Al momento de escribir esta nota, los enfrentamientos continuaban en la provincia de Islay, en el tercer día de una paralización que se inició el 23 de marzo. El número de heridos aumenta en cada reporte y se habla, aunque todavía sin confirmar, de una persona fallecida.
La preocupante situación que se vive en esta provincia arequipeña obliga a revisar los diferentes momentos de tensiones y enfrentamientos que se han vivido alrededor del proyecto Tía María en los últimos años, identificar algunos elementos constantes y al mismo tiempo evaluar cuáles podrían ser algunas salidas al conflicto.
Para comenzar, no está de más recordar que el 29 de octubre del año 2009, se realizó una consulta popular en los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia, en la que alrededor del 90% de los participantes se manifestaron en contra del proyecto minero. La consulta fue una respuesta a la presentación del primer Estudio de Impacto Ambiental (junio 2009).



Hace algunos meses la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA) y el Comité Ambientalista del Valle de Siria (CAVS), han conocido de la intención de la alcaldía de San Ignacio, en el departamento de Francisco Morazán, de construir un proyecto turístico al cual denominan Conservación del Nacimiento de Aguas termales del sitio Los Hervideros para el Desarrollo Eco Turístico en San Ignacio.
La Sala Constitucional resolvió con lugar un recurso de amparo que obliga al Poder Ejecutivo a declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto. Así la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) se ven obligados por mandato de la Sala a reglamentar la Ley 8904, a fin de prohibir esta práctica en el país.
El Juzgado Primero deL Distrito del Poder Judicial de la Federación, con sede en la ciudad de Colima, admitió el pasado 25 de marzo el amparo que la comunidad indígena de Zacualpan había presentado un día antes en contra de dos concesiones vigentes en sus tierras comunales.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, confirmó que los vecinos están sintiendo picazones producto posiblemente de los metales pesados de los tranques de relaves que estaban abandonados en la capital regional de Atacama. Los vecinos lo dejaron “bastante preocupado”, dijo.

Barrick Gold Corp, que el año pasado implementó un nuevo plan de compensación salarial luego de los reclamos de sus accionistas, pagó a su presidente ejecutivo John Thornton un monto de 12,9 millones de dólares en el 2014, un tercio más que el año previo.
¿Dónde está la justicia en Oaxaca? Hace tres años, el 15 de marzo de 2012, el activista antiminero Bernardo Vásquez Sánchez, fundador de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUCO), fue asesinado a balazos porque luchaba contra la empresa minera Cuzcatlán (filial de la minera canadiense Fortuna Silver Mines Inc.). Tres personas fueron inculpadas y encarceladas por este homicidio, pero no basta. Nosotros integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exigimos ante Procuraduría General de Justicia de Oaxaca que los autores intelectuales de este crimen también sean juzgados.
El Salvador es un territorio pequeño con poco más de 20 mil kilómetros cuadrados. El principal problema del país de acuerdo a la “vox pópuli” es la violencia e inseguridad que actualmente posiciona a este pequeño paraíso entre los más violentos del mundo.
De manera alarmante, a cuatro días del comienzo de la emergencia en nuestra comuna, el Estado aún no entrega la ayuda más urgente y fundamental en estos momentos: helicópteros. Éstos son los únicos que pueden acceder a las localidades aisladas sin luz y llevar agua y alimentos, así como rescatar vidas y realizar un catastro, sobre todo ver qué sucede en las cabeceras de valle de las cuales hoy no sabemos nada porque el tránsito por tierra es imposible en tramos y la comunicación por celular en esas zonas no existe desde antes de la catástrofe.