Chile

El zapato chino de Sichel: Comisión de Minería pone foco en conflictos de intereses con SQM

Su cercanía con Rafael Guilisasti, presidente del directorio de las sociedades Cascadas de Julio Ponce Lerou, y su paso por la agencia Paréntesis, siguen causándole un gran dolor de cabeza al vicepresidente ejecutivo de Corfo. Ahora fue el turno de los diputados de la Comisión de Minería y Energía, quienes lo emplazaron a transparentar sus nexos y a inhabilitarse en caso de haber conflictos de intereses, solicitud que provino hasta desde parlamentarios de Chile Vamos. La Corfo en tanto confirmó que encargará un informe en derecho, redoblando el blindaje ante eventuales críticas.

La sombra de los conflictos de intereses con Soquimich le sigue penando al Vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) Sebastián Sichel. Este miércoles llegó junto al Fiscal Nacional Económico , Felipe Irarrázabal Philippi y la fiscal de Corfo María Elina Cruz hasta la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados…

Sigue leyendo

Mexico

Llaman a candidatos a manifestar una postura en contra de territorio a empresas mineras

Autoridades agrarias de comunidades en las que se ha repudiado la instalación de empresas mineras tanto en la región de La Montaña como en la Costa Chica, llamaron a los candidatos a puestos de elección popular a manifestar una postura en contra de seguir entregando el territorio a las empresas y sumarse a la defensa del territorio.

En un comunicado que se fechó en la comunidad de Paraje Montero, municipio de Malinaltepec, los comisariados que integran el “Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la región Montaña y Costa Chica en contra de la Minería y de la Reserva de la Biosfera”, se establece que en la coyuntura electoral, se tiene que hacer los compromisos de quienes aspiran a ser representantes populares para que se comprometan con la defensa del territorio.

“Hacemos una atenta invitación a toda la población para que en los procesos de diálogo que establezcan con los diferentes candidatos a los Ayuntamientos, Diputaciones locales y federales, Senadurías, exijan y exhorten a éstos asuman el compromiso, en caso de ser electos, de mantener y respetar el proceso de defensa del territorio”.

Las autoridades argumentan que la minería extermina los recursos naturales, genera destrucción del tejido social, desaparece la herencia cultural, atrae delincuencia y no genera ningún beneficio para los pueblos, por ello sus territorios se han declarado libes de minería a pesar de que existen concesiones otorgadas por el Gobierno federal que no se pueden utilizar por la oposición de los dueños de la tierra, que son los pueblos.

En sus propuestas se exige que quienes sean electos presidentes municipales firmen un compromiso en el que no se entregará ninguna aprobación de cambio de uso de suelo para la exploración o explotación de minerales y buscar que esta postura se publique en el Diario Oficial del Gobierno estatal.

Fuente:https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/estado/llaman-a-candidatos-a-manifestar-una-postura-en-contra-de-territorio-a-empresas-mineras-1775425.html

Internacional

El Escaramujo 76: LA GEOPOLÍTICA MINERA DE ESTADOS UNIDOS

Donald Trump afirma que muchos países se benefician y se aprovechan de Estados Unidos; que son víctimas a costa del enriquecimiento de otros. Sin embargo, las trasnacionales de Estados Unidos o las que se asientan en este país, así como grandes sectores industriales, son de las más ricas y poderosas del planeta, quienes se han enriquecido de los Tratados de Libre Comercio que ha impuesto a todos los países de América Latina y el Caribe así como en otros continentes.

La guerra comercial que ha desatado del presidente de Estados Unidos altera la estrategia extractivista y amenaza nuevos territorios campesinos y de los pueblos originarios, ya que conlleva otras repercusiones políticas, económicas, sociales, militares y ambientales. Nuevos frentes de resistencia se podrán abrir donde menos se esperaban. El conflicto de Trump con Canadá, Rusia, China, México, Japón y la Unión Europea entre otros frentes, les plantea a las grandes trasnacionales, a los potentes sectores industriales de Estados Unidos así como a las corporaciones mineras del mundo, buscar otros territorios, nuevos países dónde imponer las políticas extractivistas necesarias. O quizás extraer los minerales de su propio territorio, lo que implicaría mermar sus reservas minerales en algunos casos y agudizar conflictos sociales y ambientales.

