14/01/2024
El Consejo de Pueblos Atacameños informó que tras cuatro días de movilización bloqueando el acceso a SQM al Salar de Atacama la ministra de Minería confirmó que el presidente Boric viajará a la zona para conversar acerca los impactos que arrastraría la implementación del preacuerdo entre Codelco y SQM que amplía la explotación del ecosistema.
Por J. Arroyo Olea
Esta semana se desarrolló una movilización encabezada por el pueblo Atacameño-Lickanantay luego que el gobierno anunciara un preacuerdo entre la estatal Codelco y la empresa minera Soquimich, en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio.
Entre los puntos considerados en el Memorándum de Entendimiento suscrito por ambas entidades, se amplía la explotación a manos de SQM (en asociación con Codelco) del Salar de Atacama hasta el año 2060.
El preacuerdo ha sido cuestionado no solo por los impactos socioambientales que arrastraría para el salar y las comunidades, sino también por la implementación de una Estrategia que no se ha discutido a profundidad entre la población, además de no mostrar avances en otras materias de dicha política de Estado, priorizándose la negociación directa con SQM.
En este contexto, la ... Leer más
Anuncian término de movilización en Salar de Atacama: Boric viajaría tras cuestionamientos a preacuerdo entre Codelco y SQM
14/01/2024
El Consejo de Pueblos Atacameños informó que tras cuatro días de movilización bloqueando el acceso a SQM al Salar de Atacama la ministra de Minería confirmó que el presidente Boric viajará a la zona para conversar acerca los impactos que arrastraría la implementación del preacuerdo entre Codelco y SQM que amplía la explotación del ecosistema.
Por J. Arroyo Olea
Esta semana se desarrolló una movilización encabezada por el pueblo Atacameño-Lickanantay luego que el gobierno anunciara un preacuerdo entre la estatal Codelco y la empresa minera Soquimich, en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio.
Entre los puntos considerados en el Memorándum de Entendimiento suscrito por ambas entidades, se amplía la explotación a manos de SQM (en asociación con Codelco) del Salar de Atacama hasta el año 2060.
El preacuerdo ha sido cuestionado no solo por los impactos socioambientales que arrastraría para el salar y las comunidades, sino también por la implementación de una Estrategia que no se ha discutido a profundidad entre la población, además de no mostrar avances en otras materias de dicha política de Estado, priorizándose la negociación directa con SQM.
En este contexto, la ... Leer más



Joaquín Riffo B.18/01/2022
Protestas de las comunidades lickanantay en el contexto de la firma de acuerdos CORFO-SQM, enero 2018
INTERFERENCIA conversó con Marcel Dieder, abogado del Observatorio Ciudadano, quienes evacuaron un estudio que da cuenta de cómo la explotación del litio -en este caso de una empresa que no ganó la reciente licitación- afecta los derechos de los pueblos indígenas aledaños a los salares.
Tras la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó de suspender el proceso de licitación del litio tras dos recursos presentados, tanto por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, como por integrantes de diversos pueblos originarios, la discusión pública sobre el proceso que llevó a cabo el gobierno también está considerando otros elementos que no fueron tenidos en cuenta en un primer término por los distintos actores que se enfrentaron en ella.
En particular se trata de los efectos que esta industria sobre pueblos indígenas. En cuanto al segundo recurso presentado, este fue presentado el 12 de enero “en favor de la comunidad Colla Pai Ote y en favor de todas aquellas personas y comunidades indígenas que habitan los territorios en cuestión” y plantea que “esta ...
Otorgó plazo de 20 días a Albemarle para iniciar ese trabajo.
27/02/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(El Mercurio de Antofagasta) Un plazo de 20 días otorgó el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) a la minera canadiense Albemarle, para que inicie el proceso de participación ciudadana para su proyecto Red de Monitoreo Ambiental Salar de Atacama.
La decisión tomada por la repartición de gobierno responde a los requerimientos presentados por nueve asociaciones indígenas con intereses en esa zona, entre las cuales están las comunidades atacameñas de Toconao, Coyo y Solor, además del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), entre otros.
La iniciativa -ingresada a tramitación ambiental el 12 de diciembre de 2019- consiste en la construcción de una amplia red de monitoreo de variables hídricas en el Salar de Atacama.
[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario]
La firma está buscando una nueva relación con las comunidades aledañas al salar, las mismas que rechazan el millonario plan de cumplimiento ambiental de la minera y que, por otra parte, están en conversaciones con Corfo para recibir los cerca de US$30 millones de las ventas de SQM, único punto no resuelto del contrato de arrendamiento cerrado en 2018.
OPERACIÓN DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA.
