Mi artículo pasado sobre la minería en Soto Norte provocó “ahullidos”. Colombia, el país en el que de manera ligera se radicalizan las tesis. Leer y analizar al detalle es la excepción. El ingeniero Gonzalo Peña Ortiz, por sus conocimientos y formación ética, me merece el mayor respeto. Su barba gris, y su pausada dialéctica, hacen pensar en un profesor de antropología que expone sobre tesoros ocultos de culturas milenarias, y los inconvenientes de sacarlos a la luz. Yo sé cómo Gonzalo ama su tierra. Imaginarla arrasada, y convertida en una corteza calva, hace pensar que él no tiene precio. (a pesar de la tentación de posibles contratos mineros, Nelson Matiz Uribe, sí.)
Cuando escribía el artículo pasado recordé las tierras de Segovia (Antioquia) que conocí una vez. De adulto son pocas las veces que he llorado. Pero al ver la desolación dejada por la minería, donde no se oye el silbido de un pájaro, no se ve un arbusto, solamente guasábara que brota de la tierra para acompañar el silencio de la muerte. Entonces se me aguaron los ojos.
¿Por qué han ocurrido estos desastres?
Tenemos gobiernos enclenques, gelatinosos, corruptos, bolsas de empleos de los partidos, una inmensa gusanera que se nutre y devora los impuestos. Los políticos, todos sabemos lo que son, meretrices de la noche. Los ojos del servicio público van dirigidos a la lánguida cartera de quién lo pide. País de águilas, mundo rapaz y mezquino como los agujeros. Un Estado incapaz del ejercicio de la severidad. Así no podemos tener minería, en eso les hallo la razón a los que me ladran, sería un suicidio. Saldrían de las grietas aguas herrumbrosas, apestando a mercurio y arsénico. Necesitamos un Estado que se suba la cremallera del pantalón, se ajuste la correa, y deje de ofrecer sus nalgas, así podríamos aprovechar la riqueza que se guarda en las entrañas de la tierra. El hierro, el níquel, (metalmecánica) el coltán (cibernética) el uranio (energía nuclear) potasio, magnesio (agricultura) el Oro (para la avaricia).
Se bebe de botellas plásticas, bolsas de polietilenos repletas de mercado, inodoros de porcelana, todo va al río, el hombre, manada de hipócritas que somos, hacemos asquerosa contaminación peor que la minería.
Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/sergio-rangel/399099-el-agua-envenenada



“La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti”
Asturias, España.- La jornada festiva organizada por Hunosa con motivo de sus 50 años de vida reunió a 1.200 participantes, la mayoría familias que disfrutaron de una jornada de camaradería.
En plena crisis del agua en Potosí, al menos seis ingenios reciben el líquido las 24 horas en desmedro de la población, asegura el dirigente Jhonny Llally.

Nuevamente la Región de Coquimbo se verá afectada por un frente de mal tiempo y con este hecho se vuelven a revivir las preocupaciones de vecinos por el escurrimiento de relaves a cauces de ríos, esteros y quebradas, por tal motivo el ex consejero regional, Core Denis Cortés Aguilera, quien hace unas semanas denunciara a través de redes sociales este hecho, manifestó su preocupación por los pasivos ambientales que existen en comunas como Andacollo, Canela, Combarbalá, Punitaqui, Illapel, por nombrar a algunas, y que escurren a cauces de aguas.
El próximo domingo, 28 de mayo, Stop Uranio, con el apoyo de Ecologistas en Acción de Salamanca, el Comité Antinuclear de Salamanca y ASDECOBA, va a realizar una jornada de convivencia y reivindicativa en Boada contra la mina de uranio que quieren instalar en Retortillo.(España).