El Departamento de Economía de Guerra de los Estados Unidos creó dos conceptos claves. El de “minerales estratégicos” y el de “minerales críticos”. Los minerales estratégicos son aquellos de urgente necesidad e imprescindibles para la industria bélica. En su momento fueron estratégicos: manganeso, cromo, níquel, estaño, tungsteno, vanadio, aluminio, magnesio, cobre y cuarzo hialino. Los minerales críticos son aquellos que no existen en su territorio o son muy escasos. (Ver Manual “La Mina nos Extaermina”)

En la medida en que la ciencia y la tecnología avanzan; cuando se descubren nuevos inventos y mejoras industriales; cuando se crean otras necesidades en el mercado; cuando se establecen nuevos Tratados de Libre Comercio; cuando se generan guerras comerciales y se modifican los acuerdos arancelarios; o cuando por su acceso y otras condiciones hacen poco rentables la extracción de ciertos minerales, algunos de ellos pierden relativa importancia y otros se vuelven “estratégicos” o “críticos”. Es así como la mirada hacia otros territorios cambia la estrategia de intervención. Esta intervención puede ser por medio de invasiones armadas, creación de conflictos internos para justificar la intervención o por Tratados de Libre Comercio o sus diversas variantes llamados Acuerdos de Alcance Parcial, Tratados Bilaterales de Inversión, Sistema Generalizado de Preferencias, Tratados de Integración, Acuerdos Comerciales Preferenciales, Acuerdos Parciales o Acuerdos de Asociación. Para ello, es necesario la modificación de las Constituciones nacionalesde los países donde se pretende extraer los minerales -así como de sus leyes secundarias- con el fin de armonizarlos y garantizar el extractivismo de las grandes empresas mineras.

Desde esta perspectiva habrá que contextualizar las políticas de Donald Trump. Estados Unidos abandona el Tratado Transpacífico; pretende negociar el Tratado de Libre Comercio con Canadá y México; China aplica de igual manera sanciones y aranceles en respuesta a medidas parecidas del presidente Trump; Estados Unidos se enfrenta a Canadá en otra guerra arancelaria cuando éste país negocia un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Estados Unidos impone un arancel del 25% al acero y un 10% al aluminio y pretende cobrar arancel a la importación de vehículos de la Unión Europea, especialmente los provenientes de Alemania.

Todos los sectores industriales que usan acero y aluminio tendrán que subir sus costos o reubicarse en otros países para mantener la cuota de extracción, despojo y acumulación. La industria siderúrgica, alimentaria, química, médica, automotriz, bélica, espacial, de construcción, de energía, entre otras muchas, entran en cuestión frente a la modificación de la estructura arancelaria. Todos los sectores requieren de insumos minerales cuya ruta de extracción se ve modificada.

Según el Mineral Commodity Summaries 2018 del U.S. Department of the Interior y del U.S. Geological Survey, los 63 minerales claves para la industria y la economía de las corporaciones radicadas en los Estados Unidos se extraen de 53 países del mundo (ver cuadros más abajo). Sin embargo, su dependencia es más grave cuando la tercera parte de esos minerales depende al 100% de extraerlos principalmente de 24 países. Esto no significa que de dichos países son los únicos de donde se extraen los minerales, o los únicos lugares donde existen, sino que de ahí ha decidido extraerlos por condiciones geográficas, políticas o económicas ventajosas. Por tanto, el gobierno de Estados Unidos despliega una geopolítica específica para tener acceso a estos países y extraer lo que necesita para sus empresas.

Estos 21 minerales de los cuales Estados Unidos depende al 100% de extraerlos e importarlos de otros países son: trióxido de arsénico, asbestos, cesio, fluorita, galio, grafito natural, indio, manganeso, mica, sienita, niobio, cuarzo, tierras raras, rubidio, escandio, estroncio, tántalo, talio, torio, vanadio e itrio. Esto significa que la industria de Estados Unidos depende 100% de la importación de estos minerales para la industria de fármacos, construcción, papel, cemento, automotriz, energía, metalurgia, aleaciones, maquinaria industrial, vidrio, cerámica, medicina, turbinas, equipo médico, industria aeroespacial, aviones militares, relojes atómicos, pirotecnia, telefonía, satélites, computadoras, televisores, implantes médicos, combustible nuclear, filamentos de lámparas eléctricas, material cerámico de alta temperatura, lamparas electrónicas, lentes de alta calidad para instrumentos de precisión, electrodos especiales para soldadura, reactores nucleares, entre otros muchos productos y sectores. Esto tiene repercusiones en las empresas trasnacionales más importantes de estos sectores.