17 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) Todas las semanas, Gonzalo Guerrero, director de SQM, toma un avión rumbo al salar de Atacama, recorre las instalaciones y conversa con las comunidades originarias de la zona. El representante de Kowa en la mesa de la compañía, lidera el equipo de ejecutivos que viaja constantemente a la zona con la misión de mostrar en terreno la nueva estrategia de la minera no metálica, la que ahora reconoce abiertamente que no puede crecer de espaldas a las comunidades y sin respeto al medioambiente. El cambio de visión interno se dio el 2019, año en que SQM dio por cerrado el capítulo Corfo y también la polémica por las platas políticas . Según fuentes vinculadas a ella, ...
La extracción de este metal alcalino para las baterías de los coches eléctricos requiere enormes cantidades de agua. Argentina, Bolivia y Chile son los más afectados.
Sociedad Química y Minera de Chile enfrenta cargos por seis infracciones ambientales en el Salar de Atacama.
Manifestantes de comunidades indígenas alrededor del Salar de Atacama en Chile, una de las mayores reservas mundiales de litio, han cortado el acceso a depósitos del metal ligero en medio de intensas protestas en todo el país, dijo el viernes a Reuters un líder indígena de la región.
Recordemos que Chile posee las mayores reservas mundiales de litio, un elemento clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. En específico, el Salar de Atacama alberga a los principales productores del mundo, SQM y Albemarle.
Sergio Cubillos, jefe del Consejo de Pueblos Atacameños que representa a 18 comunidades indígenas, dijo que el bloqueo había detenido desde el miércoles las operaciones de SQM: “No están trabajando”, dijo Cubillos vía telefónica desde la intersección de una carretera local con el acceso a SQM en medio del desierto más árido del mundo.
SQM no comentó sobre la situación. Una portavoz dijo a Reuters que recopilaba “información oficial” pero que no había podido obtenerla. En esa línea, Cubillos dijo que las operaciones de Albemarle también fueron afectadas. “El día miércoles se cerraron los caminos para los camiones de producción de Albemarle. Hoy día también están cerradas”, ...
Manifestantes de comunidades indígenas alrededor del Salar de Atacama en Chile, una de las mayores reservas mundiales de litio, han cortado el acceso a depósitos del metal ligero en medio de intensas protestas en todo el país, dijo el viernes a Reuters un líder indígena de la región.
Recordemos que Chile posee las mayores reservas mundiales de litio, un elemento clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. En específico, el Salar de Atacama alberga a los principales productores del mundo, SQM y Albemarle.
Sergio Cubillos, jefe del Consejo de Pueblos Atacameños que representa a 18 comunidades indígenas, dijo que el bloqueo había detenido desde el miércoles las operaciones de SQM: “No están trabajando”, dijo Cubillos vía telefónica desde la intersección de una carretera local con el acceso a SQM en medio del desierto más árido del mundo.
SQM no comentó sobre la situación. Una portavoz dijo a Reuters que recopilaba “información oficial” pero que no había podido obtenerla. En esa línea, Cubillos dijo que las operaciones de Albemarle también fueron afectadas. “El día miércoles se cerraron los caminos para los camiones de producción de Albemarle. Hoy día también están cerradas”, ...
Evidence uncovered by E&T appears to show that lithium-mining company SQM is playing a direct role in damaging the local environment in Chile’s Atacama salt flats, as its activities reduce water levels in an already dry region, with severe effects on local communities, protected lagoons and areas of alluvial muds.
Dos empresas están extrayendo litio en el Salar de Atacama, en el norte de Chile. Pero las cantidades de agua que necesitan para esta actividad preocupa a los campesinos de la zona.
Peine, el pueblo polvoriento donde vive Sara Plaza en el norte de Chile, se encuentra en una ladera junto al Salar de Atacama, que se extiende 3.000 kilómetros cuadrados dentro del desierto más seco del planeta.
Plaza dice que la gente solía llevar a sus animales a pastar al borde de Atacama, bajo las montañas gigantes de los Andes.
"Solía haber hermosas lagunas allá abajo, con cientos de flamencos", dice. "Ahora está todo seco y los pájaros se han ido".
Plaza dice que la extracción de litio en Atacama está utilizando toda el agua dulce de los acuíferos de la región, que son capas de roca porosa bajo el suelo que sirven de depósitos de agua.
"Era tan verde, ahora es un terreno duro y agrietado. Ya no podemos mantener llamas", se lamenta Plaza.
El litio, un metal blanco, plateado y suave, se utiliza para fabricar baterías de celulares, laptops y automóviles eléctricos. Su demanda se ha disparado en los ...