Latinoamerica

Minería Canadiense florece ante el silencio de Trudeau

Los vacíos legales canadienses favorecen la violación de los derechos humanos en países extranjeros pues las prácticas que sus empresas mineras tienen en el extranjero carecen de responsabilidad social y ambiental, propician el desplazo de las poblaciones marginadas, corrompen a los gobiernos locales y contaminan el medio ambiente

El gobierno de Canadá apoya al sector extractivo a pesar de las constantes violaciones a los derechos humanos de las poblaciones en cuyos territorios operan los proyectos. A diferencia de otros países desarrollados, éste no cuenta con una sola ley que sancione las prácticas comerciales de sus compañías, aunque éstas ocasionan desastres ecológicos.

Las prácticas que sus mineras tienen en el extranjero carecen de responsabilidad social y ambiental, por lo que no sólo propician el desplazo de las poblaciones marginadas, sino que, además, corrompen a los gobiernos locales y contaminan el medio ambiente.

Los datos duros son alarmantes si se considera que el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Según datos del informe denominado “Instituto Fraser” —que retoma el portal Sin Embargo—, estas empresas mineras cuentan con privilegios políticos, económicos y jurídicos que favorecen la violación de los derechos humanos en países extranjeros.

Las víctimas señalan a sus gobiernos locales por la falta de protección y lo permisivos que han sido con las empresas canadienses; por ello, más de 180 organizaciones de América Latina y otros países han solicitado desde abril de 2016 al primer ministro, Justin Trudeau, regular el comportamiento voraz y represivo de las compañías mineras canadienses en el extranjero.

Sorprende que de ser el impulsor de la Reforma c300 que buscaba sancionar legalmente a las compañías que incurrieran en actos ilícitos en otros países, el también maestro en Geografía Medioambiental no haya sido capaz de sacarla de “la congeladora”, luego que los conservadores durante el gobierno de Stephen Harper la rechazaran.

En su reciente visita a México su silencio sobre el tema fue criticado. No habló del despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses en territorio mexicano, ni de las peticiones que organizaciones internacionales le han hecho para regular los abusos en África y América Latina.

El carisma, los valores progresistas y humanitarios del primer ministro contrastan con la falta de responsabilidad social y ambiental que se le adjudica en México por las más de 17 mineras canadienses que, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, han sido registradas por daño a comunidades mexicanas.

La minería canadiense y su presencia en México

The New York Times señala que entre el 3 y 3.5 por ciento del PIB en Canadá es aportado por la industria minera y que el 65 por ciento de estos activos, se localizan fuera del territorio.

Según datos de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación en México; y de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas en 37 casos que incluyen tres asesinatos y amenazas contra ejidatarios.

Organizaciones civiles nacionales y extranjeras coinciden en que, el fortalecimiento de los lazos comerciales entre México y Canadá, significa una derrota para los pueblos y comunidades indígenas cuyos derechos son violentados por la extracción de oro, plata, titanio, bario, hierro y antimonio.

De acuerdo con el informe “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” (elaborado por 30 organizaciones civiles y que se presentó en 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), las actividades mineras propician el despojo y desplazamiento forzado de los legítimos propietarios mexicanos y cuando estos intentan defender sus derechos, las propias empresas los niegan de manera directa o a través de sus estructuras de fuerza ilegales.

El Observatorio de Conflictos Mineros detectó 37 disputas en territorio nacional con mineras, de las cuales 17 empresas de Canadá destacan en 19 de ellos y de esas dos, corresponden a Chiapas.

Sin embargo, la página de la Secretaría de Economía, con información del Servicio Geológico Nacional (SGN), señala que de los siete proyectos mineros en Chiapas ninguno ha sido cancelado.

Dos están en fase de exploración; y los cinco restantes, en postergación aunque su concesionaria, Blackfire, aparece como “salió del país”.
La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad-Nodo Chiapas denunció que el porcentaje de territorio concesionado a la minería dentro del estado aumentó del 2.85 al 15.96 por ciento entre el 2009 y 2013. Los datos de Geoinfomex revelaron que en ese periodo de cuatro años, se pasó de tener concesionada una extensión de 200 mil 400 hectáreas, a un millón 460 mil 740 hectáreas en 2015 destinadas para tal fin.

Afectaciones en la salud

Para Canadá, México es el segundo país más importante —después de Estados Unidos— para las empresas mineras que operan en el mundo, toda vez que el 11.3 por ciento de éstas se encuentran adscritas aquí; la actividad minera en la República mexicana ha registrado una caída a raíz de la baja demanda por parte de China.

En la actualidad, según el portal Sin Embargo, representa el 3 por ciento del PIB nacional, emplea de forma directa a 345 mil trabajadores, siendo Sonora el estado líder en producción y sus principales destinos de exportación son Estados Unidos y China.