Desde otra perspectiva, Estados Unidos depende casi al 100% de 24 países: Marruecos, China, Bélgica, Brasil, Rusia, Canadá, México, Sudáfrica, Vietnam, Alemania, Reino Unido, Ucrania, Francia, República de Corea, Gabón, Australia, Georgia, Austria, Japón, Rumanía, Estonia, Ruanda, India y República Checa. Es significativo que de estos países hay algunos que aportan el 100% de todo el mineral que requiere, como es el caso de Canadá que aporta a Estados Unidos el 100% del cesio, sienita, turba y rubidio. Cabe destacar que el cesio no es muy abundante en la corteza terrestre y hay solo 7 partes por millón.

Por su lado, China aporta a Estados Unidos casi el 100% de escandio. China, Canadá y Rusia son los países que más le aportan minerales a Estados Unidos y es con quienes el Presidente Donald Trump tiene mayores conflictos comerciales. Rusia y Alemania le aportan casi el 100% del talio; India y Reino Unido el 100% del torio; Brasil y Rusia le aportan el 100% del asbesto.

México, China, Sudáfrica y Vietnam aportan a Estados Unidos casi el 100% de la fluorita que necesita para su industria. Cabe mencionar que en México se encuentra la mina de fluorita más grande del mundo y el país exporta entre el 60 a 75% de su producción total de fluorita.

Existen otros 31 minerales de los cuales Estados Unidos depende entre el 50% y el 99%; y por último, otros 11 minerales de los cuales depende en un porcentaje de entre el 26% y el 47%. Pero entonces, ¿por qué Donald Trump se enfrenta contra los países de quienes depende al 100% de sus minerales? ¿Por ignorancia? ¿Por estrategia? Sea cual fuera la causa, el problema para los pueblos es que el extractivismo de los minerales va cambiando, y por ello es necesario implementar estrategias de prevención contra el Modelo Extractivo MineroDecretar territorios libres de minería es una tarea prioritaria para la defensa de la vida, así como mapear preventivamente los territorios con la participación y apropiación del conocimiento de los movimientos territoriales ayudará a enfrentar la depredación del modelo extractivo.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/06/el-escaramujo-76-la-geopolitica-minera-de-estados-unidos/

Argentina

ASAMBLEAS PIDEN SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LONKO MAPUCHE JONES HUALA

Al menos desde el año 2001, en que la comunidad mapuche Huisca Antieco -de Alto Río Corintos- frenó a una minera que pretendía asentarse en su territorio, los pueblos originarios están indisolublemente ligados a la lucha contra el extractivismo y, desde entonces hasta la fecha, han marchado como parte de ese gran movimiento que es el NO A LA MINA, por los derechos de todos a un ambiente sano y contra la contaminación y el saqueo de la minería metalífera.

Actualmente, a uno de sus líderes, encerrado en la Unidad 14 de Esquel, se le está negando un derecho tan básico para cualquier ciudadano como es el de la libertad de culto, al prohibírsele, desde el Poder Judicial, la celebración de una fecha tan importante para la espiritualidad de su pueblo como es el Wiñoy Tripantu, o año nuevo mapuche.

Es por esto que, en este contexto, la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) elaboró un comunicado pidiendo al Poder Judicial se respete este derecho elemental y se permita al lonko Facundo Jones Huala ejercer su espiritualidad sin trabas. También la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin se expidió en el mismo sentido.

Reproducimos aquí ambos documentos.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA DE TREVELIN.

Desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin acompañamos y brindamos nuestro reconocimiento a los Pueblos Originarios, principal bastión de resistencia en el territorio frente al pretendido avance de las políticas extractivas impulsadas desde los gobiernos, tanto nacional como provincial.
Este colectivo social destaca y rememora que el primer mojón en la lucha contra la megaminería en Chubut comenzó en 2001, cuando la comunidad mapuche Huisca Antieco frenó el avance del modelo extractivo al impedir la búsqueda y explotación de minerales preciosos sobre el territorio que ocupan en la cordillera.

