La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies nos oponemos al pase a concesión de explotación del permiso de investigación denominado Campalcarro en el concejo de Belmonte de Miranda promovido por la mercantil Orovalle Minerals SL.
Se trata de una nueva mina subterránea en el complejo minero contaminante del Valle-Boinas en Belmonte, que acumula numerosas denuncias por incumplimientos de las condiciones ambientales que tiene la actividad minera por vertidos a los cauces de la zona desde el año 2010 que lleva la nueva explotación, a pesar de ello se le permite seguir funcionando en precario con la complicidad del Principado que le consiente esta precariedad que hemos denunciado en numerosas ocasiones.



La contaminación de los ríos de la provincia Sánchez Ramírez comienza afectar la salud de cientos de personas enclavadas en comunidades cercanas a la minera Barrick Gold. Algunos niños y ancianos presentan herpes o llagas, como las afecciones piel más común por los daños causados a las aguas de los ríos El Yagal y Maguaca.
El 15 de junio de 2009 la empresa Pacific Rim Caymán presentó una solicitud de iniciación del procedimiento de arbitraje contra El Salvador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) instancia del Banco Mundial, cuya sede se encuentra en Washington. El motivo fue porque el Estado salvadoreño le negó la concesión de explotación minera en la zona de San Francisco El Dorado en el departamento de Cabañas. La empresa ha demandado al Estado y ha exigido el pago de más de 300 millones de dólares.
Con dinámicas de educación popular, juegos, y mucha alegría mas de medio centenar de mujeres se reunió en la III Cumbre Nacional de Defensoras de la Madre Tierra, realizada en fechas 6 y 7 de octubre de 2016 en la población de Quillacollo – Cochabamba, en la cual se reflexionó y discutió acerca de los impactos de la minería en los territorios y en la cotidianidad como mujeres, reafirmando la permanente defensa de sus derechos como mujeres, de los derechos de los pueblos; y por sobre todo del derecho al agua para la vida y para el verdadero Vivir Bien y de esta forma hacerle frente a la violencia medioambiental contra las mujeres.
Este Jueves 6 se nos prohibió a los vecinos de las asambleas nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh) el ingreso a la sesión por orden del presidente de la Legislatura y vicegobernador de Chubut, Mariano Arcioni, en abierta violación del artículo N°132 de la Constitución Provincial, que expresa que las sesiones son públicas. Repudiamos la impunidad y el abuso de poder del vicegobernador Arcioni, que atropella a los vecinos en su derecho y a la propia constitución de la provincia.
César Romero estudiante de ingeniería a punto de graduarse y militante de Marea Socialista, quien forma parte de la Plataforma que lucha por invalidar el decreto 2248 que dió vida al Arco Minero del Orinoco, hizo acto de presencia en la plaza frente al TSJ donde acudió a apoyar la entrega de un recurso de impulso ante el máximo tribunal.
Hoy viernes 7 de octubre se presentará en el Congreso de la República el informe «Pueblos Indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo»
La población de Espinar sigue esperando respuestas y hasta ahora nada. Solo un dato de la realidad: el próximo mes mayo se cumplirán cinco años del último estallido social -ocurrido en 2012- y pese al tiempo transcurrido nada significativo ha pasado; la agenda que originó el paro y la movilización, sigue sin ser atendida.
En la sesión del eje ambiental de la Mesa de Diálogo de Cotabambas realizada hoy 6 de octubre de 2016; con la presencia de los Ministerios de Ambiente y Energía y Minas, de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, del presidente del Gobierno Regional de Apurímac, de la empresa Minera Las Bambas SAC y representantes de la sociedad civil de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, se acordó por consenso el asfaltado de la carretera que atraviesa cuatro provincias en tres regiones: Cotabambas (Apurímac), Chumbivilcas y Espinar (Cusco) y Caylloma (Arequipa). La empresa minera se comprometió a asfaltar 83 Km, de los cuales 27 corresponden a la provincia de Cotabambas.