Dichas operaciones se realizan sin supervisión de los organismos encargados de medir el impacto ambiental de los megaproyectos mineros en la zona, lo cual ya ha generado graves consecuencias para la salud de los habitantes de la región.

Impunidad Cero destaca que en Chiapas, las mujeres embarazadas parían bebés que nacían ya con heridas en la piel; mientras que en el municipio de Escuintla se reportan índices más altos de cáncer y destaca que al momento, no existen estudios toxicológicos ni un reconocimiento de las afectaciones por la extracción de titanio, lo que imposibilita que exista un tratamiento adecuado para el tratamiento de dichas enfermedades.

Con la intención de frenar los abusos y el contagio de enfermedades en las zonas mineras, las organizaciones civiles internacionales han propuesto al primer ministro de Canadá crear una legislación que exija a las empresas responder por las afectaciones causadas extraterritorialmente con sus actuaciones, así como una política de prevención que busque evitar que esas afectaciones se reproduzcan.

Además, proponen el rediseño de los mecanismos de responsabilidad nacional e internacional de empresas y del propio Estado de Canadá, con el fin de respetar y garantizar los derechos humanos por parte de los Estados de origen de las empresas transnacionales.

Los discursos ambientalistas, a favor del aborto, el matrimonio igualitario y los derechos de pueblos indígenas de Justin Trudeau se quedan huecos ante la inoperancia durante sus dos años de gestión por acatar las peticiones de organizaciones para regular el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los países latinoamericanos y, desde luego, a México.

Fuente:http://www.aminera.com/2017/10/16/mineria-canadiense-florece-ante-silencio-trudeau/

Chile

Autoridades de Andacollo denuncian contaminación y problemas de salud por mineras

El Concejo municipal de Andacollo solicitó a la Contraloría regional investigar la presunta responsabilidad de las instituciones fiscalizadoras del Estado en relación al ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1995 y 2010, los cuales han ocasionado problemas de contaminación y de salud a los habitantes, según denuncian las propias autoridades de la localidad.

Para ello, el concejo aprobó el pasado 26 de septiembre un acuerdo que les permitiera exponer la situación ante la Contraloría, por lo que el alcalde Juan Carlos Alfaro y los concejales se trasladaron hasta La Serena este miércoles.

El edil de Andacollo explicó que la idea es que se investiguen algunas de las situaciones ocurridas en ese periodo de 15 años con respecto a la fiscalización de los proyectos, “pero además ver las medidas que se van a incorporar, y revisar los nuevos proyectos que sean aprobados y vayan a ejecutarse en nuestra comuna”.

También detalló que entre las instituciones involucradas se encuentra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Superintendencia del Medio Ambiente, “que pudieran tener alguna negligencia en relación a permitir ingresos de proyectos en nuestra comuna, los que hoy día están provocando daños en la salud de la gente”.

“Ustedes saben que estamos declarados como Zona Saturada desde el año 2009 y tenemos un Plan de Descontaminación que entró en vigencia el 1 de enero de 2015.Pero tenemos empresas mineras que trabajan muy cerca de las viviendas y por lo tanto debieron tomarse las medidas en ese momento para que se asegurara una calidad de vida a la gente de Andacollo”, recordó.

PROYECTOS Y DAÑOS ESPECÍFICOS

El concejal Javier Cifuentes precisó que desde el año 1995 han ingresado dos mineras a la comuna: Teck y Dayton.

La primera ha adelantado varios proyectos como la construcción del tranque de relave, el proyecto hipógeno y ahora “se está solicitando una ampliación de pila de lixiviacion de cobre”. En tanto, la segunda, “sigue trabajando con cianuro que también ocasiona daños a la salud, al sistema neurológico de las personas”, dijo Cifuentes.

“Ahí es donde vemos que la fiscalización ha sido mala durante el Plan de Descontaminación y queremos prever que en el futuro no se siga dañando la comuna de Andacollo”, apuntó.

Por su parte, el alcalde Juan Carlos Alfaro comentó que también está el tema de la polución del aire por partículas de PM10, “por lo tanto, seguramente van a haber efectos en la salud”.

“Una Zona Saturada produce daños en la salud. Lo que no entendemos es por qué aún no hay un estudio que pueda decirnos qué grado de daño está produciendo la polución que hay en Adancollo. También se reciben reclamos de la gente por otros daños como los ruidos molestos en las noches, olores y las molestias que produce en la ciudad el tener una minera tan cerca”, agregó.

Asimismo aseguró que el Concejo Municipal tiene la facultad de abordar estos temas relacionados con minería, salud y medio ambiente, para analizar el alcance y los beneficios a la comunidad. “El concejo está en desacuerdo con las medidas de fiscalización que han tomado”, sostuvo.