En ese sentido, entendemos que el saqueo de las materias primas en beneficio de empresas multinacionales y corporaciones nacionales, orquestado desde las diversas gestiones de gobierno, atenta contra cada uno de los habitantes de este territorio y, principalmente, contra las comunidades indígenas que padecen el despojo de las tierras que, ancestralmente y por derecho, les pertenecen.

Considerando lo expuesto, no nos es ajena la grave situación humanitaria en la que se encuentra el lonko Facundo Jones Huala, detenido en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel quien, desde hace más de dos semanas, se encuentra realizando una huelga de hambre en demanda, entre otras cosas, del ejercicio de sus derechos como líder de una comunidad Mapuche.

Por lo antedicho, exigimos a las autoridades políticas y judiciales acciones inmediatas que garanticen la salud y el bienestar del referente Mapuche, como así también la restitución de sus derechos y los de su pueblo que están siendo avasallados y vulnerados.

SÍ a los derechos de los trabajadores.
Sí al derecho de los Pueblos Originarios.
SÍ a la aprobación sin modificaciones de la Iniciativa Popular.
No al Saqueo, la corrupción y la impunidad
No a la Megaminería en todo el territorio de Chubut

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA, TREVELIN, 18 de junio de 2018.


COMUNICADO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS DE CHUBUT (UACCH)

Esquel, 14 de junio de 2018.-

De acuerdo a nuestras últimas decisiones, en asamblea soberana, el día 2 de junio y habiéndonos reconocido en un territorio plurinacional donde “la lucha es una sola”, valoramos la defensa del territorio que están llevando a cabo, desde hace muchos años, las diferentes pu lof en todo el territorio que nos compete como UACH.

Es por ello que manifestamos que de acuerdo al Convenio Internacional Nro. 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales, que se encuentra ratificado por el Estado Argentino, y que tiene rango superior a las leyes Nacionales y Provinciales, se deben dictaminar decisiones judiciales coherentes con tal suscripción y permitir el ejercicio de la espiritualidad mapuche como se permite el libre culto en toda la república argentina. Una de las ceremonias más importantes dentro de la cosmovisión mapuche es el recibimiento del we xipantv o wiñoy xipantv, actividad que se desarrolla entre los días 20 y 27 de junio según los acuerdos internos en cada lof o familia. Es un derecho inalienable de los pueblos originarios que preexisten en este territorio, reconocido en la suscripción antes dicha y en nuestras respectivas constituciones, nacional y provincial.

Por ello MANIFESTAMOS NUESTRO FERVIENTE DESEO DE JUSTICIA y que el día 25 de junio de 2018 se le permita al Lonko Facundo Jones Huala, preso político albergado en la Unidad 14 de la ciudad de Esquel, recibir el we xipantv según las tradiciones milenarias que sostienen dichas ceremonias y sus protocolos, entre ellos, como ya se hizo hace 2 años atrás, en compañía de mínimamente su familia dentro del mismo penal, como así también autoridades espirituales propias de dicho pueblo. Los protocolos para llevar a cabo dicha ceremonia se le puede preguntar al mismo Lonko para que todo sea de la mejor manera posible.

Además sería una manera civilmente adulta que el Poder Judicial pueda ayudar a que la huelga de hambre, hoy sostenida por dicho Lonko, llegue a su fin sin consecuencias que, sabemos, podrían ser nefastas.

Esperamos, sea justicia.

Sin más, saludamos cordialmente a UD.

Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (UACH)

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41259-asambleas-piden-se-respeten-los-derechos-de-lonko-mapuche-jones-huala

Mexico

Con acta de cabildo Alto Lucero dice NO a la minería tóxica y explotación de agua

Caballo Blanco cuenta con 11 concesiones en la zona para la explotación de oro y cobre.

 Con un acta de cabildo el Ayuntamiento de Alto Lucero se declaró libre de minería tóxica, exploración metálica o tóxica y de concesión de uso, aprovechamiento o explotación de agua.

Tras una reunión entre activistas, pobladores del municipio y de Actopan y ediles del Ayuntamiento, el presidente municipal Javier Castillo Viveros realizó la entrega del acta con la que declara al municipio libre de minería tóxica.

«Se declara al municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, libre de proyectos de exploración y explotación de minería metálica o tóxica, y de concesión de uso, aprovechamiento o explotación del agua a ninguna empresa privada o individuo que busque obtener lucro con la misma», indica el documento.

