La Crisis Política que vive nuestro país esta logrando que olvidemos o posterguemos algunos temas importantes, como los procesos judiciales que enfrentan líderes sociales y defensores del territorio. Hace unas semanas Walter Aduviri fue condenado a prisión, en las siguientes líneas recordaremos el proceso y como podría marcar un precedente para dirigentes criminalizados en protestas sociales.
El “Aymarazo”, un breve recuento
El 28 de noviembre del 2007, se emitió el Decreto Supremo 083-2007-EM que declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, a fin de que la empresa canadiense Brear Creek Mining Company pueda adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la zona de frontera con Bolivia. El proyecto minero de Brear Creek conocido como ‘Santa Ana”, ubicado en los distritos de Huacullani y Kelluyo de la provincia de Chucuito, región Puno, se sobreponía a los territorios comunales aymaras. La emisión de este decreto fue el punto inicial para que se desatara el conflicto socioambiental conocido como ‘El Aymarazo’.
Para la entrega de las siete concesiones que conformaban el Proyecto Santa Ana, se ... Leer más
El camino condenatorio de Aduviri
Publicado 17 del 10 de 2019
La Crisis Política que vive nuestro país esta logrando que olvidemos o posterguemos algunos temas importantes, como los procesos judiciales que enfrentan líderes sociales y defensores del territorio. Hace unas semanas Walter Aduviri fue condenado a prisión, en las siguientes líneas recordaremos el proceso y como podría marcar un precedente para dirigentes criminalizados en protestas sociales.
El “Aymarazo”, un breve recuento
El 28 de noviembre del 2007, se emitió el Decreto Supremo 083-2007-EM que declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, a fin de que la empresa canadiense Brear Creek Mining Company pueda adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la zona de frontera con Bolivia. El proyecto minero de Brear Creek conocido como ‘Santa Ana”, ubicado en los distritos de Huacullani y Kelluyo de la provincia de Chucuito, región Puno, se sobreponía a los territorios comunales aymaras. La emisión de este decreto fue el punto inicial para que se desatara el conflicto socioambiental conocido como ‘El Aymarazo’.
Para la entrega de las siete concesiones que conformaban el Proyecto Santa Ana, se ... Leer más
La Crisis Política que vive nuestro país esta logrando que olvidemos o posterguemos algunos temas importantes, como los procesos judiciales que enfrentan líderes sociales y defensores del territorio. Hace unas semanas Walter Aduviri fue condenado a prisión, en las siguientes líneas recordaremos el proceso y como podría marcar un precedente para dirigentes criminalizados en protestas sociales.
El “Aymarazo”, un breve recuento
El 28 de noviembre del 2007, se emitió el Decreto Supremo 083-2007-EM que declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, a fin de que la empresa canadiense Brear Creek Mining Company pueda adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la zona de frontera con Bolivia. El proyecto minero de Brear Creek conocido como ‘Santa Ana”, ubicado en los distritos de Huacullani y Kelluyo de la provincia de Chucuito, región Puno, se sobreponía a los territorios comunales aymaras. La emisión de este decreto fue el punto inicial para que se desatara el conflicto socioambiental conocido como ‘El Aymarazo’.
Para la entrega de las siete concesiones que conformaban el Proyecto Santa Ana, se ... Leer más



Tras la reclusión en el penal de Yanamayo del gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya por el caso “aymarazo”, gran número de pobladores aimaras y quechuas vienen pernoctando en las afueras de la Corte Superior de Justicia de Puno y movilizándose por las principales arterias de la ciudad Lacustre en rechazo a la sentencia en su contra.
El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur, Edgar Chura manifestó que a esta medida de lucha se han sumado diversas provincias de Puno como: Yunguyo, San Antonio de Putina, Melgar, Azángaro, El Collao, además de los cafetaleros de Carabaya y Sandia quienes están turnándose para realizar las vigilias permanentes.
Según el dirigente se les debe una indemnización de los 42 días de lucha del año 2011 contra el gobierno Peruano, asimismo pidió el cierre del Congreso y una nueva Constitución para que la tierra comunal “sea invendible, intransferible e inconcesionable”.
Por su parte el coordinador de la Asociación Pueblos Originarios Puno, Jorge Calizaya Anco, informó que se tiene que defender el agua, la tierra y el aire, que son las principales fuentes de vida para la supervivencia ...
Desde tempranas horas el día , lunes 19 de agosto, se informó del bloqueo de carreteras de Puno – Desaguadero y Puno – Juliaca, como medida de solidaridad con el gobernador regional que actualmente se encuentra en la clandestinidad frente a la condena del Juzgado Penal Colegiado de Puno, que ordenó 6 años de prisión y 2 millones de soles de reparación civil por el delito contra la tranquilidad pública en el desarrollo de las protestas contra el proyecto minero Santa Ana de la empresa canadiense Bear Creek.