En la misma línea el concejal Guillermo Castillo manifestó que la molestia se basa en que si bien las mineras empezaron con sus proyectos los cuales habían sido autorizados, en este momento hay un Plan de Descontaminación, pero “no está funcionando”.

“Esta situación se la planteamos al ministro (del medio ambiente) Marcelo Mena, porque la fiscalización de los organismos que tienen que hacer la pega no ha sido como corresponde. La percepción de Andacollo se contradice totalmente con lo que informan los organismos técnicos. Andacollo está realmente ahogado con el tema de la contaminación y de eso nadie dice nada”, expresó. 6101i

PREOCUPACION POR EVENTUAL EXPANSIÓN

El alcalde reveló que también existe preocupación por una eventual expansión de las operaciones de una de las mineras hacia la zona urbana de la comuna.

“Ellos tienen una Resolución de Calificación Ambiental del año 2007, por lo que hoy en día pudieran acercarse todavía más a la gente y eso es lo que no queremos. Nosotros apelamos a que cuando se hizo esa resolución, Andacollo no estaba declarada Zona Saturada y no había la contaminación que existe hoy día, así que eso se tiene que evaluar”, razonó.

Sernageomín

Desde la dirección regional de Sernageomín, se refirieron a esta situación. El director regional del servicio, Jorge Valenzuela, indicó que como institución fiscalizadora, se enfocan principalmente en temas de seguridad minera.

«Las fiscalizaciones y la regulación que realiza el Sernageomín tienen que ver con el reglamento de seguridad minera. Y el objetivo de este reglamento, es el cuidado de la integridad física y salud de las personas que trabajan en la minería y también a aquellas que ocasionalmente están en las faenas.  Pero también nuestro trabajo tiene que ver con el cuidado de las instalaciones de las propias mineras, en relación a la continuidad de los servicios, ese es el primer objetivo que establece dicho reglamento, que es la norma que como Sernageomín se fiscaliza, cómo también el decreto 248 que tienen que ver con el depósito de relaves”, indicó.

En relación a los temas ambientales cuestionados por las autoridades de la comuna de Andacollo, desde Sernageomín se indicó que como servicio, en temas ambientales, nosotros cumplimos con la labor de evaluación minera desde el punto de vista ambiental, ese es nuestro rol, no somos un servicio ambiental. Existen otros organismos que se enfocan sólo en el tema ambiental”, agregó.

Finalmente en relación a la solicitud realizada a Contraloría, por proyectos mineros aprobados entre el año 1995 y 2010, desde Sernageomín indicaron que no se pueden pronunciar por fiscalizaciones realizadas entre esos años, pero que los documentos y actas de evaluación existen y están a la disposición de que se requieran.

“Cómo servicio no nos podríamos pronunciar a las fiscalizaciones realizadas entre 1995 y el 2010, debido a que existía otro equipo a cargo a nivel regional. Sin embargo, si podemos acceder a buscar la documentación, buscar las actas de fiscalización de ese periodo, a fin de saber si dan cumplimiento o no, pero sería irresponsable de nuestra parte pronunciarnos, sobre todo tras el cambio que tuvo el servicio tras el año 2010. Pero los documentos, actas y la información está, para los requerimientos que la Contraloría solicite”, finalizó.

Superintendencia de Medio ambiente

Julio Núñez, Jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, se refirió a este hecho y a la disposición de colaborar con lo que requiera Contraloría.

“Como Superintendencia no nos vamos a referir al requerimiento solicitado por las autoridades de Andacollo a Contraloría, lo que sí corresponde hacer como servicio, es poner toda la información que se requiera a disposición de la investigación que realice el órgano contralor, según se requiera”, indicó.

En relación a la labor y al trabajo que desarrolla la superintendencia, Núñez indicó que se han emitido más de 30 informes de fiscalización en la comuna de Andacollo.

“La Superintendencia de Medioambiente comenzó a funcionar en el país a partir del año 2013 y desde ahí en la región hemos emitido más de 500 informes de fiscalizaciones realizadas en la zona, que también incluye la comuna de Andacollo, dónde se han emitido 30 de estos informes, enfocados en estas empresas que funcionan en esa zona. Labor que forma parte tanto de los programas de fiscalización, como del programa de descontaminación de Andacollo, que opera desde el 2015”, agregó.

Finalmente, en relación al plan de descontaminación de la comuna de Andacollo, Núñez indicó que la superintendencia está fiscalizando desde el año 2016 a la fecha.

“Como superintendencia comenzamos con las fiscalizaciones en el año 2016, donde se emitieron 10 informes, mientras que durante este año se han emitido 11. Esto es fuera del trabajo que también realiza Sernageomín y Salud. Durante este tiempo se han cursado infracciones a ambas empresas por incumplimientos y se mantienen realizando fiscalizaciones para que no pongan en riesgo la salud de la población”, finalizó el jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Plan de descontaminación vigente en Andacollo

•             El Plan fue elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente y entró en vigencia el 02 de enero del 2015.