Es importante mencionar que en Alto Lucero la empresa Caballo Blanco, SA de CV, filial de Candelaria Mining Group, tiene 11 concesiones para la explotación de oro y cobre en 19 mil hectáreas por 50 años cada una.

En el documento firmado por el alcalde, los dos regidores, la síndica única y el secretario del Ayuntamiento, se da cuenta de la existencia de ocho títulos de concesión minera, expedidos por la Secretaría de Economía en los límites territoriales deAlto Lucero; sin embargo, existen otras concesiones mineras que a pesar de estar registradas en el municipio vecino de Actopan su superficie involucra a dicho municipio.

«Es facultad de la Federación regular los derechos sobre los minerales metálicos. Sin embargo, es facultad del municipio el respeto, vigilancia y el cumplimiento de los derechos humanos», puntualiza el mismo.

Ante ello, el edil aseguró que no permitirá la instalación de las empresas mineras en su municipio, toda vez que la población se ha manifestado en contra de dichos proyectos.

Dio a conocer que ha tenido acercamiento en dos ocasiones con representantes de la empresa Candelaria Mining Group, responsable del proyecto La Paila, quienes le manifestaron su interés de informar a la ciudadanía sobre el mismo.

«Ellos quieren dar a conocer a la población su proyecto, están en su derecho, lo que yo les he dicho es que nosotros no vamos a permitir la instalación de mineras porque el pueblo no quiere y nosotros nos debemos al pueblo», dijo.

Aseguró que la empresa no le ha hecho ofrecimiento alguno y en caso de que lo hicieran de inmediato será rechazado.

«Dijeron que estaban ofreciendo veinte millones, lo que yo sé es que la empresa decía que esos veinte millones se iban a pagar en impuestos, no hay nada concreto y si hubiera un ofrecimiento de dinero, se debe tener la confianza de que lo rechazaremos», expuso.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/local/con-acta-de-cabildo-alto-lucero-dice-no-a-la-mineria-toxica-y-explotacion-de-agua-1776425.html

Mexico

Confirma Marco Puppo, rechazo a la minería tóxica

(Baja California)- Con responsabilidad y con respeto al medio ambiente, reitero mi no categórico a la minería tóxica, por nuestros hijos y por el futuro de nuestras familias, afirmó el candidato del PAN, PRD, PRS y Humanista a la presidencia Municipal de La Paz, Marco Puppo.

En reunión con vecinos de la colonia El Esterito, donde recibió un sin número de muestras de apoyo, el candidato Marco Puppo les dijo que es el único aspirante a la presidencia municipal de La Paz que ha firmado ante notario un no, a la minería tóxica, ya que recordó como en el debate del IEEBCS desenmascaró a Rubén Muñoz, al mostrar el acta donde señala claramente que es el socio principal y presidente de una empresa minera llamada Hacienda del Oro.

“Hay que ser congruentes en los hechos, en el decir, con el actuar, somos un proyecto que se rige por buscar el bienestar de las familias paceñas, el agua vale más que el oro. No podemos envenenar las aguas de las futuras generaciones, por eso estamos seguros que con el apoyo de todos este primero de julio le diremos no a los candidatos pro-mineros, y diremos sí a la vida”, aseguró.

Marco Puppo dijo que votar por los candidatos del PAN, PRD, PRS y Humanista es votar en contra de la minería tóxica, votar por Morena es votar por que nos vengan a envenenar la sierra de la laguna.

Finalmente dijo que así como él presentó esta acta constitutiva de la empresa Hacienda del Oro, en donde se demuestra la participación directa en la actividad minera del candidato Rubén Muñoz, compruebe la serie de difamaciones que ha hecho, en su desesperación y lanza como cortina de humo, ante esta evidencia irrefutable de sus actividades que buscan envenenar las aguas de los paceños.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/municipios/confirma-marco-puppo-rechazo-a-la-mineria-toxica
Colombia

Tribunal declaró constitucional consulta sobre minería en Cogua

El municipio deberá garantizar publicidad de argumentos a favor y en contra antes de las votaciones.

Después de analizar los argumentos de la Alcaldía el Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió declarar constitucional la consulta convocada por la alcaldía de Cogua, previa aprobación del Concejo Municipal.

El tribunal advierte que a partir de que quede ejecutoriado este fallo y hasta la fecha de realización de las votaciones de la consulta, la Alcaldía de Cogua deberá garantizar la publicidad de todos los documentos, estudios y soportes que justifican la convocatoria a la consulta.

