el que podrían recibir 16 y 17 años de pena privativa de libertad. A los defensores de Cotabambas se les exige además una reparación civil de 20 mil soles al Estado y de 88 mil dólares a la empresa minera MMG Las Bambas.

Diversos testimonios realizados en las sesiones anteriores, respaldaron la versión de los defensores acusados, ya que mostraron su presencia circunstancial durante el conflicto. Asimismo, se presentó el peritaje realizado para evaluar la compatibilidad de los elementos químicos y las muestras tomadas de Brandon y Javier, acusados de tenencia ilegal de armas y producción de peligro común.

Al concluir la revisión de documentos, la Fiscalía y el representante de la empresa minera, expresaron la necesidad de suspender la audiencia dada la ausencia de los peritos del Ministerio Público, los mismos que vienen siendo citados desde el año pasado. Por su parte, la defensa de los acusados y el juzgado manifestaron estar a favor de avanzar en el desarrollo del juicio a pesar de su complejidad.

A las audiencias asisten los 19 defensores junto con sus familias, lo que implica un alto costo en transporte y exposición para quienes no viven en Tambobamba (donde se encuentra el juzgado). Pese a múltiples instancias y manifestaciones públicas de las comunidades involucradas, el proceso judicial todavía no concluye. Las comunidades, los familiares y la defensa esperan una sentencia absolutoria en el caso de los criminalizados por la defensa de los territorios.
Cooperacción

Argentina

EL LITIO Y LA FALACIA DE LA RSE

En la provincia de Salta, Directivos de la empresa Posco Argentina S.A.U. dialogaron con el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, sobre el desarrollo del proyecto de extracción de litio que la empresa tiene en Salar del Hombre Muerto.

La compañía está montando en el lugar una planta piloto para la extracción y purificación de litio destinada a la producción de fosfato de litio. Es la primera de su tipo en Argentina y según la misma empresa abastecerá la creciente demanda de este producto por la industria de baterías para vehículos eléctricos.

Amparados por el discurso falaz de la Responsabilidad Social Empresarial, el presidente de Posco manifestó su interés en cooperar con obras para la escuela de Pocitos y el ministro señaló la importancia de impulsar los cambios necesarios para generar el desarrollo que las comunidades necesitan para vivir mejor, por ejemplo en San Antonio de los Cobres.

Todos sabemos que las promesas que se hacen en torno a los proyectos extractivos son moneda corriente pero no deja de asombrar el hecho de que los funcionarios políticos asuman roles protagónicos en escenificaciones como la que ha sido montada en Salta, las que inevitablemente denigran a los pueblos.

¿CUÁL ES LA REALIDAD DEL LUGAR? PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN…
Son varios los proyectos de extracción de litio en esa zona. La Organización PUCARÁ (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) da cuenta de cómo otra empresa, en este caso Livent, insulta la dignidad de los habitantes del lugar con su explotación Salar del Hombre Muerto que está en marcha en Catamarca desde la década del 90.

A la familia Condorí por ejemplo, que perdió su vivienda por la construcción de un dique, le ofrecen una especie de container en su reemplazo. Camilo Condorí asegura que antes de que llegara la empresa «se podía criar de todo, ovejas, llamas» y que «ahora qué van a comer si está todo seco». Video disponible aquí

No perdamos de vista jamás que la ley que avala estas acciones se llama LEY DE PROMOCIÓN MINERA, una ley hecha a la medida de las empresas, no de la gente y que la RSE es sencillamente una mezquina manera de lavar culpas.

Fuentes: Gobierno de Salta y El Ancasti

El litio y la falacia de la RSE