•             La proyección del Plan es  disminuir las concentraciones diarias y anuales de material particulado grueso MP10 generado principalmente por la actividad minera.

•             Para ello se contempla lograr la reducción de 1.215 toneladas por año de MP10 en un plazo de 5 años

•             Andacollo es  una de las primeras comunas del país donde se puso en marcha los 14 planes que el Gobierno ha comprometido para el periodo 2014-2018.

Avances en la implementación de medidas contra contaminación

Según la información emitida desde la seremía de Medio Ambiente, desde la puesta en marcha del plan de descontaminación para la comuna de Andacollo en el año 2015, el promedio anual de material particulado (MP10) ha bajado considerablemente desde que entró en vigencia el PDA. De acuerdo a los reportes de la estación monitora de calidad del aire que administra el Ministerio del Medio Ambiente, en el año 2014 el promedio anual fue de 62.8 μg/m3N (microgramos por metro cúbico normal), descendiendo a 53.7μg/m3N el promedio del 2015 y en el 2016 bajó a 37 μg/m3N.

A la fecha se observa un promedio anual de 39,99 µg/m³N (microgramos por metro cúbico), vale decir, no se ha superado la norma anual (se supera sobre los 50 µg/m³N). Tampoco se ha presentado un episodio de preventivo de superación de norma diaria.

El Ministerio del Medio Ambiente ha financiado distintos  estudios tales como evaluar técnicamente las cinco estaciones monitoras de calidad de aire y evaluar las fuentes menores de emisión de material particulado.

Para complementar la medición de las 5 estaciones de monitoreo fijas, se está gestionado traer una estación móvil para recorrer distintos puntos de Andacollo para medir la calidad del aire.

Existe una coordinación de entre el municipio y ambas compañías mineras, para implementación de un Plan de Barrido, Aspirado y Lavado de Calles (Res EX. 307 de la SEREMI de Medio Ambiente). Además se ha incentivado al municipio a que la Ordenanza Ambiental Municipal incorpore temas relacionados al control de emisiones y calidad de aire.

El Ministerio del Medio Ambiente para la aplicación del PDA requiere del apoyo de los organismos con competencia fiscalizadora, como la Superintendencia de Medio Ambiente, que revisa las medidas establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)  y  el SERNAGEOMIN que verifica el cumplimiento del Reglamento de Tronaduras. Sumando las actividades de ambos servicios se realizaron 16 fiscalizaciones en el año 2016.

Se realizan reuniones mensuales con miembros del comité Ampliado del PDA, conformado por los regulados (CM Teck CDA y CM Dayton), el Municipio de Andacollo, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y organizaciones ambientales, y comunidad de Andacollo en general, como una forma de hacer seguimiento de las actividades del PDA y dar a conocer a la comunidad dichos avances. Junto a esto, hay reuniones periódicas del Comité Operativo, integrado por los organismos competentes.

Para coordinar en terreno los requerimientos del plan, a partir de enero del 2016 una ingeniera ambiental de la seremi cumple esa función en Andacollo atendiendo las consultas ciudadanas, coordinando acciones con municipio y empresas mineras.5801-6101

 Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/autoridades-andacollo-denuncian-contaminacion-problemas-salud-por-mineras
Ecuador

El Gobierno Nacional está obligado a proteger a la Comunidad de Río Blanco

LAS AGRESIONES, HOSTIGAMIENTOS Y AMENAZAS COMETIDOS POR LA EMPRESA DE SEGURIDAD DEL PROYECTO MINERO DEBEN TERMINAR.

Mientras el gobierno nacional capta la atención política alrededor de la consulta popular en la que incluyó una pregunta para prohibir, sin excepción, la minería en las áreas protegidas, zonas intangibles y zonas urbanas del país, los conflictos socio-ecológicos que la política pública extractiva han provocado en los últimos diez años se agravan e intensifican afectando los derechos humanos de las poblaciones campesinas y rurales y amenazando con devastar ecosistemas de los que dependemos.

 

Desde hace 64 días la comunidad campesina de Río Blanco acampa en el acceso al proyecto de minería metálica que lleva el mismo nombre y que está a cargo de la empresa china Junefield Resources, a través de su subsidiara Ecuagoldmining S.A. Sus concesiones para explotación de oro se encuentran en el bosque protector Molleturo-Mollpungo, zona de páramo de la que nacen vertientes de aguas y que colinda con el Parque Nacional Cajas. Está ubicado en la parroquia rural de Molleturo, cantón Cuenca, provincia del Azuay y es uno de los últimos remanentes boscosos más grandes en la cordillera occidental de los Andes.

