 Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.
Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.
Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 182 áreas naturales de carácter federal que representan 90,839,521.55 hectáreas y apoya 388 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 417,562.27 hectáreas.De las Áreas Naturales Protegidas, el 18% cuenta con concesiones mineras, revela un cruce de datos entre terrenos con esa categoría y capas vectoriales de los permisos, con base en información de la organización CartoCrítica.
Se trata de 74 terrenos forestales, donde se localizan 2.8 millones de hectáreas concesionadas a la explotación minera, indica el cruce de datos.
Las concesiones implican que el proyecto minero aún no está en desarrollo, es decir, las empresas se encuentran en etapa explorativa o sin actividades.
Uno de estos casos es el del proyecto minero de Almaden Minerals, el cual se establecería en las comunidades de Ixtacamaxtitlán, un pueblo indígena en Puebla.
Por ello, un grupo formado por canadienses y mexicanos se manifestó de manera pacífica frente a las oficinas de la empresa Almaden Minerals, en Vancouver, Canadá, para protestar contra el proyecto minero Ixtaca que se lleva a cabo en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, el cual pretende extraer oro y plata de la zona, y se encuentra apenas en etapa de exploración.
Los manifestantes advirtieron a los inversionistas que Almaden Minerals no les ha informado sobre de la oposición al proyecto ni de las quejas presentadas ante las bolsas de valores de los Estados Unidos y Canadá contra la empresa.
Kate Murray de la organización Mining Justice Alliance señaló que reciben «regularmente informes de daños humanos y ambientales asociados con proyectos mineros canadienses, muchos de los cuales tienen su sede en Vancouver. Los ciudadanos, las instituciones y los inversionistas canadienses deberían hacer más para prevenir los abusos relacionados con la minería».
Los manifestantes, parte de la comunidad de Ixtacamaxtitlán, realizaron una gira de trabajo que inició el 5 de diciembre, en la que cuatro integrantes de la región afectada —Ignacia Serrano, Alejandro Marreros, Francisca Zamora e Ignacio Carmona, acompañados por la organización civil PODER— mantuvieron reuniones con autoridades del gobierno de los ministerios de Asuntos Globales, Comercio Internacional y diversos comités parlamentarios de Canadá, así como con inversionistas mineros, sindicatos y comunidades indígenas.
La delegación de mexicanos difundió la evaluación de impacto del proyecto de Almaden Minerals hasta ahora y la devastación que provocaría en caso de pasar a la fase de explotación.
Fuente:http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/12/15/mientras-mexicanos-protestan-en-canada-contra-mineras-estas-crecen-en-areas-protegidas_a_23307959/



 
	
 
	 El sol está saliendo en la reserva indígena Provincial, en el sur de La Guajira. El silencio matutino se rompe con un sonido fuerte a lo lejos, donde las columnas de humo se elevan desde el cráter del pozo minero más cercano, a solo unos cientos de metros de la comunidad. “Ese ruido continúa día y noche”, dice una habitante wayú, mientras muele maíz para las arepas del desayuno. El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente. “Y cuando hacen su explosión diaria de carbón, nuestras casas vibran como teléfonos móviles”.
El sol está saliendo en la reserva indígena Provincial, en el sur de La Guajira. El silencio matutino se rompe con un sonido fuerte a lo lejos, donde las columnas de humo se elevan desde el cráter del pozo minero más cercano, a solo unos cientos de metros de la comunidad. “Ese ruido continúa día y noche”, dice una habitante wayú, mientras muele maíz para las arepas del desayuno. El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente. “Y cuando hacen su explosión diaria de carbón, nuestras casas vibran como teléfonos móviles”. 
	 En un intercambio vía redes sociales, el intendente de Las Heras aclaró su posición con respecto a la minería y en defensa de los derechos de los santacruceños. “”Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras.
En un intercambio vía redes sociales, el intendente de Las Heras aclaró su posición con respecto a la minería y en defensa de los derechos de los santacruceños. “”Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras. 
	 Un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia tumbó un acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, en el que se prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y demás minerales en la región.
Un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia tumbó un acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, en el que se prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y demás minerales en la región. 
	 El mandatario pedía que se realizara audiencia pública en Bucaramanga y no solo en municipios mineros cercanos al proyecto Soto Norte
El mandatario pedía que se realizara audiencia pública en Bucaramanga y no solo en municipios mineros cercanos al proyecto Soto Norte 
	 Un informe documenta cómo la expansión de la mina Morro do Ouro, en manos de la minera Kinross Gold Corp ,tiene un impacto negativo en las vidas, tierras y subsistencia de las personas que viven en su cercanía. “Una agencia pública del gobierno canadiense le ha otorgado a esta empresa hasta 850 millones de dólares públicos, para ayudarla a establecer sus operaciones y expandirlas en Brasil” pero no existen controles canadienses sobre el desempeño de la empresa afirma Karyn Keenan, Directora de Above Ground.
Un informe documenta cómo la expansión de la mina Morro do Ouro, en manos de la minera Kinross Gold Corp ,tiene un impacto negativo en las vidas, tierras y subsistencia de las personas que viven en su cercanía. “Una agencia pública del gobierno canadiense le ha otorgado a esta empresa hasta 850 millones de dólares públicos, para ayudarla a establecer sus operaciones y expandirlas en Brasil” pero no existen controles canadienses sobre el desempeño de la empresa afirma Karyn Keenan, Directora de Above Ground. 
	 Los campesinos encadenados frente a la entrada de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí, llegaron al día 32 de su lucha en reclamo de la reubicación de las familias afectadas por la presa de cola construida por la Barrick Gold en el distrito municipal Zambrana.
Los campesinos encadenados frente a la entrada de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí, llegaron al día 32 de su lucha en reclamo de la reubicación de las familias afectadas por la presa de cola construida por la Barrick Gold en el distrito municipal Zambrana. 
	 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn.
 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn. 
	 En el mundo, la mineríaes una de las actividades productivas primarias más importantes a nivel económico ya que contribuye con 11.5 por ciento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) a nivel global, en contraste con todo el sector agrícola del planeta que aporta menos de cuatro por ciento.
En el mundo, la mineríaes una de las actividades productivas primarias más importantes a nivel económico ya que contribuye con 11.5 por ciento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) a nivel global, en contraste con todo el sector agrícola del planeta que aporta menos de cuatro por ciento.