El bloqueo de carretaras viene dándose por 24 horas como inicio de las protestas en rechazo a la sentencia señalada. Asimismo, los manifestantes señalan que también se solidarizan con las protestas que se dan en Arequipa contra el proyecto Tía María; en Moquegua contra el proyecto Quellaveco; y en Tacna contra Southern que viene extrayendo agua de las lagunas de Candarave desde hace casi 60 años, perjudicando el acceso al agua de la población.
La Sentencia
La sentencia completa la darán a conocer el lunes 26 de agosto. Para el abogado experto en derecho penal y derechos humanos, David Velasco, de la institución FEDEPAZ, ...
El Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Puno a cargo del magistrado, Youl Riveros Salazar dictó la variación de la comparecencia restringida por prisión preventiva de 15 días para el gobernador regional, Walter Aduviri Calisaya.
El incumplimiento de las medidas de restricción que el gobernador de Puno tenía desde el año 2012 por su emblemático juicio del "Aymarazo" fue valorado por el juez. "Siendo un líder de la región debe someterse al juzgado correspondiente en un tiempo determinado que permita tener a Aduviri en la expedición de la sentencia absolutoria o condenatoria, a fin de evitar lo que ya aconteció con él en su proceso anterior, ya que estuvo en la clandestinidad", sostuvo, el juez antes de emitir su decisión.
Por su parte el fiscal Juan Monzón Mamani de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Puno, enfatizó que Aduviri entre los años 2018 y 2019 no solicitó permiso para ausentarse de la región, sin embargo realizó múltiples viajes a diversas zonas del país y al exterior. Joseph Trujillo Choquehuanca, abogado del gobernador regional, participó de la audiencia a través de una videoconferencia desde la ciudad de ...
El jueves 7 de marzo del presente año fue notificado a DHUMA (Derechos Humanos y Medio Ambiente) en Puno e IDL una nueva resolución del Tribunal Constitucional sobre el “Caso Arboleda”. Ésta nueva resolución declara nula la resolución anterior; y en su contenido señala que declara nulo todo lo actuado y decide enviar el expediente al juez de 1ra instancia a Puno.
Recordemos que el presente caso es una demanda de amparo de comunidades de Arboleda contra el Ministerio de Energía y Minas por omisión de consulta previa antes del otorgamiento de concesiones. La demanda fue desestimada en 1ra instancia, confirmándose ésta improcedencia en 2da instancia en el año 2012; subiendo ese año al Tribunal Constitucional vía recurso de agravio constitucional. Es el primer caso sobre consulta previa en concesiones mineras que se conoce en el Tribunal Constitucional y, por tanto, un caso de bastante importancia porque podría sentar precedentes constitucionales en la materia.
Ésta última resolución del Tribunal Constitucional (TC) que data de diciembre de 2018 fue notificada en la misma semana que la anterior resolución de noviembre de 2018 (notificada el lunes 04 de marzo de 2019) donde el ...
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema emitió hoy una casación que anula la sentencia en segunda instancia que condenaba a
El pasado 15 de junio, los magistrados del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, adelantaron la absolución a los cinco acusados del caso “aymarazo II” en Desaguadero.
Fueron absueltos José Aurelio Cupi Claros, Javier Pari Sarmiento, Patricio Illacutipa Illacutipa, Walter Aduviri Calisaya y Rufino Machaca Quinto, a quienes se les acusaba como coautores mediatos por el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en la protesta de mayo de 2011 en el distrito de Desaguadero. En este caso, también se levantó el orden de captura que regía en contra de Walter Aduviri Calisaya.
Recordar que la fiscalía de Desaguadero solicitaba 7 años de pena privativa de libertad con carácter de efectiva para cada uno de los acusados y 2 millones de soles por reparación civil a favor del Estado.
La lectura completa del fallo a favor de los acusados será el próximo 22 de junio a las diez de la mañana en la sede del Poder Judicial de Puno.
Fuente:http://idecaperu.org/absuelven-acusados-del-caso-aymarazo-desaguadero/
Uno de los magistrados de la Sala permanente presidida por el Dr. César San Martín pidió licencia, motivo por el cual se suspendió la audiencia donde se iba a sustentar la solicitud de anulación de la sentencia a Walter Aduviri.El dirigente aymara fue sentenciado en Puno a 7 años de prisión, por el supuesto delito contra la paz pública por la protesta social conocida como el “Aymarazo”. El año pasado, La Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Puno absolvió a los otros 18 dirigentes criminalizados.
Como se recuerda, El conflicto social se desató a raíz del ingreso de la minera canadiense Bear Creek Minig Corporation y su proyecto minero Santa Ana en el distrito de Huacullani, provincia de Chucuito. Tras no haber mayor mediación de parte del Estado, el conflicto llegó a su punto más crítico en el 2011, cuando se generó una revuelta masiva.
El especialista de la Organización Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) de Puno, Hernán Portobravo, declaró a Red Muqui que las sentencia tiene elementos cuestionables. “Cuando inicia el proceso se le señala como coautor de los hechos, pero al finalizar, el Juez en Puno ...
La