 

Andrés Durazno y Mónica Guarango, dirigentes de Río Blanco, el día de ayer 13 de octubre de 2017, denunciaron las agresiones, hostigamientos y amenazas ejecutadas los días 8 y 9 de octubre por los miembros de la empresa de seguridad de la empresa Ecuagoldmining S.A. Durante las noche y madrugada de esos dos días arremetieron contra la casa donde permanecen niños, niñas, hombres y mujeres de Río Blanco, lanzaron piedras contra el techo hasta perforarlo e insultaron a sus ocupantes mientras hacían sonar sus machetes contra las paredes de la casa. No se reportaron heridos por estos hechos.

 

Frente a esto, y acogiendo la invitación de los pobladores de Río Blanco, el viernes 13 de octubre varias comunidades campesinas e indígenas de diversas provincias del país (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Cañar, Loja, Manabí y Guayas) junto con organizaciones ecologistas y de derechos humanos visitaron la comunidad de Río Blanco y celebraron un encuentro de comunidades en resistencia a la minería para expresar su solidaridad y verificar la situación de las y los campesinos afectados por el proyecto minero.

 

Desde la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), liga de la Federación Internacional de Derechos Humanos, denunciamos que los hechos ocurridos el 8 y 9 de octubre constituyen graves amenazas contra las y los defensores de derechos humanos, territoriales y de la naturaleza de Río Blanco, y denunciamos que el gobierno nacional ha dispuesto a la Policía Nacional del Ecuador para que proteja los intereses de esta empresa transnacional y no a las comunidades de la parroquia rural de Molleturo pese a la denuncia penal ya presentada por estos hechos.

Así mismo alertamos sobre el riesgo que enfrenta la comunidad de Río Blanco, en especial quienes permanecen en el campamento en protesta por las afectaciones de este proyecto minero, tanto por las actuaciones de la empresa de seguridad contratada por Ecuagoldmining S.A. así como por el operativo policial desmedido para proteger a dicha empresa. El día de ayer un contingente de alrededor de 15 policías de fuerzas especiales (GIR y GOE) fuertemente armados custodiaban el ingreso a la mina junto con guardias de seguridad cubiertos armados y cubiertos el rostro. Mientras tanto, las comunidades no cuentan con protección pese al grave riesgo que enfrentan.

Advertimos también que cualquier nuevo acto de hostigamiento, amenazas o agresiones que sucedan contra los pobladores de la parroquia rural de Molleturo, principalmente los de la comunidad de Río Blanco, son de entera responsabilidad del Estado Ecuatoriano quien tiene la obligación constitucional y de derechos humanos de proteger a las poblaciones afectadas por actividades extractivas.

 

Ante la gravedad de estos hechos, nos solidarizamos con las comunidades campesinas e indígenas de Molleturo y solicitamos la máxima difusión de esta alerta.

 

FOTOGRAFÍAS TOMADAS EL 13 DE OCTUBRE DE 2017

 

Francisco Xavier Hurtado Caicedo

ASESOR JURÍDICO COMISIÓNE ECUMÉNICA DE DERECHOS HUMANOS – CEDHU +593998598417

francisco.hurtado@cedhu.org

VERSION PDF AQUÍ

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN!

Perú

Desarrollo minero en Perú no beneficia a los más pobres

El desarrollo minero no se ha traducido en mejoras económicas de los sectores más olvidados de Perú, según criticaron expertos. Las regiones con mayor inversión en este sector, son también, las de mayor índice de pobreza. Es el llamado motor de la economía nacional, pero su desarrollo no alcanza a todos.

El economista Pedro Francke es claro en ello.

El caso de Cajamarca también es emblemático. En esta región se encuentra el proyecto minero más importante de Latinoamérica, pero la pobreza alcanza una tasa de hasta 51 por ciento.

Para la congresista y presidenta de la comisión de pueblos andinos y amazónicos, María Elena Foronda, este no es el único caso.

El alza de los precios de los metales y el aumento de la inversión minera no tendrá mayor impacto.

El Congreso ha aprobado recientemente una ley de protección de cabeceras de cuenca, norma que los empresarios mineros ven como algo negativo porque pondría en riesgo inversiones estimadas en 47 mil millones de dólares. Sin embargo se viene otro debate.

Los expertos, además recomiendan una mejor gestión y distribución del canon minero, pues todo el dinero recaudado no llega a la población que más lo necesita.

Esta contradicción que señalan los expertos acentúa la brecha que divide a ricos y pobres en el Perú y podría frustrar los proyectos mineros que el gobierno pretende impulsar en lo que resta del año y el 2018.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/37738-desarrollo-minero-en-peru-no-beneficia-a-los-mas-pobres

Mexico

Exigen a Canadá frenar mineras en Sierra Norte de Puebla

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exigió al primer ministro de Canadá Justin Trudeau, que detenga la protección que otorga su gobierno a las empresas extractivas de su país que han “invadido y saqueado” poblaciones de la Sierra Norte de Puebla, entre otros lugares de México.

Ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio indicó que al tiempo que el gobierno canadiense alerta a sus ciudadanos de los “riesgos” de viajar a México, fomenta las actividades de los consorcios mineros que acumulan sus riquezas a través del despojo y la constante violación a los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas mexicanas.

Las violaciones de las empresas canadienses son constantes, repetitivas y siempre apuntan por lo menos en contra de los derechos humanos al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica, señaló la REMA.

Canadá, recordaron, es el inversionista extranjero minero más importante para México. De ese país proviene el 65 por ciento de las empresas extranjeras de ese sector que hay en nuestro país y su influencia es tal que han promovido reformas legales que facilitan sus inversiones pero evaden la restitución de daños, el pago de impuestos o de plano suprimen cualquier aspecto que afecte sus ganancias, explicó la REMA.

En cambio, a causa de la actividad minera canadiense, indicó la REMA a Trudeau, en la Sierra Norte de Puebla, en comunidades del estado de Guerrero, Morelos, Zacatecas y Chiapas, entre otros, se han causado daños a la salud, contaminación y destrucción ambiental. Se ha criminalizado la protesta de los pobladores que han sido amenazados, hostigados y son perseguidos y víctimas de detenciones arbitrarias y otros han sido asesinados.

“Esa es la fórmula de progreso y desarrollo que trae la inversión minera canadiense a nuestro país, aunque para contrarrestar su brutalidad, siempre están ponderando en los medios y en las estructuras de poder, su compromiso con los códigos de responsabilidad social corporativa, de certificación de industria limpia o de buen uso del cianuro, o su inscripción a sus absurdos estándares de ‘oro libre de conflictos’ que son avalados y certificados por instancias que en su mayoría han sido creadas por el mismo sector empresarial”.

Fuente: http://municipiospuebla.mx/nota/2017-10-12/huauchinango/exigen-canad%C3%A1-frenar-mineras-en-sierra-norte-de-puebla

Colombia

Oro versus agua

El pulso por la minería en el páramo de Santurbán regresó. Hace una semana más de 50 mil personas marcharon por las calles de Bucaramanga y Cúcuta para protestar contra Minesa, empresa multinacional que quiere licenciar un proyecto de extracción de oro en inmediaciones de este frágil ecosistema. Con llamados a favor de la protección del agua para 30 municipios de los Santanderes –que incluyen el área metropolitana de la Ciudad Bonita–, los manifestantes demostraron con contundencia que esa explotación minera está lejos de contar con el respaldo ciudadano.

La concurrida marcha por el agua es una muestra tangible de la férrea y articulada oposición que el sector minero está generando por todo el país. En el papel, la mina de Minesa sería el proyecto ideal para desarrollar: 9 millones de onzas de oro por más de 20 años; 5.000 empleos directos e indirectos en una región históricamente minera pero pobre como Soto Norte; 5,9 billones de pesos en regalías e impuestos, y el respaldo financiero del Gobierno de Emiratos Árabes. A lo anterior se añade la decisión de no usar sustancias tóxicas como cianuro y mercurio y de construir una mina subterránea con menor impacto ambiental.

Sin embargo, la cercanía del páramo de Santurbán –en algunos puntos de tan solo 140 metros– constituye una poderosa razón para que muchos dirigentes e instituciones santandereanas rechacen desde ya la licencia ambiental para el proyecto Soto Norte.
Minesa se ha defendido afirmando correctamente que sus actividades no se desarrollan dentro de los límites del páramo declarados en el 2014. Pero la construcción de una mina tan cerca y con túneles por debajo de esta sensible ‘fábrica de agua’ despierta justificados temores dentro del área metropolitana de Bucaramanga que la empresa árabe ha sido incapaz de apaciguar.

La multinacional, ha seguido el libreto tradicional de las compañías mineras en Colombia –regalías, generación de empleo, relaciones con las autoridades nacionales y abierta financiación a líderes locales–. No obstante, ese guion revela su debilidad como estrategia para que las comunidades en las zonas de influencia apoyen los proyectos. En especial cuando se trata del suministro de agua potable para el área metropolitana. El entorno para una gigantesca mina subterránea de oro a unos 50 kilómetros de una aglomeración de más de 1,2 millones de habitantes no es el mismo que el de una mina a cielo abierto en un pueblo pequeño.