De igual manera ordena que se garantice la divulgación a través de los medios masivos los argumentos a favor y en contra de la consulta.

El Tribunal da instrucciones sobre la periodicidad de los mensajes que se deberán transmitir por radio, prensa y televisión.

En mayo del 2017, la alcaldía de Cogua inició el trámite para la aprobación de la realización de la consulta en el Concejo Municipal.

Lo que busca el gobierno de Cogua es blindar a esa población de la aprobación de nuevos polígonos para la explotación de gravilla y arena, que se utilizan como material de construcción en la Sabana.

Específicamente se trata de los polígonos identificados como 12 y 13 para los que algunos privados estaban solicitando licencias ambientales y permisos de explotación. Ese terreno fue incluido en las zonas compatibles con explotación minera en la sabana mediante resolución 2001 del 2016 del Ministerio de Ambiente.

Fuente:http://www.eltiempo.com/bogota/tribunal-declaro-constitucional-consulta-sobre-mineria-en-cogua-216448

Bolivia

Absuelven acusados del caso aymarazo Desaguadero

El pasado 15 de junio, los magistrados del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, adelantaron la absolución a los cinco acusados del caso “aymarazo II” en Desaguadero.

Fueron absueltos José Aurelio Cupi Claros, Javier Pari Sarmiento, Patricio Illacutipa Illacutipa, Walter Aduviri Calisaya y Rufino Machaca Quinto, a quienes se les acusaba como coautores mediatos por el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en la protesta de mayo de 2011 en el distrito de Desaguadero. En este caso, también se levantó el orden de captura que regía en contra de Walter Aduviri Calisaya.

Recordar que la fiscalía de Desaguadero solicitaba 7 años de pena privativa de libertad con carácter de efectiva para cada uno de los acusados y 2 millones de soles por reparación civil a favor del Estado.

La lectura completa del fallo a favor de los acusados será el próximo 22 de junio a las diez de la mañana en la sede del Poder Judicial de Puno.

Fuente:http://idecaperu.org/absuelven-acusados-del-caso-aymarazo-desaguadero/

Perú

Empoderan a mujeres awajún en Principios sobre Empresas y DD.HH.

Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos fueron tema central en un Congreso de Mujeres Awajún celebrado en la localidad de Chiriaco los días 11 y 12 de junio.

El evento fue promovido por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) y la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

El certamen fue el marco para presentar el proyecto “Empoderando a los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana para la Defensa de sus Derechos a través de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos”.

La cita realizada en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, contó con la presencia del nuevo Consejo Directivo de ORPIAN-P y las mujeres de sus bases.

En sus palabras de bienvenida, Salomón Awananch, presidente de ORPIAN-P, resaltó la importancia de la capacitación de las mujeres awajún para la defensa de sus derechos a partir de los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos.

Raquel Caicat, sabia awajún, lamentó los cambios que han experimentado las mujeres indígenas ante el ingreso de las empresas a sus territorios.

“Se han generado muchos cambios: surge la violencia contra las mujeres, niñas y niños. Nuestras vidas han cambiado por completo», aseveró.

Ante los efectos que ocasionan los proyectos del sector privado «las mujeres somos las que vemos la contaminación, somos quienes la percibimos, somos nosotras las que luchamos contra esto», señaló asimismo Elva Yuan, secretaria de ORPIAN.

¿Qué son los Principios Rectores?

Los Principios Rectores es un documento que facilita y permite que las empresas tomen en cuenta los derechos de las comunidades indígenas a la hora de ejecutar sus proyectos.

Este proyecto -en el que DAR trabaja con organizaciones Indígenas como ORPIAN-P, COMARU, ORAU, CORPI-SL y ORPIO, promueve la defensa de los pueblos indígenas y la construcción de un enfoque de desarrollo sostenible.

Para ello, cuenta con tres ejes: proteger, respetar y reparar. “El Estado tiene el deber de proteger nuestros derechos, las empresas tienen que respetarlos y garantizar una reparación en caso de impactos» sostuvo Mayra Dongo.

Tanto DAR como las organizaciones indígenas que forman parte del proyecto anunciaron que seguiran trabajando para que los Principios Rectores sean vinculantes.