Al igual que en el ciclo de protestas contra Greystar en el 2011, el eventual e irreversible daño que la mina de Soto Norte podría generarles a las aguas subterráneas y los ríos de Santurbán es el motor que mueve a diversos sectores. Aunque la protesta fue promovida por el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, y tuvo el apoyo de cinco candidatos presidenciales y otros grupos políticos, los señalamientos de Minesa sobre una politización de izquierda de la marcha no tuvieron asidero en la realidad de quienes salieron a protestar. El intento de endilgarles a las preocupaciones ambientales de muchos años de sectores sociales un tinte izquierdista fue tan torpe y contraproducente como los ataques xenófobos de algunos promotores de la marcha contra los árabes
El objetivo de los ambientalistas y dirigentes políticos de alertar a Santander y al resto de Colombia sobre un proyecto de gran minería cerca de Santurbán se logró. Asimismo, los opositores han despertado alarmas sobre varios datos técnicos en el Estudio de Impacto Ambiental como el uso total del agua que deben ser aclarados y explicados en detalle por Minesa.

Hoy, la licencia ambiental para esta mina de oro en Santurbán está en manos de la Anla. Es ahora cuando la invitación de la empresa a un diálogo técnico debe pasar del discurso a la realidad y todos los sectores sociales deberían poder participar y recibir información de calidad y veraz. A las autoridades ambientales les corresponde determinar si un ecosistema tan delicado aguanta un proyecto de tanta envergadura y si sus impactos amenazan el agua de Bucaramanga.

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/editorial/ricardo-avila-oro-versus-agua-13-de-octubre-de-2017-510616

Argentina

Vergüenza: Morales no recibió a comunidades originarias que caminaron seis días desde la puna

Los referentes del PTS y el Frente de Izquierda, Alejandro Vilca y Natalia Morales, movilizaron junto a integrantes de comunidades originarias de la puna, la quebras y valles, en lo que se llamó la 2da Caminata por el Agua y la Vida en nuestros territorios, por las calles de San Salvador de Jujuy.

La misma fue organizada por la Asamblea de comunidades e indígenas libres de Jujuy y tuvo como principal objetivo denunciar al gobierno provincial porque no respeta los derechos de los pueblos indígenas, contra la megaminería a cielo abierto y contaminante y el cese de todos los proyectos de megaminería a cielo abierto contaminante en Jujuy y la remediación de pasivos ambientales causadas por la minería y contra la criminalización parte de la justicia a integrantes de las comunidades, entre otros puntos.

Alejandro Vilca, candidato a diputado por el PTS/FIT, remarcó «mientras el gobierno provincial a través de sus funcionarios como Natalia Sarapura, afirmó ayer 12 de octubre, que garantiza la diversidad cultural y los derechos de los pueblos originarios, decenas de integrantes de comunidades indígenas de distintas regiones caminaron seis días hasta la capital sin ser atendidos por el gobernador y sus funcionarios, es una vergüenza que los maltraten de esta manera».

Mientras tanto, la trabajadora de Agricultura Familiar y candidata a diputada provincial, Natalia Morales, remarcó «esta situación saca a la luz como Gerardo Morales y sus funcionarios, hacen demagogia con derechos ancestrales de los pueblos originarios. El gobierno no sólo no avanzó con el relevamiento de la ley 26,160 que evita desalojos, sino que tampoco con la entrega de títulos comunitarios de tierra. Sin embargo no les faltó tiempo para avanzar con leyes como la de Servidumbre aprobada el año pasado junto al PJ que posibilita el saqueo y la contaminación de los territorios y sus recursos por parte de las multinacionales mineras. A esta situación se le suma también el paro realizado por obreros de la empresa de El Aguilar en Humahuaca, exigiendo mejoras en las condiciones de seguridad que la empresa multinacional Suiza Glencore no garantiza».

Para finalizar Vilca sostuvo «desde el PTS y el Frente de Izquierda acompañamos los reclamos de las comunidades originarias, y seguiremos estando presentes en cada uno de sus medidas en defensa de sus derechos. Exigimos la prórroga inmediata de la Ley 26,160 y la derogación de la Ley de servidumbre, como también nos oponemos a la minería contaminante y a cielo abierto. Proponemos la estatización de todas industria minera, administradas por los obreros mineros y pueblos originarios, como también un plan de desarrollo minero sin contaminación».

 

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Verguenza-Morales-no-recibio-a-comunidades-originarias-que-caminaron-seis-dias-desde-la-puna

Internacional

Trudeau va de bueno por la vida, pero no tiene ojos para abusos de sus mineras en México, acusan

Ciudad de México, – El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, está a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del consumo de la mariguana y los derechos de pueblos indígenas. Pero en sus dos años de gestión y a pesar de las reiteradas peticiones de organizaciones y la prensa internacional, el carismático Maestro en Geografía Medioambiental no ha regulado el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los habitantes de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre el 50 y el 70 por ciento de toda la minería en América Latina es realizada por empresas canadienses, documentó.

En el caso de México, del total de los proyectos mineros, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas en 37 casos que incluyen tres asesinatos y amenazas contra ejidatarios, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. En Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado Mariano Abarca por oponerse a una empresa minera canadiense.

Entre las compañías que violan el derecho al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica destacan Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Alamos Gold en Sonora; Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Excellon en Durango; y First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas.

La actividad minera de Canadá ha implicado el despojo y desplazamiento forzado de los legítimos propietarios mexicanos. Cuando pretenden defender sus derechos, le son negados por las propias empresas de forma directa o a través de sus estructuras de fuerza ilegales o en contubernio con diversos actores del gobierno mexicano, denunció la Red.

Mercedes García, investigadora asociada en el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), afirmó que las compañías canadienses y sus subsidiarias que operan en México, Guatemala, Honduras y otros países son citadas por participar en prácticas polémicas. A pesar de esto, se enfrentan a limitadas o ninguna consecuencia legal.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/13-10-2017/3327827

Perú

Terminaron el Informe Técnico para la No expansión minera en la provincia de Hualgayoc región Cajamarca

El Gerente de Ecología y Ambiente de la Municipalidad provincial de Hualgayoc región Cajamarca Ing. Jorge Mejía Vargas confirmó que, su equipo técnico despues de 100 días de trabajo por fin se terminó el informe de no expansión minera que será presentado al gobierno central Lima y todas sus instancias nacionales e internacionales.

El alcalde provincial Edy Benavides Ruiz de esta manera cumple con las exigencias de la población de la provincia de Hualgayoc, que durante muchas luchas sociales clama no más expansión minera, el informe será presentado en el transcurso de los días, ante las organizaciones sociales explicó Mejía Vargas.

Mejía Vargas por otro lado puntualizó que, el alcalde provincial Edy Benavides firmó la resolución reconociendo al Comité Provincial de Fiscalización que tendrá a su cargo junto a un equipo técnico el monitoreo para una transparente remediación de los pasivos ambientales en las microcuencas de Bambamarca, Chugur y Hualgayoc.

Por su lado el Lic. Eloy Sánchez Leiva sugiere que, el monitoreo para una buena remediación de pasivos ambientales tienen que haber especialistas ambientales que junto a los técnicos se pueda asegurar una remediación de calidad.

Sánchez advirtió que, la provincia Hualgayoc región Cajamarca es la más contaminada del Perú y de America Latina y el mundo por los 200 años de minería irresponsable ante los ojos de gobernantes nacionales que jamás pusieron freno al asunto, ahora tenemos graves consecuencias con personas con metales pesados. En el Perú hay ya 500 mil personas contaminadas que preocupa subrayó Sánchez Leiva.

Fuente:http://www.grufides.org/blog/terminaron-el-informe-t-cnico-para-la-no-expansi-n-minera-en-la-provincia-de-hualgayoc-regi-n

Nicaragua

El impacto de la minería industrial en Nicaragua

Estudiantes de la carrera de Economía participan en un conversatorio sobre el impacto de la minería industrial en Nicaragua. En este evento, se reflexionó sobre las obligaciones y el grado de cumplimiento de las compañías mineras en el pago de sus impuestos y los conflictos socioambientales que han librado los líderes comunitarios en defensa de sus territorios.

“La actividad minera ha impactado las fuentes de agua, entre ellas el Túnel Azul (ubicada en Santo Domingo, Chontales) donde se han presentado concentraciones de aluminio y otros metales pesados, superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que genera repercusiones a la salud humana” destacó Jurguen Guevara, Oficial de Industrias Extractivas de Centro Humboldt.

Según el informe La Minería Industrial en Nicaragua: Una mirada desde la óptica fiscal, elaborado por Centro Humboldt y el Instituto de Estudios Estratégico y Políticas Públicas (IEEPP), existe evidencia que este tipo de empresas incumplen de manera legislativa y causan repercusión socioambiental, como: la contaminación de fuentes hídricas, deforestación, desalojo en las comunidades y afectaciones en el suelo por pérdida de capacidad productiva.

En relación a lo económico, el aporte de la minería industrial al Producto Interno Bruto (PIB) del país es de 2.7%, generando un total de 0.67% empleos (4,000 plazas generadas formalmente para el año 2015) y la recaudación de impuestos del sector es de 9.66 millones (en el año 2015). La intensión del Estado en promover la inversión extranjera de minería metálica, pero sus aportes al PIB, empleo e ingresos fiscales son mínimos en comparación con los perjuicios ambientales y sociales que genera al país.

Este evento lo realizamos en alianza con Misión Bosawas y acompañamiento del IEEPP), en las instalaciones de la Universidad Americana (UAM).

Fuente:http://www.humboldt.org.ni/node/1915