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/16/06/2018/dar-y-orpian-p-socializan-el-proyecto-de-principios-rectores-mujeres

Perú

ONU: El 45% de los conflictos son mineros y están relacionados a temas de salud y ambiente

La Organización de Naciones Unidas llama la atención sobre la consulta previa y sobre los conflictos sociales que se generan cuando las empresas que no están cumpliendo el derecho a la salud. En mayo de este año, la ONU, emitió el “Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas”, producto de la visita que realizó la comisión especial al Perú del 10 al 19 de Julio del 2017. Durante su estaría en Perú, los expertos se reunieron con diversas organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Red Muqui estuvo presente y expuso los casos que se viene acompañando como Pasco y La Oroya, donde hay graves afectaciones a la salud por actividades extractivas mineras.

El informe afirma que en promedio de los 200 conflictos sociales que ocurren en el país al año, el 45% se encuentran en el sector minería y las principales causas de estos conflictos son los efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, la falta de transparencia y de acceso a la información y la limitada participación de las partes interesadas en los procesos de adopción de decisiones.

Dentro de su diagnóstico el informe señala que la mayoría de presuntas afectaciones a los derechos humanos a causa de las actividades de empresariales están relacionadas con el impacto ambiental y social de proyectos a gran escala.[1] Se señala, también, que el Estado Peruano se ha comprometido a llevar a cabo un proceso participativo e incluyente para la elaboración del plan de acción nacional sobre empresas y derechos humanos en 2019.[2]

A percepción de Grupo de Trabajo, los vínculos de las esferas normativas y las empresas y los derechos humanos no se están examinando suficientemente. Así, subrayan la necesidad de que las políticas de los ministerios y departamentos gubernamentales sean más coherentes, en particular las políticas de aquellos que se ocupan de temas relacionados con los derechos humanos y las de los que configuran prácticas empresariales.[3]

También, ha recalcado el carácter obligatorio de la consulta previa en territorio indígena, ya que, muchos de los conflictos se generan por la controversia con las empresas que habían adquirido tierras sin tener en cuenta los derechos territoriales de las comunidades indígenas y no indígenas.[4]

Así, dentro de las principales recomendaciones que formula el grupo de Trabajo se encuentran los temas relativos a la realización de la consulta previa de manera oportuna:

d) Adopte medidas para velar por que se celebren consultas previas e informadas con los pueblos indígenas y otras comunidades afectadas por proyectos de desarrollo y operaciones empresariales y porque estas se lleven a cabo en todas las fases de la adopción de decisiones que puedan afectarles, de conformidad con las normas internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas, en particular por lo que respecta a su consentimiento libre, previo e informado. Esas medidas deberían incluir una mayor orientación y apoyo para los procesos de consulta, la fijación de plazos para la celebración de las consultas y las diferentes fases de estas, la adopción de medidas adicionales para asegurar la participación informada, como la prestación de asistencia jurídica y técnica, y el pleno acceso a la información, así como la imposición de sanciones efectivas en caso de incumplimiento;

e) Cree un órgano o institución específica que se encargue de llevar a cabo las consultas con los pueblos indígenas, que sea independiente del ministerio responsable de otorgar las concesiones o de controlar las empresas estatales implicadas;

También se señala que se ejerza la vigilancia sobre las empresas en materia de derechos humanos:

h) Exija a las empresas estatales que incorporen el respeto de los derechos humanos en sus políticas y procedimientos y que ejerzan la debida diligencia en materia de derechos humanos, en consonancia con los Principios Rectores;

i) Asesore a las empresas estatales y privadas sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos, incluida la forma en que deben hacer públicos sus esfuerzos por identificar los riesgos para los derechos humanos y las medidas que deben adoptar para prevenir esos riesgos y hacerles frente. Por lo que respecta a los sectores en los que los riesgos para los derechos humanos son especialmente considerables (minería, petróleo y gas, agroindustria), el Gobierno debería considerar la posibilidad de introducir la obligación de presentar informes y el ejercicio de la diligencia debida en materia de derechos humanos.

La realización de los EIA con enfoque de derechos humanos:

k) Integre los aspectos de derechos humanos en los sistemas y procedimientos de las evaluaciones del impacto ambiental (EIA)

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/761-onu-el-45-de-los-conflictos-son-mineros-y-estan-relacionados-a-temas-de-salud-y-ambiente